Tribuna
25 años del Guggenheim: los claroscuros del titanio

Fui becaria en el museo en 2009 y 2010, cuando un buen día se presentó la inspección de trabajo a hacernos entrevistas a las más de 70 jóvenes que formábamos parte del programa de prácticas. Acto seguido, levantó decenas de actas por el empleo fraudulento de becas para suplir puestos de trabajo estructurales.
patronato del museo Guggenheim Bilbao
El lehendakari presidiendo ayer la reunión del patronato del Museo Guggenheim Bilbao. Foto de Irekia

Integrante de Alternatiba y concejala de Bilbao por EH Bildu

18 oct 2022 15:35

Estos días el 25 aniversario del Museo Guggenheim Bilbao está copando los medios de comunicación: directos de radio desde el museo, documentales especiales en la televisión pública vasca, amplios reportajes fotográficos de la gala del aniversario en los periódicos impresos y entrevistas muy variadas con “los padres” del proyecto: arquitectos, ingenieros, urbanistas y políticos, todos ellos hombres blancos que no han conocido sino el privilegio en toda su vida. Se podría pensar que después de 25 años la fotografía actual representaría otra cosa, pero un cuarto de siglo no ha sido suficiente para avanzar en términos de igualdad. 

Llama poderosamente la atención que entre tantas loas y alabanzas al Museo Guggenheim Bilbao, los medios estén omitiendo sistemáticamente los escándalos y conflictos que se han sucedido en el icónico museo. En mi caso, estuve directamente afectada por uno de ellos. Fui becaria en el museo entre los años 2009 y 2010, cuando un buen día se presentó la inspección de trabajo a hacernos entrevistas a las más de 70 jóvenes que formábamos parte del programa de prácticas. Acto seguido, la inspección levantó decenas de actas por el empleo fraudulento de becas para suplir puestos de trabajo estructurales. 

Las conclusiones de la inspección fueron ratificadas años después por los tribunales, ya que en 2013 la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco declaró la existencia de una relación laboral

Las conclusiones de la inspección fueron ratificadas años después por los tribunales, ya que en 2013 la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) declaró la existencia de una relación laboral, y no de beca, imponiendo sanciones, tanto para el Museo Guggenheim como para la Fundación Novia Salcedo. Fuimos la última promoción de becarias-precarias que pasamos por allí. Si el ‘Estatuto del Becario’ que acaba de anunciar el Ministerio de Trabajo, que dicta que los becarios no podrán superar el 20% de la plantilla total de una empresa, hubiera estado entonces en vigor, el Guggenheim jamás habría sido viable durante años. Tanto es así que cuando fueron obligados por la inspección laboral a regularizar la plantilla, se perdieron servicios de los que prescindieron al no poder contar con becarios para los mismos.

Pero no ha sido el único episodio que ha empañado el brillo del titanio que recubre este Museo, cuya Fundación incluye entre sus valores el “compromiso por la calidad” y asegura que “el éxito del museo está unido a la excelencia en su gestión”. Parece mentira que estos días nadie se acuerde de los ríos de tinta que corrieron sobre uno de los mayores desfalcos producidos en una entidad vasca sustentada con dinero público. Y es que su director de Administración y Finanzas, Roberto Cearsolo, robó más de 500.000 euros de las arcas del Guggenheim, apropiándose repetidamente de distintas cantidades y manipulando las cuentas, prácticamente desde que accedió al cargo en el año 1998, y hasta el 2005. 

Parece mentira que estos días nadie se acuerde de uno de los mayores desfalcos producidos en una entidad vasca sustentada con dinero público: el director de Administración y Finanzas, Roberto Cearsolo, robó más de 500.000 euros de las arcas del Guggenheim

Este desfalco fue descubierto casi por casualidad, a través de otra investigación que llevaba el Tribunal Vasco de Cuentas acerca de la pérdida de 6 millones de euros (otro éxito de gestión) de la Tenedora del Museo en el transcurso de una operación de compra de dólares para la ampliación del fondo del museo en 2005. Cearsolo fue condenado a una pena total de 42 meses de prisión por los delitos de apropiación indebida de las cuentas del Museo y falsedad en documento mercantil. Con ejemplos como este, hace falta tener cara para presumir de excelencia en la gestión.

Lo cierto es que, desde que en 1997 el hoy emérito y por aquel entonces Rey de España, Juan Carlos I, apretara el botón de encendido de luces del museo en su acto inaugural, ha llovido mucho. Dicho sea de paso, el Borbón amigo de lo ajeno no aparece en las imágenes que estos días nos recuerdan la efeméride, quizá por no estar en sus horas más altas de popularidad. Otra curiosa casualidad. En todo caso, a la hora de echar la mirada atrás, hoy es el día en que muchos aseguran que quienes criticaron este proyecto, hoy se comen sus palabras. Pero que no nos ciegue el brillo del titanio: el llamado “efecto Guggenheim” es hoy incontestable, pero ¿en qué términos? ¿Cómo se mide su éxito? ¿En euros? ¿En número de visitantes? ¿En tasas de ocupación hotelera? Lo cierto es que el Guggenheim nunca fue un proyecto cultural, sino un artificio turístico. De hecho, es conocido que el Gobierno Vasco no envió a nadie de su gabinete vinculado a la cultura a las primeras reuniones, mandató más bien a los consejeros de áreas económicas para negociar lo importante.

Lo cierto es que el Guggenheim nunca fue un proyecto cultural, sino un artificio turístico

Y a pesar de que no se pueda negar el retorno económico con respecto a la inversión que hicieron las instituciones vascas, tampoco se puede afirmar que esa riqueza se haya redistribuido entre todas las capas de la sociedad, ni que el cambio de modelo de ciudad haya beneficiado a todas por igual. Este proyecto puso las bases para la construcción de un nuevo motor económico para la ciudad tras el declive industrial; un modelo de ciudad escaparate, basado en el sector servicios y dirigido a atraer al turismo internacional y grandes eventos que tienen consecuencias colaterales sobre las clases populares: precarización del empleo, dificultades de acceso a una vivienda digna y una ciudad cada vez menos cohesionada en términos sociales. 

Gobierno vasco
Gobierno vasco Alba Urresola no detectó un desfalco de medio millón cuando era encargada de control interno en la Fundación Guggenheim
Alba Urresola, actual Presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia, era subdirectora de Control Interno en la misma época en la que Roberto Cearsolo ejerció como subdirector Financiero y desfalcó 500.000 euros al museo.

Pero en este cuarto de siglo, si algo ha sido “marca del museo”, es la precariedad laboral. Muchos y diversos son los conflictos laborales surgidos en el Guggenheim que han acabado en largas huelgas. En 2016 se produjo el primer paro convocado por las 18 personas de los departamentos de educación y orientación del Museo Guggenheim de Bilbao, a los que siguieron muchos más. Estaban en plantilla de una ETT y exigían mejoras en las condiciones laborales así como su subrogación, ya que la nueva licitación estaba a punto de salir. La respuesta del Museo, con el incondicional apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, fue no sacar a concurso los servicios que hasta entonces prestaba la empresa y contratar directamente a tres educadoras, echando de facto a la calle a 18 personas. Fueron días de protestas en las que muchas participamos activamente, y tras un duro a la par que largo proceso judicial, la Fundación Museo Guggenheim Bilbao fue condenada en los tribunales por vulnerar el derecho a huelga y obligada a readmitir a las trabajadoras que denunciaron, al considerar nulos sus despidos.

Y sin lugar a dudas, tenemos que recordar y poner en valor la lucha de las limpiadoras del museo. Al igual que en el conflicto de las educadoras, el modelo de subcontratación de servicios y la precariedad laboral estaban en el origen de las reivindicaciones, pero en este caso, hay que sumar un tercer elemento: la brecha salarial entre mujeres y hombres. Hay que recordar que la mayoría de la plantilla son mujeres, y que llevan prestando el servicio de limpieza en el museo desde hace 20 años. Su sueldo medio rondaba los 600 euros mensuales, lo que suponía una brecha salarial por razón de género de casi el 50% con respecto a los hombres que trabajan en el sector de limpieza vial. El Museo Guggenheim y la empresa, en cambio, no reconocían la existencia de dicha brecha y se negaban a mejorar sus condiciones laborales. Tras más de nueve meses de huelga, las limpiadoras del Guggenheim lograron un aumento del 20% y el fin de los contratos parciales. De ellas, de las que en la pandemia fueron bautizadas como las imprescindibles, tampoco nadie se acuerda en este 25 aniversario.

A través de la memoria selectiva se puede blanquear y dulcificar el pasado, pero eso conlleva graves consecuencias, entre ellas la renuncia a lo aprendido en el recorrido. Analizar y aceptar las luces y sombras de estos 25 años sería un primer paso para cambiar y mejorar las cosas. Y por todo lo expuesto, más allá de las miles de flores de Puppy, hay mucho que cambiar en el Museo Guggenheim.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.