Sanidad
Reconocen la tarea solidaria de la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapies

Más de un millar de intervenciones telefónicas han facilitado el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes. Los colectivos sociales del barrio exigen a la Comunidad de Madrid la creación de un servicio público “para que ninguna persona quede excluida de la atención sanitaria”.


Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

El reconocimiento a quienes integran la Red de Intérpretes Voluntarias en el barrio de Lavapiés ha tenido lugar en la tarde de este miércoles en el Museo Reina Sofía y se ha seguido por streaming desde las 19hs. Más de un millar de llamadas recibidas desde centros de salud, hospitales y farmacias, han sido gestionadas por una treintena de personas en diferentes idiomas, una mediación vital para facilitar el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes.

Los colectivos que integran la campaña #IntérpretesYa —Asociación Valiente Bangla, Red Interlavapiés y Red Solidaria de Acogida— junto a las asociaciones que conforman el proyecto Museo Situado del Reina Sofía y Oxfam Intermón, consideran que el homenaje además “de un reconocimiento por haber puesto voz y cuerpo a la pandemia”, sirve para reafirmar que “ahora es el momento de que las autoridades sean conscientes de las vidas que se han salvado por estas mediaciones y asuman su responsabilidad. Si la salud es un derecho, entendernos es una obligación”, afirman en un comunicado.

El acto ha servido también como presentación del libro “Lengua o Muerte” escrito por el poeta y activista argentino Dani Zelko a partir de los diálogos que mantuvo en abril de 2020 con personas cercanas a Mohammed Abul Hossain, el vecino de origen bangladesí que falleciera el 26 de a causa del coronavirus, tras seis días de intentos infructuosos por conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso.  Se trata de un proyecto artístico que se desarrolló en el marco de la iniciativa Museo Situado del Museo Reina Sofía.

“Con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”, Rosa Bajo.

Para la doctora Rosa Bajo, hasta hace dos meses médica del Centro de Salud de Lavapiés, admite que es un problema desde hace mucho tiempo atrás. “Desde que entré nunca hemos contado con intérpretes para mejorar la atención a aquellas personas con barrera idiomática, lo que ha sido un problema bastante importante”, reconoce, y agrega que “en la pandemia, la falta de atención presencial y con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”.

Al respecto, el presidente de la Asociación Valiente Bangla y uno de los homenajeados, Elahi Mohammed Fazle, indica que el deceso de Hossain sirvió como motor para comenzar con la Red de Intérpretes Mediadoras. “Todas las comunidades migrantes que necesitaban interpretaciones se han movilizado, por eso la lucha ha ido más allá del barrio de Lavapiés y ha abarcado a llamadas de muchos hospitales y centros de salud”. Según la estadística que llevan, ha habido llamadas del Hospital 12 de Octubre, del Hospital Militar Goméz Ulla y de la Fundación Jiménez Díaz, entre otros.

Según destacan desde la campaña #IntérpretesYa, en la mayoría de los casos la mediación implica un seguimiento del cuadro del paciente, por cuanto no se limita a una sola llamada. “Cada día recibo mínimo 80 llamadas en 3 móviles distintos. Muchas veces me llama un médico, servicios sociales, servicio laboral y también de asesoría legal”, cuenta Manih, otro integrante de la comunidad de Bangladesh, y agrega: “no puedo decirle que no a alguien que está mal, porque mi tiempo puede salvar su vida, por eso sigo recibiendo llamadas”.

Tras siete meses haciendo este trabajo desde el voluntarismo, con una disposición total durante las 24 horas, los colectivos creen que es hora de que la Comunidad de Madrid asuma sus responsabilidades y cree un servicio de intérpretes mediadoras de forma urgente para que ninguna persona quede excluida en tiempos de pandemia.

En ese sentido, en un vídeo difundido por la campaña, el integrante del Sindicato de Manteros de Madrid, Malick Gueye, destaca “era una necesidad, porque mucha gente no podía comunicarse con su centro de salud, con su médico, ni tratar con las administraciones públicas”.

“Uno de los lemas de la pandemia era no dejar a nadie atrás y a las personas migrantes que no hablan bien el español sí se les ha dejado atrás. No hay recursos de intérpretes que les puedan ayudar y ese debería ser un derecho para todo el mundo. Independientemente del idioma que hables, tienes que poder acudir a las administraciones públicas o a tu médico. Hoy por hoy, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid debería poner recursos para que existan intérpretes en toda la administración pública”, reflexiona.

En el mismo sentido se pronuncia Hanan, del espacio mixto entre la Red Solidaria de Acogida y la Coordinadora de Barrios, quien inicialmente acercó la información oficial del ministerio sobre la pandemia “a través de audios en otros idiomas que distribuía en grupos de whatsapp en donde estaban personas que ya acompañábamos antes de la pandemia”.

"A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, Hanan.

“Era muy importante que les llegara la información oficial ya que circulaban muchos bulos y noticias falsas, y a partir de ahí empecé a recibir muchas peticiones que tienen que ver con recursos esenciales de vida, desde falta de alimentos, la incomunicación absoluta con servicios sociales, de personas que no conseguían localizar a su médico o médica de cabecera, personas de riesgo que necesitaban un medicamento y no podían acceder a las recetas, etc. A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, describe.

En la Farmacia Lavapiés, ubicada en el corazón del barrio pueden dar testimonio, de ello. Sara, una de sus farmacéuticas, cuenta las acciones que tuvieron que desarrollar para mejorar la comunicación. “Detectamos que había una falta de información comprensible en los idiomas que se hablan en el barrio, por eso decidimos hacer un escrito que tradujimos al wolof, al bengalí y al árabe. Lo hicimos en forma de vídeo y de audio para distribuirlo en nuestras redes sociales y entre la gente que conocemos y que está en distintos grupos de apoyo social en el barrio”, destaca.

“Creemos que la mejor forma de acabar con la pandemia es información clara, comprensible y adaptada a la comprensión de todas las personas, y para eso es muy necesario la figura de los traductores y los mediadores culturales”, concluye. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.