Transexualidad
Elogio de la diversidad

Haremos lo necesario para no perder lo poco que tenemos.

Orgullo crítico
Pancarta en la manifestación del Orgullo Crítico en Madrid Álvaro Minguito

Algunos años antes de los disturbios de Stonewall —hecho fundacional del activismo LGTB contemporáneo—, en el barrio de Tenderloin, en San Francisco, un grupo de mujeres trans, hartas de la violencia policial sistemática, estallaron una noche de agosto de 1966 en el interior de la cafetería Compton’s, agredieron y pusieron en fuga a dos patrullas de policía que entraron en el establecimiento. Destrozaron el local, montaron un piquete y mantuvieron las hostilidades contra el despliegue de fuerzas de seguridad hasta el amanecer. Fue necesaria la intervención de un mediador para frenar la protesta.

A partir de aquel hecho, algo cambió en la percepción que aquellas mujeres, aquella comunidad, tenía de sí misma. Poco tiempo después, algunas de las protagonistas de aquel tumulto fundaron la National Sexual-Gender Identification, de cuyas cenizas surgiría el National Transsexual Counseling Unit, la primera organización legal de apoyo y consejo a personas trans manejada por ellas mismas y que recibía fondos públicos. La lucha LGTB había prendido la mecha, después vendrían Stonewall y el estallido cuya resonancia sigue empujando todo activismo arcoíris presente.

Desde lo pequeño a lo universal, desde un escaparate destrozado hasta la intervención en la legalidad, desde el apoyo mutuo y la colaboración hasta el reconocimiento como sujetos políticos con presencia contundente sobre la que ya no es sencillo pasar por encima o invisibilizar.

La historia LGTB y la feminista se cimentan sobre las ruinas del colonialismo, son unas luchas que no pueden entenderse sin tener en cuenta el fortísimo componente interracial. Si tomamos como ejemplo el barrio de Tenderloin, nos encontramos con una población expulsada de toda noción de clase, a la que no se le permitió siquiera participar del auge industrial que fue de la mano de la política belicista americana y cuyas necesidades jamás fueron incluidas en movimiento obrero alguno.

Fue la llegada de población negra a la zona la que trajo aires de revolución y colaboración. Los ecos leves de las revueltas chicanas. El pacifismo como oposición a Vietnam. Una mezcolanza de expulsados que fraguó y canalizó la ira de las desheredadas.

La aceptación mutua de los ejes de opresión específicos de cada comunidad fue clave para lograr avanzar, probablemente nadie que asistiese a las pequeñas asambleas en la iglesia metodista de Glide imaginaría jamás la magnitud que el movimiento LGTB ha alcanzado. Tampoco les preocupaba. Buscaban soluciones materiales que sirviesen a todos y todas. Intervención inmediata a problemas comunes y específicos.

La diversidad no puede entenderse como una suma, ni ser usada como mera nomenclatura para que las filas ensanchen. La diversidad actúa como interacción, como revisión constante, como elementos de justicia que deben adherirse al común sin perder su especificidad, transformando lo que se entiende como bloque de oposición al sistema en un poliedro.

Analizarlas como atomizaciones es un error que solo puede cometerse desde el privilegio. Como mujer, trans y obrera sé cuáles son las posiciones que ocupo en el capitalismo y en el anticapitalismo, desgraciadamente se parecen bastante una a la otra. Mi agencia para dividir a la clase obrera es nula, apenas la rozo. Mis aportaciones, las de las personas racializadas, las especificidades de nuestras necesidades materiales, solo pueden enriquecer y afilar la maquinaria antisistema. Expulsarnos, relegarnos al papel de hermanas menores o al de demandas secundarias solo contribuye a sustituir una desigualdad por otra, quizá más amable, quizá algo más benévola, pero en la que tampoco tendremos las mismas oportunidades que un varón cis heterosexual y blanco.

Venimos de la ira, nos ganamos nuestra categoría política rompiendo cristales, mobiliario y haciendo frente a las fuerzas del orden. Nuestra cuenta de muertas es apabullante y sigue creciendo en todos los estratos de clase. Entended que haremos lo necesario para no perder lo poco que tenemos y que reaccionaremos con toda la furia que tengamos dentro ante quien, de forma consciente o inconsciente, nos quiera volver a dejar fuera.

Arquivado en: Transexualidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Gacela
8/8/2018 15:31

No puedo aplaudir más este articulazo. Y agradecer a las compas trans su lucha. Este estallido no solo sigue resonando en el activismo arco iris, a su vez ese activismo y su interseccionalidad siguen abriendo puertas y siendo ejemplo en otros activismos y en más diversidades.

Como mujer cis y blanca pero diversa e invalidada y negada mi voz, en mi caso por loca, doy gracias a la autora. Hay tanto que seguir aprendiendo de ti, de vosotras...

No queremos seguir sumando cadáveres de nadie cuya existencia se invisibilice y a veces se borre literalmente, físicamente, por ser racializada, tener diversidad funcional, ser loca, neurodivergente, de la comunidad LGTB+(IQA...) Basta de agresiones, violencias y encierros figurados o literales.

Gracias por recordarme que las diversas tenemos voz y vamos a seguir usándola.

6
3
#21543
8/8/2018 13:35

Elogio de "La Trampa de Diversidad".
https://www.lamarea.com/2017/03/29/la-trampa-la-diversidad-una-critica-del-activismo/

10
7
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.