València
¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?

La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Prostitución Dana
Una silla habitual en la V31 cercana a los polígonos industriales de L´Horta sud Eva Máñez

La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. La mediana que separa los carriles de la V31, la conocida como Pista de Silla, frenó durante unos instantes la progresión de la lengua de lodo hacia la Albufera, pero el agua llegó a más de medio metro, chocó con la mediana provocando una gran ola y los coches y camiones flotaron sin control. Decenas de personas pasaron la noche con el agua al cuello, muchas murieron en esa carretera, la mayoría abandonaron los coches y como zombis caminaron hacia la ciudad al amanecer.

Esta misma carretera es desde hace décadas un enclave muy visible y conocido de prostitución tanto callejera como en prostíbulos. De hecho, en 2022 varios ayuntamientos lanzaron una campaña municipal para, según anunciaban, “cerrar filas contra los puteros” con medidas policiales en esa zona.

Ahora una gran campa de coches amontonados, basuras y enseres llenos de lodos recuerda la dana. La campa es un continuo entrar y salir de camiones a descargar lodos, dejar enseres o llevarse basuras a plantas especializadas. Huele a humedad y podrido y una nube de polvo rojo flota en el aire. En la acera contigua dos chicas comparten una silla, cien metros más arriba hay un gran prostíbulo del que entran y salen hombres, más adelante otra mujer en otra silla y si seguimos por la misma vía de servicio llegamos a un nuevo motel, reluciente, que acaba de ser inaugurado.

“Soy superviviente de la dana y ejerzo la prostitución”, así comienza el audio de una mujer anónima. “Vivíamos en una planta baja y tuvimos que refugiarnos en un tercero. Durante días no quise salir de casa, solo pude llorar. Han pasado los meses y no sé qué va a pasar, me siento sola en este proceso, no puedo acceder a ayudas. Hay noches que no puedo conciliar el sueño, solo me queda tirar para adelante”, concluye.

¿Qué pasó con estas mujeres en la zona afectada por la dana? ¿Alguien se ha preocupado por ellas? Teresa Meana, de la Asamblea Feminista de València, alertó a los medios antes del inicio de la manifestación del 25-N: “Hay trabajadoras sexuales en los polígonos arrasados por la dana, de las que no se sabe nada porque no están ni identificadas, ni denunciadas, porque a lo mejor ni su gente sabía que estaban allí”.

El trabajo de Médicos del Mundo

Andrea Sixto es la presidenta de la delegación autonómica de Médicos del Mundo, una organización que se declara abolicionista de la prostitución y que lleva más de dos décadas dando apoyo y asistencia a “mujeres en situación de prostitución y explotación sexual”, tanto con una unidad móvil para el trabajo de calle, con salidas a pisos y clubs, como con un centro específico donde dan asistencia psicosocial y sanitaria. De las 873 mujeres que atendieron el año 2023, calculan que unas 30 son de la zona dana.

En un primer momento los esfuerzos de MDM se centraron en intentar localizar a estas mujeres y “comprobar si estaban bien o si por lo menos estaban enteras”, aunque reconoce que esta tarea no resultó fácil porque “se desplazan a otras zonas y perdimos el contacto con muchas de ellas”, de las 30 apenas tres continúan en la zona, comenta.

Sixto remarca que hay un cúmulo de circunstancias a las que hay que añadir las de la barrancada, y que cada una de estas mujeres es un caso diferente con muchas especificidades: la falta de red social de muchas de ellas, la situación administrativa irregular de algunas (migrantes sin papeles), la falta de recursos o la carencia de empadronamiento para poder solicitar ayudas. “Para las mujeres que estaban saliendo de la prostitución y tenían concedida la renta valenciana de inclusión era más fácil poder parar”, nos cuenta, “teniendo un ingreso puedes plantearte intentar sobrevivir, pero las que no tenían concedido ningún tipo de ingreso tienen que sacar dinero de algún sitio”.

Andrea Sixto (Médicos del Mundo): “Es un colectivo al que desde el principio de la dana no se tuvo en consideración por parte de las administraciones, ni a nivel de alojamiento, ni de articulación de ayudas, ni de nada”

Además, agrega Sixto, “es un colectivo al que desde el principio de la dana no se tuvo en consideración por parte de las administraciones, ni a nivel de alojamiento, ni de articulación de ayudas, ni de nada”. Y pone como ejemplo los polideportivos que se habilitaron para dar cobijo a las víctimas. “Ni siquiera estaban separados por sexos, una mujer en situación de prostitución podría ir a buscar refugio y encontrarse allí con sus prostituidores, terrorífico”, se lamenta.

“Incluso hay mujeres que no querían ir al centro de salud o hacer las colas para coger agua o comida por miedo. Son mujeres que en muchos casos están en situación administrativa irregular, además de la situación añadida de prostitución. La dana es un agravante para una situación que ya es de continua emergencia" señala. “Es necesario crear protocolos de actuación para estos colectivos vulnerables ante emergencias y catástrofes”, afirma la profesional. Al preguntarle a Andrea Sixto si servicios sociales de algún Ayuntamiento o de la Generalitat se pusieron en contacto con ellas, “no ninguno”, nos responde. Únicamente el Ministerio de Igualdad facilitó una partida económica de urgencia que ha servido para poder ofrecer apoyo psicológico y orientación a las mujeres afectadas que están en alguno de los programas integrales de acompañamiento de MDM, especifica.

María: “Perdí todo”

Para María el día 29 de octubre fue una pesadilla. De hecho, esta mujer que ejerce el trabajo sexual por su cuenta repite esta palabra varias veces en nuestra conversación. “Estaba trabajando, me cogió atendiendo un servicio. Las niñas con mi madre y yo, obvio, no sabía nada. Quedé incomunicada con el cliente, un señor al que no conocía de nada, no hubo tiempo de reacción y fue angustioso. La mujer explica que estuvo dos días incomunicada. Intenté salir por la mañana a la calle ¡imposible! Me recordó mucho cuando ejercía en pandemia. Intenté calmarme, pero no había teléfono ni luz. Y el señor quería su servicio; inaudito. Me da vergüenza ajena contarlo. Es surrealista. Reconozco que no podía salir, no podía hacer nada, pero lo que menos me apetecía era eso. Muy a mi pesar lo hice, no había calefacción, a oscuras ... digo joder ¿qué hago? Follé por miedo, llorando como una Magdalena. Uf , es que de verdad que es para verse en situación”, cuenta la mujer con la que pudimos contactar por un chat de Telegram.

A sus 35 años, esta mujer  vivía y ejercía la prostitución en uno de los pueblos más castigados por las inundaciones. “Perdí todo. Tuve que salir de València, con una mano delante y otra detrás, e irme a otra ciudad, estoy con los trámites de las ayudas Dana solicitados. La verdad es que voy como las nómadas, he sido muy feliz allí y añoro mi tierra, mi trabajo y mi vida”. Comenzó a ejercer la prostitución con 18 años, estuvo casada y se divorció víctima de violencia de género. “Tengo cinco niñas, lo hago por ellas”, nos dice María”.

Empecé a ejercer por necesidad, pero al final, cuenta, encontró en ese trabajo una forma digna de ganarse la vida. "Me gusta, amo mi trabajo, aunque no lo parezca; eso sí, no a la trata ni a la explotación, una cosa no quita la otra”, aclara. Cuando la dana se llevó por delante su vida, no tuvo tiempo de descansar: “A los tres o cuatro días, me equipé y me lancé a la calle. No tengo vacaciones no tengo derecho a nada y si no trabajo no puedo pagar ni comer".

María, que sigue ejerciendo la prostitución en la ciudad a la que se ha mudado con su familia. Ahora, cuenta va a terapia y también reza. “Perdí mis recuerdos, mi ropa, mi coche, toda mi vida: unas tristes fotos del nacimiento de mis hijas, mi vestido de novia. Acabé harta de fregar y de limpiar y no queda nada más que barro y lodo hasta el techo”

Notas sobre este artículo
Para este reportaje solicitamos entrevistas a otras ONGs, la GVA y colectivos de trabajadoras sexuales, sin recibir respuesta. También nos pusimos en contacto con otras organizaciones de trabajo sexual, una de las cuales contestó vía email que: “Lamentablemente, aunque hicimos un llamado a ayudar a las trabajadoras sexuales en València, ninguna de ellas se puso en contacto con nosotras. También escribimos a varios colectivos de personas migrantes en Valencia para conocer su situación, pero ninguno de ellos tuvo aparentemente contacto con trabajadoras sexuales”. Los términos empleados en este artículo han sido utilizados en cada caso respetando el uso que hacían las personas entrevistadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.