Agricultura
Falta de mano de obra en el campo: un cuento más viejo que un arao

La alerta sobre la falta de mano de obra local es una campaña de marketing pagada por una parte de la patronal agraria para penetrar en la opinión pública y reducir su resistencia mental a la precarización del trabajo en el campo.

La Rioja Temporeros Vendimia 1
Manos de uno de los trabajadores temporeros. Sonia Tercero

Todos los años, cuando se acerca la campaña de la fruta, la vendimia o la aceituna, vuelven las organizaciones agrarias extremeñas y andaluzas más conservadoras con la misma cantinela: "falta mano de obra", "no encontramos gente", etc. Según la sacrosanta ley de la oferta y la demanda, se podría pensar entonces que por la "baja oferta" de mano de obra disponible se pagara más a las personas que trabajen en la poda, cosecha, etc. Sin embargo, podemos encontrar abundante hemeroteca sobre precarización extrema de las condiciones laborales en el campo, incumplimientos del convenio colectivo del sector, situaciones de semiesclavitud o casos de abusos sexuales como los denunciados por la temporeras marroquíes en Huelva hace tan solo unos meses.

Una organización sindical como UGT, muy alejada de lo que fue en su momento la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, denunciaba en prensa literalmente “el incumplimiento sistemático del convenio del campo en Extremadura”; e incluso Cáritas, poco sospechosa de querer subvertir el orden establecido, ha sacado recientemente un informe titulado Vulneraciones de derechos laborales en el sector agrícola, cuyo resumen pueden encontrar en la noticia ¿Hay explotación laboral en el campo español?.

La mano de obra local rehuye estas condiciones y prefieren emigrar por miles para hacer esa misma labor, pero más dignamente, a cientos de kilómetros de casa, en Navarra, Francia, etc.
Las declaraciones públicas de APAG Extremadura ASAJA o La Unión Extremadura no buscan más que crear alarma social, sembrar el miedo para forzar a que se acepte cualquier condición, la excusa perfecta para reclutar mano de obra de otros países en condiciones infrahumanas al mismo tiempo que se criminaliza a los jornaleros y jornaleras de la región. La mano de obra local rehuye estas condiciones y prefieren emigrar por miles para hacer esa misma labor, pero más dignamente, a cientos de kilómetros de casa, en Navarra, Francia, etc. En otros casos, solo queda refugiarse en distintos nichos de empleo o en unas ayudas sociales muy condicionadas, tramposas e indignas. En este sentido, el maestro Manuel Cañada hace ya quince años aportaba soluciones en el capítulo Omnia Sunt Communia del libro Vivir donde quieras: del PER a la Renta Básica en el medio rural de Extremadura.

Los datos oficiales, sin embargo, desmontan estas campañas de desprestigio contra los trabajadores y trabajadoras del campo en Extremadura y Andalucía. El treinta y uno de agosto de 2018, por ejemplo, fue el día que más empleo se destruyó en la historia de nuestro país, es decir, en el que más gente que estaba trabajando y quería seguir trabajando enviaron al paro. Además, Extremadura fue la región en la que más subió el paro agrícola, es decir, la región en la que el empresariado agrario echó a más gente a la calle contra su voluntad.

Pero esta estrategia de "doctrina del shock", de creación de alarma social por parte de la patronal agraria por la supuesta falta de mano de obra es la excusa que han utilizado históricamente para evitar la contratación local digna y disponer a su antojo de contingentes de trabajadores y trabajadoras de otros países aprovechándose de su vulnerabilidad al venir a un territorio desconocido y, en muchos casos, con idioma y normativas laborales ininteligibles.

Como detalla Francisca Rosique Navarro, la cuestión agraria en la provincia pacense ya a principios del siglo pasado era una cuestión central que actuaba de agente movilizador en torno a la problemática del paro y sus causas
Como detalla Francisca Rosique Navarro en su obra La reforma agraria en Badajoz durante la II República, la cuestión agraria en la provincia pacense ya a principios del siglo pasado era una cuestión central que actuaba de agente movilizador en torno a la problemática del paro y sus causas: la mala distribución de la propiedad, la usura y la falta de tierras. Entre abril y julio de 1931 se aprobaron en las Cortes una serie de decretos que intentaban paliar la delicada situación de la población jornalera del sur peninsular: decreto de términos municipales, decreto sobre laboreo forzoso, decreto sobre creación de jurados mixtos y decreto sobre la jornada de ocho horas.

En la cuestión que estamos tratando es fundamental pararse en el Decreto de Términos Municipales aprobado el 28 de abril de 1931. En su artículo primero establecía que: “en todos los trabajos agrícolas, los patronos vendrán obligados a emplear preferentemente a los braceros que sean vecinos del Municipio en que aquellos hayan de realizarse.”

Este decreto, recoge Rosique, “pretendía impedir que se contrataran obreros que no pertenecían al término municipal”, medida del gobierno de la Segunda República para “cortar de cuajo el caciquismo”, ya que “el propietario no solo contrataba a obreros forasteros, mejor extranjeros, los portugueses, por muy bajos salarios, sino que, además, chantajeaba cara a unas elecciones con negar trabajo a los del pueblo usando de repuesto a los que venían de fuera, consiguiendo de este modo abortar cualquier intento de huelga.” Como estamos viendo estos días, un siglo después la cuestión se repite.

Este decreto se enfrentaba a varias problemáticas derivadas de la variabilidad de un territorio tan extenso como el nuestro. Por un lado, la nueva norma tenía difícil encaje en pueblos con poco término municipal, que ofrecían, por tanto, pocas posibilidades de empleo a su población. Por el contrario, en las localidades más extensas no se disponía de mano de obra suficiente para sacar adelante las cosechas. La voluntad para cumplir con la normativa establecida era fundamental.

En algunos casos, los patronos decidieron utilizar maquinaria agrícola ya que en ese momento aún no se había legislado nada en contra de esa opción y los Jurados Mixtos aún no se habían constituido.

La siega del mes de mayo de ese año fue tensa y cien patronos de pueblos cacereños y pacenses se dirigieron por esta cuestión a Largo Caballero, quien delegó la decisión final en los gobernadores civiles. La presión de los propietarios aumentó durante el verano en Santa Marta, Higuera de Vargas, Montijo y Badajoz, de forma que el 30 de octubre de 1931 se publicó el decreto firmado por Azaña que suspendía la preferencia de los obreros locales en el caso de la recogida de aceituna.

Hortensia Méndez Mellado menciona en su tesis doctoral Por la Tierra y el Trabajo. La conflictividad campesina en la provincia de Badajoz durante la II República (1931-1936), por poner solo algún ejemplo, que el propietario de la finca “Cuartillas de Montijo” optó por destrozar la cosecha antes de admitir obreros de la localidad. En Calera de León, los patronos se negaron a admitir las condiciones establecidas en las Bases del Trabajo; en Fuentes de León, las autoridades locales aseguraban a comienzos de 1933 que “los propietarios se niegan a cumplir los pactos de trabajo y a pagar a 122 obreros.” La oposición de los patronos llegó al punto de declarar la huelga para las faenas de recolección, como ocurrió en Montijo en mayo de 1933; en Azuaga los patronos no cumplían las Bases del Trabajo; y en Benquerencia, no daban trabajo más que a un determinado sector político.

Un siglo después, la patronal del campo sigue creando alarma social y buscando excusas para poder maximizar sus beneficios a costa de trabajadores y trabajadoras de aquí o de allá, que no tienen un miserable subsidio al que echar mano
Los desajustes en la mano de obra disponible produjeron problemas en pueblos como Calamonte, San Vicente de Alcántara, Fuente de Cantos, Valle de Matamoros y Santa Ana, que en cierta medida quedaron zanjados en 1933 cuando se consideraron las provincias de Cáceres y Badajoz como una unidad intermunicipal, lo que “flexibilizaba” las condiciones de contratación.

Los diputados conservadores en las Cortes pidieron repetidamente la derogación del decreto -convertido en Ley- y la prensa a su disposición explotó los conflictos generados con la misma. El 12 de mayo y el 27 de agosto, en sendas convocatorias, se reunieron en Badajoz varios cientos de patronos pacenses y cacereños para reclamar la eliminación de Ley y la inutilidad de la intermunicipalidad. Tras las elecciones del 19 de noviembre de 1933 el gobierno radical-cedista inició una serie de contrarreformas que incluyó la derogación de la Ley de Términos Municipales el 24 de mayo de 1934.

Como dice Francisca Rosique Navarro, “se accedía al contrato libre. […] En la siega de 1935 los patronos de la provincia de Badajoz contratan de nuevo a los portugueses”. Un siglo después, la patronal del campo sigue creando alarma social y buscando excusas para poder maximizar sus beneficios a costa de trabajadores y trabajadoras de aquí o de allá, que no tienen un miserable subsidio al que echar mano.

La alerta sobre la falta de mano de obra local es una campaña de marketing pagada por una parte de la patronal agraria para penetrar en la opinión pública y reducir su resistencia mental a la precarización del trabajo en el campo. Una intensa campaña mediática que nunca podrán tener los jornaleros y jornaleras de este u otro país, a quienes nunca se les pregunta. El que Extremadura sea la región con una distribución más injusta de la propiedad de la tierra en toda Europa ha marcado históricamente su desarrollo; y por ahí deberán pasar las soluciones, no por el reparto de la propiedad, de nefastas consecuencias en varios puntos del planeta, sino con democratizar el acceso a terrenos en los que poder trabajar, cultivar o transformar los productos agropecuarios.

La democracia y la libertad son lo contrario al caciquismo, y la falta de mano de obra en el campo un cuento más viejo que un arao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
#29400
21/1/2019 8:09

Vente a verlo a valencia...estas muy equivocad@...no hay cuadrillas de gente joven. Y las condiciones si quieres te las explico, trabajo en el campo de toda la vida y el problema es la actitud de los jovenes quieren ganar el doble y sin agachar el lomo

2
5
#29182
15/1/2019 14:07

¿falta mano de obra o condiciones laborales justas?

11
0
#29174
15/1/2019 12:49

la patronal del campo necesita su ejército de reserva de parados y explotados

12
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.