Sanidad pública
Sanitarios y sanitarias plantan cara al consejero de Sanidad madrileño, quien propone un modelo sin médicos

Una quincena de colectivos y sociedades médicas se unen en contra de las declaraciones de Ruiz Escudero en las que señalaba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.
Médicos y médicas de diferentes sociedades medicas
Médicos y médicas de diferentes sociedades médicas se unen contra las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad.

“Ya sabemos por qué Enrique Ruiz Escudero no quiere venir a las reuniones y por qué no quieren llegar a un acuerdo, porque quieren cambiar el modelo”. Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS, sindicato convocante de un paro en la Atención Primaria madrileña que este martes cumple tres meses, se ha mostrado contundente durante la presentación de un comunicado conjunto, firmado por 15 colectivos y sociedades médicas, en contra de las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad. Un audio, filtrado por El País, en el que aseguraba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.

Sanidad pública
Sanidad Pública La puerta que se abre para privatizar la Atención Primaria
Un borrador de orden de la Junta de Andalucía abre la posibilidad a externalizar las consultas de medicina familiar, un nuevo mecanismo que pueden utilizar otras comunidades como Madrid en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones laborales de este nivel asistencial.

Mientras, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, uno de los máximos defensores de la privatización sanitaria de la Comunidad de Madrid, reconocía que en otras comunidades retribuyen mejor a los sanitarios para que no se vayan a la Comunidad de Madrid. Todo en un contexto de negociaciones alejadas entre profesionales y administración, que este martes se verán de nuevo las caras en una nueva reunión, la número doce desde que comenzara el conflicto. “Vamos con esperanza pero también vamos preparados para lo peor, porque si lo que realmente lo que se esconde detrás de los planes de la Consejería de Sanidad y del gobierno de la Comunidad de Madrid es un cambio de modelo de la Atención Primaria, somos David contra Goliat”, ha asegurado Hernández Puente.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población

Un cambio de modelo que a juicio de estos profesionales, explicaría por qué la Comunidad de Madrid se niega a mejorar las condiciones de médicos y médicas de familia de una manera contundente, posicionando presupuesto para ello y creando así plazas más atractivas que atraigan a los nuevos médicos y médicas recién formados.

Y este cambio, al que aludía el Consejero de Sanidad en petit comité, está teniendo como probeta de ensayo los centros de urgencias extrahospitalarias, conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), donde la gran parte ya abren sus puertas solo con enfermería y celadores desde que el 27 de octubre de 2022 el gobierno de Ayuso consumara su plan para la reorganización de estos dispositivos. El pasado domingo 12 de febrero, y después de que una masiva manifestación recorriera las principales calles de Madrid en defensa de la sanidad pública, una vecina de Rivas estuvo al borde de la muerte tras recurrir a uno de estos dispositivos con un choque anafiláctico y sin posibilidad de tener acceso a medicación para poder seguir respirando, en ausencia de médico o médica. Una “descapitalización” del sistema que pudiera verse acompañado de una externalización de los servicios de medicina.

Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población. El pasado julio de 2022, una investigación de la Universidad de Oxford publicaba en Lancet advertía de que la subcontratación de entidades privadas para la gestión de los sistemas sanitarios públicos se relaciona con tasas significativamente mayores de mortalidad, como resultado de una disminución en la calidad de los servicios sanitarios.

En este sentido, si lo que se decide es abrir la puerta a la privatización de la Atención Primaria, en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones dignas, Hernández Puente exige “que se haga a las claras” y “que nos den las evidencias científicas que demuestren que un tipo de gestión es mejor que otra”.

Médicos y médicas, unidos

Mientras, las sociedades científicas y colectivos médicos reunidos este martes han hecho hincapié en que, al mismo tiempo que hay un 20% de consultas vacías y un millón de madrileños y madrileñas, entre ellos 200.000 niños y niñas, sin médico y pediatra, la Comunidad de Madrid sigue sin mover ficha, ni presentar un presupuesto adicional para reflotar este nivel asistencial, principal escollo en las negociaciones del comité de huelga.

“Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo”

Y, ante un cambio de modelo, se muestran contundentes: “Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo. Bajo estas normas, la Atención Primaria ha alcanzado cuotas de excelencia que ahora están en entredicho por la desinversión y por este tipo de declaraciones e intenciones”.

Mientras tanto, y tal y como subrayan los médicos y médicas unidos, en otras comunidades autónomas se han ido alcanzando acuerdos para sofocar los conatos de huelga, en casi todas con el consejero o consejera de Sanidad sentada a la mesa. “La huelga es una herramienta, no es un fin”, ha avisado Hernández Puente minutos antes de reunirse con el gobierno de Ayuso, mientras ha insistido en que en la Comunidad de Madrid se ocupan todas las plazas de médicos y médicas de familia en formación (MIR) pero, de los que terminan la residencia, menos del 10% se quedan a ejercer en esta autonomía. Por eso, en el alambre está la situación de los 300 profesionales que acaben su formación en mayo y que, si el paro médico no consigue convertir más atractivas las plazas en Atención Primaria, será personal que Madrid vuelva a perder. Y mientras, un sistema que se desestabiliza y que, en la sombra, camina guiado hacia otra parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
djcesarrubio
21/2/2023 13:04

La cuestión está muy clara, no es movilizarse para impedir la desaparición de la Sanidad pública porque ya está en un estado de descomposición avanzada y los autores no lo van a quitar de su agenda, sino para expulsar de todas las administraciones públicas a todos estos políticos corruptos y parásitos.

0
1
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.