Sanidad
Reconocen la tarea solidaria de la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapies

Más de un millar de intervenciones telefónicas han facilitado el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes. Los colectivos sociales del barrio exigen a la Comunidad de Madrid la creación de un servicio público “para que ninguna persona quede excluida de la atención sanitaria”.


Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

El reconocimiento a quienes integran la Red de Intérpretes Voluntarias en el barrio de Lavapiés ha tenido lugar en la tarde de este miércoles en el Museo Reina Sofía y se ha seguido por streaming desde las 19hs. Más de un millar de llamadas recibidas desde centros de salud, hospitales y farmacias, han sido gestionadas por una treintena de personas en diferentes idiomas, una mediación vital para facilitar el entendimiento entre el personal médico y sus pacientes.

Los colectivos que integran la campaña #IntérpretesYa —Asociación Valiente Bangla, Red Interlavapiés y Red Solidaria de Acogida— junto a las asociaciones que conforman el proyecto Museo Situado del Reina Sofía y Oxfam Intermón, consideran que el homenaje además “de un reconocimiento por haber puesto voz y cuerpo a la pandemia”, sirve para reafirmar que “ahora es el momento de que las autoridades sean conscientes de las vidas que se han salvado por estas mediaciones y asuman su responsabilidad. Si la salud es un derecho, entendernos es una obligación”, afirman en un comunicado.

El acto ha servido también como presentación del libro “Lengua o Muerte” escrito por el poeta y activista argentino Dani Zelko a partir de los diálogos que mantuvo en abril de 2020 con personas cercanas a Mohammed Abul Hossain, el vecino de origen bangladesí que falleciera el 26 de a causa del coronavirus, tras seis días de intentos infructuosos por conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso.  Se trata de un proyecto artístico que se desarrolló en el marco de la iniciativa Museo Situado del Museo Reina Sofía.

“Con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”, Rosa Bajo.

Para la doctora Rosa Bajo, hasta hace dos meses médica del Centro de Salud de Lavapiés, admite que es un problema desde hace mucho tiempo atrás. “Desde que entré nunca hemos contado con intérpretes para mejorar la atención a aquellas personas con barrera idiomática, lo que ha sido un problema bastante importante”, reconoce, y agrega que “en la pandemia, la falta de atención presencial y con la atención telefónica como único elemento de relación, se hizo imposible entendernos con la otra persona y se creó un problema muy grave, que incluso llevó a la muerte de este vecino”.

Al respecto, el presidente de la Asociación Valiente Bangla y uno de los homenajeados, Elahi Mohammed Fazle, indica que el deceso de Hossain sirvió como motor para comenzar con la Red de Intérpretes Mediadoras. “Todas las comunidades migrantes que necesitaban interpretaciones se han movilizado, por eso la lucha ha ido más allá del barrio de Lavapiés y ha abarcado a llamadas de muchos hospitales y centros de salud”. Según la estadística que llevan, ha habido llamadas del Hospital 12 de Octubre, del Hospital Militar Goméz Ulla y de la Fundación Jiménez Díaz, entre otros.

Según destacan desde la campaña #IntérpretesYa, en la mayoría de los casos la mediación implica un seguimiento del cuadro del paciente, por cuanto no se limita a una sola llamada. “Cada día recibo mínimo 80 llamadas en 3 móviles distintos. Muchas veces me llama un médico, servicios sociales, servicio laboral y también de asesoría legal”, cuenta Manih, otro integrante de la comunidad de Bangladesh, y agrega: “no puedo decirle que no a alguien que está mal, porque mi tiempo puede salvar su vida, por eso sigo recibiendo llamadas”.

Tras siete meses haciendo este trabajo desde el voluntarismo, con una disposición total durante las 24 horas, los colectivos creen que es hora de que la Comunidad de Madrid asuma sus responsabilidades y cree un servicio de intérpretes mediadoras de forma urgente para que ninguna persona quede excluida en tiempos de pandemia.

En ese sentido, en un vídeo difundido por la campaña, el integrante del Sindicato de Manteros de Madrid, Malick Gueye, destaca “era una necesidad, porque mucha gente no podía comunicarse con su centro de salud, con su médico, ni tratar con las administraciones públicas”.

“Uno de los lemas de la pandemia era no dejar a nadie atrás y a las personas migrantes que no hablan bien el español sí se les ha dejado atrás. No hay recursos de intérpretes que les puedan ayudar y ese debería ser un derecho para todo el mundo. Independientemente del idioma que hables, tienes que poder acudir a las administraciones públicas o a tu médico. Hoy por hoy, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid debería poner recursos para que existan intérpretes en toda la administración pública”, reflexiona.

En el mismo sentido se pronuncia Hanan, del espacio mixto entre la Red Solidaria de Acogida y la Coordinadora de Barrios, quien inicialmente acercó la información oficial del ministerio sobre la pandemia “a través de audios en otros idiomas que distribuía en grupos de whatsapp en donde estaban personas que ya acompañábamos antes de la pandemia”.

"A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, Hanan.

“Era muy importante que les llegara la información oficial ya que circulaban muchos bulos y noticias falsas, y a partir de ahí empecé a recibir muchas peticiones que tienen que ver con recursos esenciales de vida, desde falta de alimentos, la incomunicación absoluta con servicios sociales, de personas que no conseguían localizar a su médico o médica de cabecera, personas de riesgo que necesitaban un medicamento y no podían acceder a las recetas, etc. A la brecha digital se sumó la barrera lingüística, y nuestra labor ha sido romper esa barrera acercando esos recursos a todas ellas y ellos”, describe.

En la Farmacia Lavapiés, ubicada en el corazón del barrio pueden dar testimonio, de ello. Sara, una de sus farmacéuticas, cuenta las acciones que tuvieron que desarrollar para mejorar la comunicación. “Detectamos que había una falta de información comprensible en los idiomas que se hablan en el barrio, por eso decidimos hacer un escrito que tradujimos al wolof, al bengalí y al árabe. Lo hicimos en forma de vídeo y de audio para distribuirlo en nuestras redes sociales y entre la gente que conocemos y que está en distintos grupos de apoyo social en el barrio”, destaca.

“Creemos que la mejor forma de acabar con la pandemia es información clara, comprensible y adaptada a la comprensión de todas las personas, y para eso es muy necesario la figura de los traductores y los mediadores culturales”, concluye. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.