Formación El Salto
Consumo de combate: herramientas para consumidores críticos y solidarios

Carro de Combate y El Salto ofrecen esta formación virtual para desentrañar las trampas del consumo masivo y tomar conciencia sobre lo que compramos.
Imagen curso carro de combate
Imagen: Edita.
29 oct 2021 08:37

¿Sabías que una de cada dos cosas que compras en el supermercado probablemente lleve aceite de palma o algunos de sus derivados? ¿O que el 75% del azúcar que consumes la ingieres en productos procesados, muchos de ellos de sabor salado? Pensamos que sabemos qué consumimos pero las etiquetas nos esconden mucha información que apenas sabemos descifrar. Así, según VSF-Justicia Alimentaria Global, el 64% de los consumidores no entiende prácticamente nada de lo que lee en las etiquetas donde se detallan los valores nutritivos y los ingredientes. Este curso pretende ofrecer herramientas, teóricas y prácticas, para conocer mejor lo que compramos y buscar alternativas más justas.

Objetivos

El objetivo fundamental del curso es ofrecer una introducción a la perspectiva del consumo crítico y solidario, de forma práctica, aportando las herramientas necesarias para descifrar las etiquetas, que son su principal ventana a la información existente sobre el producto. Hay mucha información que, deliberadamente, las etiquetas no proporcionan; ofreceremos algunos casos que ilustran cómo, en el momento actual de la globalización capitalista, las cadenas de producción globales de las mercancías suponen un elevado impacto socioambiental. Pero hay alternativas más justas socialmente y más sostenibles ambientalmente: a ellas dedicaremos el último apartado del curso.

Queremos que aquellos que hagan el curso se acostumbren a mirar las etiquetas y poco a poco puedan ir profundizando en el consumo crítico a través de ellas.

Personas destinatarias

El curso está destinado a todas aquellas personas que quieran tener un mayor conocimiento de qué es lo que compran e iniciarse en el consumo crítico.

Metodología

El curso, impartido por Carro de Combate, se realizará desde la Plataforma educativa online de El Salto. Los requisitos para su utilización son mínimos: tener acceso a internet y tener conocimientos básicos de informática e internet.

La metodología online elegida se inspira en la Educación Sociocultural y la Intervención social: creación colectiva del conocimiento y aprendizaje crítico y dialógico. Se desarrollará a partir de varias herramientas: materiales didácticos propios; materiales extra en cada punto a fin de profundizar en los temas tratados; foros de debate entre los participantes; lecturas; análisis crítico y comparación de textos; ejercicios prácticos y discusión de soluciones; técnicas participativas; y recursos audiovisuales. Habrá una tutorización periódica de las formadoras a las personas participantes.

Al inicio del curso se impartirá una clase introductoria, vía Zoom. Al final de la formación, se realizará una tutoría, también vía Zoom, para resolver dudas y ampliar los debates que hayan tenido lugar en los foros.

Duración: 5 semanas.

Programa del curso (del 16 de noviembre al 21 de diciembre)

Semana 1 – La historia de las cosas: el ciclo de vida de los productos en tiempos de la globalización

1.1 Cadenas de producción cada vez más complejas: la brecha entre diseñadores, productores y distribuidores.
1.2 La fruta de los cinco mil kilómetros y la obsolescencia programada: algunas paradojas (insostenibles) de las cadenas globales de producción.
1.3 La lógica de la maximización del beneficio (o por qué un capitalismo sostenible es un oximorón).
1.4 Caso práctico: la electrónica.

Semana 2 - ¿Qué nos cuentan las etiquetas?

2.1 El etiquetado en Europa.
2.2 Las trampas del etiquetado: ¿qué permite la ley?
2.3 Los alimentos escondidos: algunos de los productos más complejos de identificar.
2.4 Un análisis de los embalajes.
2.5 Casos prácticos: azúcar, huevos, pescado, carne.

Semana 3 - ¿Qué NO nos cuentan las etiquetas? Visibilizando los impactos socioambientales de las mercancías

3.1 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La globalización y la deslocalización de la producción.
3.2 Lo que no vemos: los impactos socioambientales en las cadenas de producción globales. Detrás del consumo siempre están los productores.
3.3 Herramientas para visibilizar los impactos del consumo: la huella ecológica y el agua virtual.
3.4 Los orígenes de los productos: más allá del Made in.
3.5 Casos prácticos: textil, aceite de palma

Semana 4 - Alternativas: el consumo como acto político

4.1 Una breve historia del activismo del consumo
4.2 Otras propuestas de etiquetado (Knowcosters…).
4.3 Economía de proximidad y mercados sociales.
4.4 Comercio justo y certificaciones. La polémica en torno a los sellos sostenibles.
4.5 Herramientas críticas para leer las etiquetas.
4.6 Casos prácticos: grupos de consumo, supermercados cooperativos.

Semana 5 - Cierre del curso
Semana de cierre sin carga lectiva de nuevos materiales, dedicada a:
Corrección y cierre de ejercicios - Resolución de dudas – Evaluación del curso. Bibliografía.

Coordinadoras del curso

Nazaret Castro: Periodista y escritora. Master en Economía Social (UNGS, Argentina) y doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS), con especialidad en Sociología Económica. Coeditora de la Revista Amazonas.

Laura Villadiego: Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Entre 2009 y 2019 ha cubierto como periodista freelance la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales.

Matrícula

Ampliada hasta el 14 de noviembre.

Inscripciones

110€ para personas no socias.

95€ para socias de Carro de Combate o El Salto.

Escribir a formacion@elsaltodiario.com con el asunto Consumo de Combate.

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.