Sanidad pública
Sanitarios y sanitarias plantan cara al consejero de Sanidad madrileño, quien propone un modelo sin médicos

Una quincena de colectivos y sociedades médicas se unen en contra de las declaraciones de Ruiz Escudero en las que señalaba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.
Médicos y médicas de diferentes sociedades medicas
Médicos y médicas de diferentes sociedades médicas se unen contra las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad.

“Ya sabemos por qué Enrique Ruiz Escudero no quiere venir a las reuniones y por qué no quieren llegar a un acuerdo, porque quieren cambiar el modelo”. Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS, sindicato convocante de un paro en la Atención Primaria madrileña que este martes cumple tres meses, se ha mostrado contundente durante la presentación de un comunicado conjunto, firmado por 15 colectivos y sociedades médicas, en contra de las últimas declaraciones del Consejero de Sanidad. Un audio, filtrado por El País, en el que aseguraba que la Atención Primaria debe de ir hacia un modelo anglosajón “puro de enfermería”.

Sanidad pública
Sanidad Pública La puerta que se abre para privatizar la Atención Primaria
Un borrador de orden de la Junta de Andalucía abre la posibilidad a externalizar las consultas de medicina familiar, un nuevo mecanismo que pueden utilizar otras comunidades como Madrid en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones laborales de este nivel asistencial.

Mientras, el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, uno de los máximos defensores de la privatización sanitaria de la Comunidad de Madrid, reconocía que en otras comunidades retribuyen mejor a los sanitarios para que no se vayan a la Comunidad de Madrid. Todo en un contexto de negociaciones alejadas entre profesionales y administración, que este martes se verán de nuevo las caras en una nueva reunión, la número doce desde que comenzara el conflicto. “Vamos con esperanza pero también vamos preparados para lo peor, porque si lo que realmente lo que se esconde detrás de los planes de la Consejería de Sanidad y del gobierno de la Comunidad de Madrid es un cambio de modelo de la Atención Primaria, somos David contra Goliat”, ha asegurado Hernández Puente.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población

Un cambio de modelo que a juicio de estos profesionales, explicaría por qué la Comunidad de Madrid se niega a mejorar las condiciones de médicos y médicas de familia de una manera contundente, posicionando presupuesto para ello y creando así plazas más atractivas que atraigan a los nuevos médicos y médicas recién formados.

Y este cambio, al que aludía el Consejero de Sanidad en petit comité, está teniendo como probeta de ensayo los centros de urgencias extrahospitalarias, conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), donde la gran parte ya abren sus puertas solo con enfermería y celadores desde que el 27 de octubre de 2022 el gobierno de Ayuso consumara su plan para la reorganización de estos dispositivos. El pasado domingo 12 de febrero, y después de que una masiva manifestación recorriera las principales calles de Madrid en defensa de la sanidad pública, una vecina de Rivas estuvo al borde de la muerte tras recurrir a uno de estos dispositivos con un choque anafiláctico y sin posibilidad de tener acceso a medicación para poder seguir respirando, en ausencia de médico o médica. Una “descapitalización” del sistema que pudiera verse acompañado de una externalización de los servicios de medicina.

Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

El modelo anglosajón, al que hacía referencia Ruiz Escudero, ha sido puesto en entredicho por su tendencia a la privatización de servicios y sus repercusiones en la salud de la población. El pasado julio de 2022, una investigación de la Universidad de Oxford publicaba en Lancet advertía de que la subcontratación de entidades privadas para la gestión de los sistemas sanitarios públicos se relaciona con tasas significativamente mayores de mortalidad, como resultado de una disminución en la calidad de los servicios sanitarios.

En este sentido, si lo que se decide es abrir la puerta a la privatización de la Atención Primaria, en un contexto de deterioro y lucha por las condiciones dignas, Hernández Puente exige “que se haga a las claras” y “que nos den las evidencias científicas que demuestren que un tipo de gestión es mejor que otra”.

Médicos y médicas, unidos

Mientras, las sociedades científicas y colectivos médicos reunidos este martes han hecho hincapié en que, al mismo tiempo que hay un 20% de consultas vacías y un millón de madrileños y madrileñas, entre ellos 200.000 niños y niñas, sin médico y pediatra, la Comunidad de Madrid sigue sin mover ficha, ni presentar un presupuesto adicional para reflotar este nivel asistencial, principal escollo en las negociaciones del comité de huelga.

“Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo”

Y, ante un cambio de modelo, se muestran contundentes: “Nosotros sí creemos en una Atención Primaria plena, donde ningún profesional es prescindible y donde somos equipo. Bajo estas normas, la Atención Primaria ha alcanzado cuotas de excelencia que ahora están en entredicho por la desinversión y por este tipo de declaraciones e intenciones”.

Mientras tanto, y tal y como subrayan los médicos y médicas unidos, en otras comunidades autónomas se han ido alcanzando acuerdos para sofocar los conatos de huelga, en casi todas con el consejero o consejera de Sanidad sentada a la mesa. “La huelga es una herramienta, no es un fin”, ha avisado Hernández Puente minutos antes de reunirse con el gobierno de Ayuso, mientras ha insistido en que en la Comunidad de Madrid se ocupan todas las plazas de médicos y médicas de familia en formación (MIR) pero, de los que terminan la residencia, menos del 10% se quedan a ejercer en esta autonomía. Por eso, en el alambre está la situación de los 300 profesionales que acaben su formación en mayo y que, si el paro médico no consigue convertir más atractivas las plazas en Atención Primaria, será personal que Madrid vuelva a perder. Y mientras, un sistema que se desestabiliza y que, en la sombra, camina guiado hacia otra parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
djcesarrubio
21/2/2023 13:04

La cuestión está muy clara, no es movilizarse para impedir la desaparición de la Sanidad pública porque ya está en un estado de descomposición avanzada y los autores no lo van a quitar de su agenda, sino para expulsar de todas las administraciones públicas a todos estos políticos corruptos y parásitos.

0
1
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.