Unión Europea
Los Gobiernos de Polonia y Hungría claman contra la condicionalidad en el reparto de los fondos de la Unión Europea

El Gobierno de Orban trata de vincular el mecanismo de la UE con su ley contra la propaganda LGTBIQ, la realidad es que la Comisión Europea quiere cerrar el grifo por las sospechas de corrupción.
Viktor Orban 2021
Viktor Orbán, primer ministro húngaro en la cumbre de la OTAN del pasado mes de junio.
18 feb 2022 05:49

“Una yihad del imperio de la ley”, o un “intento de moldearnos a su imagen y semejanza”. así ha calificado Viktor Orban los últimos movimientos de la Comisión Europea para introducir algo parecido a unos valores comunes en el reparto de fondos autorizado como consecuencia del covid-19, los llamados Next Generation. La argumentación del Tribunal de Justicia (TJUE) en contra de las apelaciones de Hungría y Polonia que se dio a conocer este miércoles, 16 de febrero, abre una nueva vía para la sala de mandos de la Unión Europea. 

En 2020 se aprobó un mecanismo de condicionalidad que permitía recortar fondos a los países que no se adecuasen al resbaladizo concepto de un “Estado de derecho” europeo. La Comisión Europea había dejado en manos del TJUE la decisión, y el miércoles la corte europea refrendó la posibilidad de esa relación entre derechos de la población y financiación por parte comunitaria. El TJUE determinó que la Directiva europea “respeta en particular los límites de las competencias atribuidas a la Unión Europea y el principio de seguridad jurídica“.

Se abre un tiempo de espera en Bruselas para aplicar esta ley. La falta de precedentes y el hecho de que está en cuestión la propia legitimidad de la Justicia europea, y no solo de la Comisión, preocupan a la hora de establecer las directrices a seguir, pero el mensaje parece claro, y ha soliviantado a los políticos de extrema derecha en los dos países del Este. 

Durante las próximas semanas, Ursula Von der Leyen debe diseñar las instrucciones para aplicar este mecanismo inédito, que según la web de información europea Politico, probablemente incluirá un refrendo por una mayoría suficiente por parte del Consejo Europeo. Los números con los que especula este portal partirían de la aprobación por parte del 55% de los líderes, que representen al menos el 65% de la población europea. El Parlamento Europea espera órdenes antes de comenzar a trabajar bajo el nuevo marco.

Budapest y Varsovia han protestado contra la decisión del Tribunal de Justicia que, consideran, establece un nuevo nivel de decisiones: “el TJUE se convierte con esto en un nuevo actor político”, declaró la ministra de Justicia húngara. En cualquier caso, las bases de las reclamaciones contra ambos países son distintas, según las propias comunicaciones informales de la UE a ambos gobiernos: en el caso de Polonia el problema es la independencia judicial —el Gobierno estableció un Consejo Nacional Judicial elegido directamente por el Parlamento— y, en el de Hungría, la corrupción.

El Gobierno de Viktor Orban afronta en abril las elecciones presidenciales y ha incrementado su presión contra la UE. Por parte de la Comisión Europea, las dudas son si mover ficha antes de esos comicios o si esperar para evitar las acusaciones de injerencia en política interna por parte de su partido, Fidesz. La Comisión Europea ya ha congelado 7.200 millones de euros de los fondos covid para Hungría, pero la cifra para el presupuesto de los años 2021-27 ronda los 22.000 millones. Orban ha querido relacionar la disputa con Bruselas con los pleitos sobre su ley contra “la propaganda LGTBIQ”, pero en la decisión de la Comisión Europea pesan las acusaciones de corrupción lanzadas respecto a precisamente los fondos europeos, que diputados de la oposición lanzan como primer vector de impugnación de Fidesz-Unión Cívica Húngara y contra el entorno familiar de Orban.

La deuda de la UE con Polonia para el sexenio es de 75.000 millones de euros, dinero comprometido por el nuevo mecanismo. Actualmente, 36.000 millones se encuentran congelados por las dudas sobre el destino de esos fondos. El volumen de las protestas del Gobierno ha sido más bajo que el de Budapest, y los medios europeos señalan que el Ejecutivo de Andrzej Duda estaría dispuesto a hacer cambios en el poder judicial para adecuarse a las normas que quiere imponer la Comisión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.