Alemania
Sal de Alemania, Joseph

La sociedad civil alemana respondía este sábado a la extrema derecha con una masiva movilización. La polarización de la sociedad lleva a no pocas personas a plantearse la posibilidad de emigrar... tanto a la izquierda como a la derecha del arco político.

No Pasarán -Berlín 13 octubre 2018
Pancarta con el lema No Pasarán en la manifestación antirracista de Berlín, el 13 octubre 2018. Carmela Negrete
16 oct 2018 06:14

Una manifestación masiva a la que acudieron cientos de miles de alemanes por una “sociedad abierta” y contra el racismo y la exclusión social de todo tipo, también la económica, era la respuesta de buena parte de la sociedad civil alemana que ve en peligro los valores demócraticos. Las manifestaciones de la extrema derecha, los ataques xenófobos y el ascenso del populismo de derechas han creado una brecha ante la cual no pocos alemanes se plantean abandonar el país.

“Quien no ama a Alemania, debe abandonar Alemania”. Éste es uno de los lemas coreados más en las manifestaciones de la extrema derecha alemana. ¿Y al contrario? ¿Aman a su patria los alemanes que se marchan a vivir a otros países? Según una encuesta publicada la semana pasada por YouGov a más de la mitad de los alemanes, a un 55%, les gustaría vivir un tiempo o definitivamente en el extranjero. Menos estrés, un mejor clima o una mayor calidad de vida serían los motivos. Pero también “una situación de mayor estabilidad política”.

Unas 30.000 personas de media se marcharon en los últimos años en dirección a Turquía. En muchos casos se trataba de hijos de turcos en segunda o tercera generación

La columnista kurda Mely Kiyak, de forma medio medio irónica, medio en serio escribía en su columna de la web del teatro berlinés Gorki una cuestión: “¿Nos deportarán en autobús?”. Es una sátira, en la que se pregunta si esta vez los nazis usarán el autobús porque el tren en los últimos tiempos siempre se retrasa. El servicio del Deutsche Bahn ya no es lo que era. Entretanto se pregunta: “Da igual dónde esté. (…) Todos se preguntan si el final está cercano. ¿Hay que irse? ¿Cuándo?” Para Kiyak las personas son como los pájaros que sienten el cambio del tiempo cuando va a llegar una tormenta y se preparan para ello.

La pregunta de si marcharse, en este caso, se refiere a la comunidad turca. Y no es gratuita: el saldo migratorio con este país es negativo. Unas 30.000 personas de media se marcharon en los últimos años en dirección a Turquía. En muchos casos se trataba de hijos de turcos en segunda o tercera generación, con pasaporte alemán, que no se sienten alemanes o que creen que en Turquía podrían tener mejores oportunidades.

TODO LISTO PARA EMIGRAR

No es un tema del que se hable en público, por lo que nuestros entrevistados prefieren permanecer en el anonimato. Pero, ¿qué haría usted si el partido ultranacionalista Alternativa para Alemania llegase al poder? Joel H. ya tiene todo listo en Latinoamérica. Su salario de profesor de universidad le permite pagar su alquiler en Alemania y un minúsculo piso en la ciudad argentina de Rosario.

“Ya tengo el pasaporte, el permiso de trabajo y el certificado de antecedentes penales”. Joel cree que, si los ultras llegan a gobernar el país, no estará seguro por sus relaciones con la izquierda, a pesar de que él mismo no milita en ningún partido o sindicato. “Lo pago con mi hermano, que vive en Austria y se vendría conmigo”. Asegura que en Viena el clima ha cambiado sobremanera desde que la derecha populista llegase al gobierno. “¿Crees que si llega un momento así te van a dar los papeles en el mismo día?”, pregunta.

Un parlamentario de Die Linke preguntado es menos alarmista, pero asegura haber pensado sobre la posibilidad de tener que exiliarse por motivos políticos “si la situación continúa empeorándose, con la Alternativa para Alemania ya como tercera fuerza en el parlamento”. ¿Dónde se marcharía? “Seguramente me iría a Rusia o algún país del este de Europa”, explica. Sin embargo cree que hablar de este tema en público podría tener efectos contraproducentes.

JUDÍOS EN LA ALTERNATIVA POR ALEMANIA

La comunidad judía asegura desde hace meses sentirse más insegura en Alemania por el aumento del antisemitismo. En Chemnitz, después de los disturbios xenófobos que tuvieron lugar en septiembre, hubo un ataque contra un restaurante judío. Hablamos con un rabino que no quiere dar a conocer su nombre: “Desde hace años hago bromas con que la AfD llegará al poder, pero ahora lo pienso en serio.” Es por ello que asegura pensar la posibilidad de marcharse del país “Tal vez me iría a los EE UU”, explica.

A pesar de que asegura no estar de acuerdo con la política inmigratoria de Trump, cree que estaría mas seguro debido a su religión por la existencia de un movimiento bien organizado a la izquierda en el país norteamericano. “Si la CDU de Merkel entrase en coalición con la Alternativa para Alemania, el clima político cambiaría mucho”, teme.

La Alternativa para Alemania constituyó la semana pasada un grupo de judíos dentro del partido. La justificación para unirse al partido de los, hasta ahora, 19 miembros de la comunidad judía sería la posición en contra de la inmigración musulmana. Un movimiento que buena parte de la comunidad judía ha recibido como una estrategia puramente propagandística. El domingo 7 de octubre, de hecho, hubo una concentración de judíos en contra del partido en Fráncfort.

La AfD ha sido criticada en varias ocasiones por los comentarios de figuras relevantes como el presidente de la formación en Turingia, Björn Höcke, que habló del monumento al holocausto en Berlín como un “monumento de la vergüenza” y ha animado a los alemanes una y otra vez a abandonar “el sentimiento de culpa”. El líder de la AfD Alexander Gauland habló de la era nazi como “una cagada de pájaro en la historia” y ha sido criticado esta misma semana por un artículo que publicó el Frankfurter Allgemeine Zeitung que recuerda a la retórica nazi, en concreto a un discurso de Hitler en 1933. A pesar de que Gauland ha negado haber reproducido el discurso, el parecido es indudable.

Hitler hablaba de “un pequeño clan, desarraigado e internacional” que “está en todas partes en casa y en ninguna, que hoy vive en Berlín y mañana en Bruselas”, a diferencia de el pueblo que no le puede competir con ellos, porque “está encadenado a la tierra, a su patria, a las posibilidades de vida de su Estado, de la nación”. Hitler hablaba por supuesto de los judíos, que es lo que le demandaba el público de la empresa Siemens donde dio dicho discurso. El artículo de Gauland habla en un tono parecido de “una clase global”, cuyos miembros se sienten ciudadanos del mundo, “trabajan en empresas, organizaciones como la ONU, los medios, las start-ups, en los partidos y sus aparatos” y más adelante asegura que “viven en las grandes ciudades, hablan inglés, y cuando cambian de ciudad por trabajo de Berlín a Londres o a Singapur encuentran apartamentos, casas, restaurantes, comercios y escuelas privadas similares”. Esta “clase global” sería quien pone en peligro a los alemanes atados a sus jubilaciones miserables.

Los alemanes se marchan de su país en un número cada vez más elevado. Si en 2008 eran unos cien mil jubilados los que vivían en el extranjero hoy son unos 330.000. Los principales países de emigración alemana son, por este orden: Suiza, Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña, Polonia, Francia y España. En el caso suizo se trata en su mayoría de alemanes que allí reciben un salario más alto, en otros países buscan el nivel de vida más bajo con el que vivir mejor, mejores tratamientos médicos o el calor.

Desde 2015 hay una nueva razón que ha aparecido en la esfera pública y por la que no solo emigran jubilados, sino gente en edad de trabajar: marcharse del país porque con los refugiados supuestamente la seguridad nacional no es la misma, pero también por las posibles crisis económicas que estarían a las puertas.

El reportero Michel Abdollahi de la cadena pública ARD visitaba a uno de estos “emigrantes miedosos” que se había marchado a Panamá. Otros aparecieron en 2016 marchándose a Hungría porque allí pensaban que con la política antimigratoria de Viktor Orbán estarían más seguros. En un reportaje titulado “refugiarse de los refugiados” unos reporteros del programa Report München visitaban a un matrimonio que se había marchado por estos motivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.