Urdaibai
La frontera marítima del enfrentamiento

El Cantábrico, en guerra con el proyecto del Guggenheim de Urdaibai: la mar se presentó en el entorno y cubrió un 95% de la superficie.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai 2
Uno de los dos emplazamientos del Guggenheim Urdaibai se pretende implantar sobre los inundables Astilleros de Murueta. Zain Dezagun Urdaibai

Escritor y militante de Zain Dezagun Urdaibai.

9 oct 2024 05:12

El pasado 19 de septiembre fue un día histórico para la suerte del mega-proyecto turístico que pretenden poner en marcha con lo que sus promotores llaman la Ampliación Discontinua del Guggenheim Bilbao Museo, un enunciado patafísico donde los haya, a no ser que consideremos que el de la capital vasca en definitiva no es más que una ampliación discontinua del de N.Y.

En pocas palabras, la mar se presentó en el entorno sobre las seis y media de la tarde y cubrió un 95% de la superficie, mostrando que todo eso es parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Un técnico de medio ambiente de la Demarcación de Costas, integrada en el MITECO, así nos lo hizo saber. Allí han quedado las marcas que estableció, por si alguien tiene curiosidad. Seguramente no es la primera vez que ocurre algo aproximadamente parecido, sin embargo, esta vez la mar ha hecho una declaración de guerra en toda regla, sin vuelta atrás. Ya el año pasado estuvimos en el entorno durante las mareas vivas de septiembre y octubre. Difundimos ampliamente videos y fotografías a través de las redes sociales. Este año las mareas han superado todo lo visto entonces.

Guggenheim Urdaibai Muruetan. Joseba Barrenetxea
Uno de los accesos previstos para el proyecto bicéfalo de Guggenheim Urdaibai (Murueta, Bizkaia) Joseba Barrenetxea

Para entender la importancia de lo visto, grabado, fotografiado y medido ese día es necesario remitirse a la historia natural y social del entorno, y no resulta fácil resumirla sin planos a la vista. En resumen, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, si no antes, zonas de marisma de los municipios de Kortezubi, Forua, Gautegiz Arteaga, Murueta y Busturia, comunales, fueron desecados por medio de munas y posteriormente drenados para convertirlos en terrenos de cultivo agrícola y forrajero, además de para otros usos.

A lo largo de dos siglos así se utilizaron, de manera que si en algún momento se producía una rotura de muna en un punto determinado los propietarios acudían a repararla mediante el Auzolan ya que eran comunales. Hasta que llegó la crisis del modelo de caserío y, por tanto, el abandono de esos terrenos, técnicamente marjales, con lo que se fueron deteriorando paulatinamente, sin prisa pero sin pausa, hasta llegar a lo que vimos el pasado 19 de septiembre.

En el entreacto, con la nueva Ley de Costas de 1988 (con sus versiones anteriores), esos marjales pasaran a ser de nuevo públicos y, si bien los antiguos propietarios, usufructuarias, incluyendo la mercantil Astilleos de Muruea S.A., recurrieron a los tribunales, estos les dejaron sin la razón judicial en 2012. Los títulos que todavía guardan algunos antiguos usufructuarios han perdido todo su valor legal. Y no ha habido indemnización alguna. Sin embargo, Astilleros de Murueta S.A. tiene a día de hoy registrados irregularmente como suyos algunos de esos marjales, tal y como cualquier persona puede comprobar consultando el Registro de la Propiedad de Gernika-Lumo. Lo hemos hecho. Pero yendo a la citada ley, el Dominio Público Marítimo Terrestre es inalienable.

Astilleros de Murueta S.A. tiene a día de hoy registrados irregularmente como suyos algunos de esos marjales

Volviendo a la historia económica y social del actual ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, a finales del siglo XIX el ferrocarril cruzó los marjales desde Gernika-Lumo hasta Sukarrieta, siguiendo las vegas la misma orilla del mar, generando un nuevo entorno. A partir de ahí, el tendido de las vías cortaba en dos los terrenos citados. Parecía una barrera infranqueable e incluso se hizo el deslinde de la costa afectada considerando que las mareas no superaban la barrera. Pero sí lo hacían y ahora, por fin, ha venido un técnico a tomar acta de este hecho transcendental. Ya tenemos solicitada administrativamente la revisión del deslinde vigente y, como otras tantas veces, hasta hoy.

La mar tampoco está a favor del tendido ferroviario y en este sentido no estoy contento. Porque amo el entorno y adoro el tren, con toda su historia y todas las implicaciones personales. En esa línea, el 19 de septiembre pudimos comprobar cómo la marea llegaba a lamer la parte más expuesta del tendido. ¿Qué ha ocurrido? Pues que el sistema de munas ha sufrido tal deterioro que, primero, la mar penetra más adentro que nunca en siglos; segundo, con más volumen de agua; y tercero, con más frecuencia que nunca. Es decir que la por parte del MITECO, la Diputación Foral de Bizkaia y el lobby Guggenheim tan cacareada recuperación o renaturalización del entorno ya la está llevando a cabo el flujo de las mareas. Sin cobrar. Eusko Trenbidea tiene un problema serio ahí como punto de la línea Bermeo-Gernika-Bilbao. Y qué decir del lobby promotor de la cosa.

Accesos Murueta estación
Los accesos a la que pretende ser la sede del Guggenheim Urdaibai y la proyectada estación de tren se encuentran sobre la marisma inundable. Zain Dezagun Urdaibai

El problema alcanza también al patrimonio histórico industrial. El edificio de la antigua tejera de Aurrera que aún se conserva va a desaparecer, al tiempo que la chimenea, ya inclinada, se va a venir abajo por las mareas como también por la desidia administrativa y por la desprotección patrimonial. Y entiendo que poco se podrá hacer, no soy quien para afirmarlo con rotundidad, pero me atrevo a apuntarlo.

En la década de 1920 se llevo a cabo la canalización de la ría entre Gernika-Lumo y Murueta. Son unos cinco kilómetros que partieron en dos el antiguo sistema de marjales con usos agrícola-ganaderos. El resultado fue que más tierras fueron depositadas en las marismas, y que además generaron sendos caminos de “sirga” en cada una de las riberas. Dicho esto, tenemos que volver al histórico 19 de septiembre de 2024 que dejó a la vista que el camino de la orilla izquierda, por el que transcurriría una parte del acceso al sitio elegido para segunda sede del museo. Está siendo superada por las mareas, que no es poco, igual que está pasando con las munas y, en la misma lógica de la naturaleza, se va deteriorando a pasos agigantados.

Las mareas se están comiendo el suelo y las orillas se están deslizando hacia la ría. No puedo ni imaginar cómo piensan hacer frente a eso. De momento, la marea del 19 de septiembre llegó hasta el borde del ferrocarril en Forua, en Atxagalde, a varios cientos de metros del propio cauce de la ría. Más Dominio Público Terrestre. Y más problemas para los promotores de la ampliación del Museo y para Eusko Trenbidea. Tienen que convencer al mar, que ya tenido que hacer frente al menos a tres hitos humanos, tal y como hemos expuesto: establecimiento de barreras y drenado de sus dominios marismeños a partir del siglo XVIII, herida de corte feroz de esos mismos dominios con el ferrocarril a finales del XIX y un intento brutal de dominar su cauce a principios del XX.

Ecologismo
Bizkaia El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial
Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años tres días después de que la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop y la asociación Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos.

Todo esto ha formado parte de las alegaciones de nuestra asociación, Zain Dezagun Urdaibai Elkartea, que ya ha interpuesto demanda en la Audiencia Nacional y pronto estará en la misma con otra más, además de las más de quince acciones administrativas. Mientras nos mantenemos en espera de lo que pase en la Audiencia Nacional, a las otras no contestan. Se limitan a decir en prensa que la cosa se hará sí o sí. Eso sí, con el añadido de que la Diputación Foral de Bizkaia dice que han “explicado mal el proyecto”, lo que resulta indignante, en tanto en cuanto no lo han explicado ni bien ni mal. El propio secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha dicho que no conoce el proyecto, y sin embargo el sí o sí al mismo está incluido en el pacto de gobierno con EAJ-PNV.

Ante eso último cabría pensar que no se trata de haber explicado mejor o peor el proyecto, sino que tal vez no tienen más proyecto que hacer lo que ordena Nueva York, cueste lo que cueste, y que no hay nada más que lo que de vez en cuando publican los medios miembros de Patronato del Guggenheim Bilbao Museoa, es decir, Deia, EITB y El Correo. Los detalles de los accesos, la presencia del tren estrechando las posibilidades de llegar a pie de Gernika a Murueta, la barrera que este supone, la construcción de una senda palafítica asentándola sobre el cauce de la ría y otros, no está solucionados. Nos consta. Ingenieros tendrá el lobby.

Pese a que Eneko Andueza ha dicho que no conoce el proyecto, está incluido en el pacto de gobierno con EAJ-PNV

Eso sí, desde que el mar ha entrado en el conflicto con todo su poder, no vemos que ningún estudio técnico de esos que al entramado institucional de EAJ/PNV y adláteres tanto gusta externalizar pudiera hacer nada con esto. Salvo que estén pensando en construir zonas protegidas por hormigón, que no por munas de tierra y barro, y la elevación de la altura del actual nivel del astillero. Para empezar ya hablan de 40 millones de euros para empezar con el proyecto. Un proyecto faraónico, que todavía no sabemos a cuánto ascendería. Exactamente por eso no pueden explicar nada más que generalidades. Lo evidente es que, como en cualquier guerra, al final hay que desplegarse en la zona de operaciones y por lo que parece tan solo tienen dibujos de oficina y un batallón de comunicaciones. Ay, cuando tengan que venir los zapadores y los pontoneros.

Hay que conocer el lugar. Nuestra asociación también trabaja en ese aspecto. De hecho, no conozco a nadie que haya venido a verlo de nuestra mano y no se haya horrorizado al imaginar in situ lo que pretende hacer el lobby. Desde aquí os invitamos a la experiencia. Desde Zain Dezagun Urdaibai hacemos un llamamiento a acudir a la manifestación de Gernika-Lumo el próximo 19 de octubre. Una ola más. Y las que vendrán. Ya veremos cómo las surfea el lobby.

Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.

Murueta Urdaibai 1
Al fondo de la desembocadura del río Oka se encuentran los astilleros de Murueta donde pretenden emplazar la ampliación del Museo Guggenheim Bilbao a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Pedro Vaca


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Transición justa: la habitabilidad del planeta como lucha de clases
La herida colectiva que el cambio climático está generando se está convirtiendo en algo dramático y devastador. Al deterioro de las condiciones de trabajo y vida cabría añadir efectos meteorológicos extremos como la DANA
Urdaibai
TURISTIFICACIÓN No necesitamos otro museo Guggenheim en Urdaibai
Este proyecto tiene todas las características de una “estética fósil”, un imaginario donde confluyen los intereses del capital y de las élites dominantes, junto con una concepción de progreso, vinculada a una supuesta modernidad industrial.
Urdaibai
Gernika Guggenheim Urdaibain aurkako manifestazio jendetsua egin dute Gernikan
Iazko deialdian baino askoz jende gehiago batu zen zapatuan Gernikan, Urdaibaiko Guggenheimek sustatuko lukeen turistifikazioaren ereduari aurre egiteko.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.