Alemania
Sal de Alemania, Joseph

La sociedad civil alemana respondía este sábado a la extrema derecha con una masiva movilización. La polarización de la sociedad lleva a no pocas personas a plantearse la posibilidad de emigrar... tanto a la izquierda como a la derecha del arco político.

No Pasarán -Berlín 13 octubre 2018
Pancarta con el lema No Pasarán en la manifestación antirracista de Berlín, el 13 octubre 2018. Carmela Negrete
16 oct 2018 06:14

Una manifestación masiva a la que acudieron cientos de miles de alemanes por una “sociedad abierta” y contra el racismo y la exclusión social de todo tipo, también la económica, era la respuesta de buena parte de la sociedad civil alemana que ve en peligro los valores demócraticos. Las manifestaciones de la extrema derecha, los ataques xenófobos y el ascenso del populismo de derechas han creado una brecha ante la cual no pocos alemanes se plantean abandonar el país.

“Quien no ama a Alemania, debe abandonar Alemania”. Éste es uno de los lemas coreados más en las manifestaciones de la extrema derecha alemana. ¿Y al contrario? ¿Aman a su patria los alemanes que se marchan a vivir a otros países? Según una encuesta publicada la semana pasada por YouGov a más de la mitad de los alemanes, a un 55%, les gustaría vivir un tiempo o definitivamente en el extranjero. Menos estrés, un mejor clima o una mayor calidad de vida serían los motivos. Pero también “una situación de mayor estabilidad política”.

Unas 30.000 personas de media se marcharon en los últimos años en dirección a Turquía. En muchos casos se trataba de hijos de turcos en segunda o tercera generación

La columnista kurda Mely Kiyak, de forma medio medio irónica, medio en serio escribía en su columna de la web del teatro berlinés Gorki una cuestión: “¿Nos deportarán en autobús?”. Es una sátira, en la que se pregunta si esta vez los nazis usarán el autobús porque el tren en los últimos tiempos siempre se retrasa. El servicio del Deutsche Bahn ya no es lo que era. Entretanto se pregunta: “Da igual dónde esté. (…) Todos se preguntan si el final está cercano. ¿Hay que irse? ¿Cuándo?” Para Kiyak las personas son como los pájaros que sienten el cambio del tiempo cuando va a llegar una tormenta y se preparan para ello.

La pregunta de si marcharse, en este caso, se refiere a la comunidad turca. Y no es gratuita: el saldo migratorio con este país es negativo. Unas 30.000 personas de media se marcharon en los últimos años en dirección a Turquía. En muchos casos se trataba de hijos de turcos en segunda o tercera generación, con pasaporte alemán, que no se sienten alemanes o que creen que en Turquía podrían tener mejores oportunidades.

TODO LISTO PARA EMIGRAR

No es un tema del que se hable en público, por lo que nuestros entrevistados prefieren permanecer en el anonimato. Pero, ¿qué haría usted si el partido ultranacionalista Alternativa para Alemania llegase al poder? Joel H. ya tiene todo listo en Latinoamérica. Su salario de profesor de universidad le permite pagar su alquiler en Alemania y un minúsculo piso en la ciudad argentina de Rosario.

“Ya tengo el pasaporte, el permiso de trabajo y el certificado de antecedentes penales”. Joel cree que, si los ultras llegan a gobernar el país, no estará seguro por sus relaciones con la izquierda, a pesar de que él mismo no milita en ningún partido o sindicato. “Lo pago con mi hermano, que vive en Austria y se vendría conmigo”. Asegura que en Viena el clima ha cambiado sobremanera desde que la derecha populista llegase al gobierno. “¿Crees que si llega un momento así te van a dar los papeles en el mismo día?”, pregunta.

Un parlamentario de Die Linke preguntado es menos alarmista, pero asegura haber pensado sobre la posibilidad de tener que exiliarse por motivos políticos “si la situación continúa empeorándose, con la Alternativa para Alemania ya como tercera fuerza en el parlamento”. ¿Dónde se marcharía? “Seguramente me iría a Rusia o algún país del este de Europa”, explica. Sin embargo cree que hablar de este tema en público podría tener efectos contraproducentes.

JUDÍOS EN LA ALTERNATIVA POR ALEMANIA

La comunidad judía asegura desde hace meses sentirse más insegura en Alemania por el aumento del antisemitismo. En Chemnitz, después de los disturbios xenófobos que tuvieron lugar en septiembre, hubo un ataque contra un restaurante judío. Hablamos con un rabino que no quiere dar a conocer su nombre: “Desde hace años hago bromas con que la AfD llegará al poder, pero ahora lo pienso en serio.” Es por ello que asegura pensar la posibilidad de marcharse del país “Tal vez me iría a los EE UU”, explica.

A pesar de que asegura no estar de acuerdo con la política inmigratoria de Trump, cree que estaría mas seguro debido a su religión por la existencia de un movimiento bien organizado a la izquierda en el país norteamericano. “Si la CDU de Merkel entrase en coalición con la Alternativa para Alemania, el clima político cambiaría mucho”, teme.

La Alternativa para Alemania constituyó la semana pasada un grupo de judíos dentro del partido. La justificación para unirse al partido de los, hasta ahora, 19 miembros de la comunidad judía sería la posición en contra de la inmigración musulmana. Un movimiento que buena parte de la comunidad judía ha recibido como una estrategia puramente propagandística. El domingo 7 de octubre, de hecho, hubo una concentración de judíos en contra del partido en Fráncfort.

La AfD ha sido criticada en varias ocasiones por los comentarios de figuras relevantes como el presidente de la formación en Turingia, Björn Höcke, que habló del monumento al holocausto en Berlín como un “monumento de la vergüenza” y ha animado a los alemanes una y otra vez a abandonar “el sentimiento de culpa”. El líder de la AfD Alexander Gauland habló de la era nazi como “una cagada de pájaro en la historia” y ha sido criticado esta misma semana por un artículo que publicó el Frankfurter Allgemeine Zeitung que recuerda a la retórica nazi, en concreto a un discurso de Hitler en 1933. A pesar de que Gauland ha negado haber reproducido el discurso, el parecido es indudable.

Hitler hablaba de “un pequeño clan, desarraigado e internacional” que “está en todas partes en casa y en ninguna, que hoy vive en Berlín y mañana en Bruselas”, a diferencia de el pueblo que no le puede competir con ellos, porque “está encadenado a la tierra, a su patria, a las posibilidades de vida de su Estado, de la nación”. Hitler hablaba por supuesto de los judíos, que es lo que le demandaba el público de la empresa Siemens donde dio dicho discurso. El artículo de Gauland habla en un tono parecido de “una clase global”, cuyos miembros se sienten ciudadanos del mundo, “trabajan en empresas, organizaciones como la ONU, los medios, las start-ups, en los partidos y sus aparatos” y más adelante asegura que “viven en las grandes ciudades, hablan inglés, y cuando cambian de ciudad por trabajo de Berlín a Londres o a Singapur encuentran apartamentos, casas, restaurantes, comercios y escuelas privadas similares”. Esta “clase global” sería quien pone en peligro a los alemanes atados a sus jubilaciones miserables.

Los alemanes se marchan de su país en un número cada vez más elevado. Si en 2008 eran unos cien mil jubilados los que vivían en el extranjero hoy son unos 330.000. Los principales países de emigración alemana son, por este orden: Suiza, Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña, Polonia, Francia y España. En el caso suizo se trata en su mayoría de alemanes que allí reciben un salario más alto, en otros países buscan el nivel de vida más bajo con el que vivir mejor, mejores tratamientos médicos o el calor.

Desde 2015 hay una nueva razón que ha aparecido en la esfera pública y por la que no solo emigran jubilados, sino gente en edad de trabajar: marcharse del país porque con los refugiados supuestamente la seguridad nacional no es la misma, pero también por las posibles crisis económicas que estarían a las puertas.

El reportero Michel Abdollahi de la cadena pública ARD visitaba a uno de estos “emigrantes miedosos” que se había marchado a Panamá. Otros aparecieron en 2016 marchándose a Hungría porque allí pensaban que con la política antimigratoria de Viktor Orbán estarían más seguros. En un reportaje titulado “refugiarse de los refugiados” unos reporteros del programa Report München visitaban a un matrimonio que se había marchado por estos motivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.