Formación El Salto
Consumo de combate: herramientas para consumidores críticos y solidarios

Carro de Combate y El Salto ofrecen esta formación virtual para desentrañar las trampas del consumo masivo y tomar conciencia sobre lo que compramos.
Imagen curso carro de combate
Imagen: Edita.
29 oct 2021 08:37

¿Sabías que una de cada dos cosas que compras en el supermercado probablemente lleve aceite de palma o algunos de sus derivados? ¿O que el 75% del azúcar que consumes la ingieres en productos procesados, muchos de ellos de sabor salado? Pensamos que sabemos qué consumimos pero las etiquetas nos esconden mucha información que apenas sabemos descifrar. Así, según VSF-Justicia Alimentaria Global, el 64% de los consumidores no entiende prácticamente nada de lo que lee en las etiquetas donde se detallan los valores nutritivos y los ingredientes. Este curso pretende ofrecer herramientas, teóricas y prácticas, para conocer mejor lo que compramos y buscar alternativas más justas.

Objetivos

El objetivo fundamental del curso es ofrecer una introducción a la perspectiva del consumo crítico y solidario, de forma práctica, aportando las herramientas necesarias para descifrar las etiquetas, que son su principal ventana a la información existente sobre el producto. Hay mucha información que, deliberadamente, las etiquetas no proporcionan; ofreceremos algunos casos que ilustran cómo, en el momento actual de la globalización capitalista, las cadenas de producción globales de las mercancías suponen un elevado impacto socioambiental. Pero hay alternativas más justas socialmente y más sostenibles ambientalmente: a ellas dedicaremos el último apartado del curso.

Queremos que aquellos que hagan el curso se acostumbren a mirar las etiquetas y poco a poco puedan ir profundizando en el consumo crítico a través de ellas.

Personas destinatarias

El curso está destinado a todas aquellas personas que quieran tener un mayor conocimiento de qué es lo que compran e iniciarse en el consumo crítico.

Metodología

El curso, impartido por Carro de Combate, se realizará desde la Plataforma educativa online de El Salto. Los requisitos para su utilización son mínimos: tener acceso a internet y tener conocimientos básicos de informática e internet.

La metodología online elegida se inspira en la Educación Sociocultural y la Intervención social: creación colectiva del conocimiento y aprendizaje crítico y dialógico. Se desarrollará a partir de varias herramientas: materiales didácticos propios; materiales extra en cada punto a fin de profundizar en los temas tratados; foros de debate entre los participantes; lecturas; análisis crítico y comparación de textos; ejercicios prácticos y discusión de soluciones; técnicas participativas; y recursos audiovisuales. Habrá una tutorización periódica de las formadoras a las personas participantes.

Al inicio del curso se impartirá una clase introductoria, vía Zoom. Al final de la formación, se realizará una tutoría, también vía Zoom, para resolver dudas y ampliar los debates que hayan tenido lugar en los foros.

Duración: 5 semanas.

Programa del curso (del 16 de noviembre al 21 de diciembre)

Semana 1 – La historia de las cosas: el ciclo de vida de los productos en tiempos de la globalización

1.1 Cadenas de producción cada vez más complejas: la brecha entre diseñadores, productores y distribuidores.
1.2 La fruta de los cinco mil kilómetros y la obsolescencia programada: algunas paradojas (insostenibles) de las cadenas globales de producción.
1.3 La lógica de la maximización del beneficio (o por qué un capitalismo sostenible es un oximorón).
1.4 Caso práctico: la electrónica.

Semana 2 - ¿Qué nos cuentan las etiquetas?

2.1 El etiquetado en Europa.
2.2 Las trampas del etiquetado: ¿qué permite la ley?
2.3 Los alimentos escondidos: algunos de los productos más complejos de identificar.
2.4 Un análisis de los embalajes.
2.5 Casos prácticos: azúcar, huevos, pescado, carne.

Semana 3 - ¿Qué NO nos cuentan las etiquetas? Visibilizando los impactos socioambientales de las mercancías

3.1 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La globalización y la deslocalización de la producción.
3.2 Lo que no vemos: los impactos socioambientales en las cadenas de producción globales. Detrás del consumo siempre están los productores.
3.3 Herramientas para visibilizar los impactos del consumo: la huella ecológica y el agua virtual.
3.4 Los orígenes de los productos: más allá del Made in.
3.5 Casos prácticos: textil, aceite de palma

Semana 4 - Alternativas: el consumo como acto político

4.1 Una breve historia del activismo del consumo
4.2 Otras propuestas de etiquetado (Knowcosters…).
4.3 Economía de proximidad y mercados sociales.
4.4 Comercio justo y certificaciones. La polémica en torno a los sellos sostenibles.
4.5 Herramientas críticas para leer las etiquetas.
4.6 Casos prácticos: grupos de consumo, supermercados cooperativos.

Semana 5 - Cierre del curso
Semana de cierre sin carga lectiva de nuevos materiales, dedicada a:
Corrección y cierre de ejercicios - Resolución de dudas – Evaluación del curso. Bibliografía.

Coordinadoras del curso

Nazaret Castro: Periodista y escritora. Master en Economía Social (UNGS, Argentina) y doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS), con especialidad en Sociología Económica. Coeditora de la Revista Amazonas.

Laura Villadiego: Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Entre 2009 y 2019 ha cubierto como periodista freelance la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales.

Matrícula

Ampliada hasta el 14 de noviembre.

Inscripciones

110€ para personas no socias.

95€ para socias de Carro de Combate o El Salto.

Escribir a formacion@elsaltodiario.com con el asunto Consumo de Combate.

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.