Opinión
Más acá de la Muerte

Que una parte muy importante de la humanidad cree en el más allá es una evidencia, aunque del más allá poco se sabe.
Danza
4 feb 2024 18:00

Millones de personas creen la existencia espiritual de la conciencia. Igualmente otros millones de seres humanos están convencidos de que después de la muerte solo queda la materia orgánica, que se degradará hasta volver a ser inorgánica. ¿Dónde se encuentra la causa de esta disparidad que afecta sobremanera al cotidiano vivir de cada cual? Cualquier búsqueda en internet arroja millones de referencias a ese más allá. A diario, aunque la muerte sea un tema tabú en muchas culturas, no es infrecuente que de ella se comente, relacionándola con algún desgraciado acontecimiento. Y es que la Muerte está presente constantemente en la vida. Porque esencialmente todo lo vivo es efímero. Tema este tratado en numerosas obras literarias que por su contenido también son filosóficas. Un ejemplo: “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique. (1440-1479). Lúcido texto que alienta, por un lado, a la conciencia para que “Recuerde el alma dormida, avive el seso y desierte contemplado, como se pasa la vida como se viene la muerte tan callando” y, por otro, aborda un aspecto especialmente relevante, para aquella época y que guarda rabiosa vigencia en la presente, como es el papel que desempeña la muerte al igualar a todas las personas a pesar de las diferencias de clases sociales. Ricos, pobres, poderosos, serviles, dominantes, dominados, explotadores, explotados… todos. “Así que no hay cosa fuerte, que a Papas y Emperadores y Prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados”. Para referirse a la futilidad de los intereses “mundanos”: “Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este mundo traidor aun primero que muramos las perdemos”.

Percibir lo que la presencia de la muerte aporta a la vida supone una ventaja para muchas personas, no para todas. Ya que permite un mayor disfrute de esta última. La conciencia de la finitud de la vida permite valorarla en mayor medida, así como relativizar los contratiempos y asumir como un inmenso regalo el tiempo disfrutado con las personas a las que se ama y quiere. Es frecuente comparar la duración de la existencia entre seres vivos. Que si un año para un perro equivalen a siete de los humanos, que la ballena o el elefante o las tortugas son las más longevas… Y entre organismos vivos las diferencias pueden ser apreciables: la mosca del vinagre tiene una existencia de 4 horas que comparada con la media de muchos animales es breve, muy breve. Si comparemos la “longevidad” de cualquier vida terrestre con la edad del planeta tierra, 4.000 millones de años, más o menos, o con los 14.000 millones de años que se supone tiene el universo conocido, habrá que convenir que toda una vida, por larga que se antoje, es menos que un chasquido en el tiempo cósmico. Y esta finita, casi instantánea existencia, se antoja una nada frente a una eternidad prometida por las religiones de todos los tiempos. Si se espera una existencia, nada más y nada menos que eterna más allá de la muerte, poco interés puede tener la vida terrestre por lo efímera que parece. Aquellas personas que no tienen esas creencias pueden sentir un inmenso bien sólo por la existencia de la que disfruta, ya que la materia inerte, que al fin y al cabo lo componen, pasa por el milagro de la vida, desde la inconsciencia a pensar, sentir, emocionarse. Y todo ello aunque sea un instante. Y aquí pega aquello de que ¡Me quiten lo bailao!

Toda una vida, por larga que se antoje, es menos que un chasquido en el tiempo cósmico.

Sin embargo la Muerte da miedo a millones de seres humanos y ese miedo pudiera ser el sustrato donde se asientan las promesas de una vida más allá de la muerte. Se encuentran frecuentemente noticias en las redes sobre fenómenos de personas que vuelven después de la muerte. Un ejemplo: la doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926- 2004), que se especializó en la observación de los últimos momentos de personas moribundas. Las que recobraban la vida, después de un diagnóstico de muerte clínica, contaban lo que acontecía desde ese momento y ella recogía sus testimonios. Sus libros y conferencias, que van en este caso mucho más allá de lo observado y recogido en las entrevistas, pretenden dar  “esperanza” a muchas personas que al fin y al cabo temen la muerte entendida como fin del camino. Clásicas son las referencias a un túnel con una luz cegadora en el extremo, visión desde lo alto de aquello que otros hacen en el cadáver, identificación de frases, personas, vestimentas de quienes están presentes en ese momento… un ángel que acompaña a modo de guardián de las “almas”… Parece que la ciencia no tiene explicaciones sobre estos fenómenos que se repiten. Posiblemente porque se da por sentado que esas personas “murieron” basándose en los indicios de los aparatos que miden la actividad cerebral, cardiovascular, respiración, temperatura… ¿Pudiera ser que lo que está ocurriendo es que de hecho a pesar de esos indicios la muerte no ha llegado aún? Cuánto por conocer sobre la relación materia y energía. ¿Tendrá algo que aportar la física cuántica?

Conviene preguntarse ¿Por qué ese miedo a la Muerte? Como diría José Luis Sampedro: “Con esa señora nunca voy a encontrarme”. De hecho, cuando la muerte llega, la conciencia ha desaparecido. Y ahí en ese momento trascendental donde se divide la humanidad: Una parte que asume su finitud sin trauma alguno y otra que teme el desaparecer, porque en el fondo el ego piensa y desea en lo más profundo ser eterno y se preguntan: ¿Cómo va a quedar en la nada este YO que sienta, que piensa, que crea…? Esa parte de la humanidad precisa de un garante de esa eterna vida más allá de la muerte. En la divinidad encuentran el fundamento de la prometida vida más allá. A lo largo de la historia de la humanidad se ha ido perfeccionado los atributos de la divinidad legitimadora llegando a dotarla de un carácter eterno, omnisciente, omnipresente. En otra ocasión será el momento de reflexionar sobre esos atributos.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.