Opinión
IBI: Alquileres obligatorios

Ya no se vuelve a mencionar la regulación legal de alquileres de viviendas. Tema polémico sin duda porque aún no se ha resuelto la enorme dificultad de amplias capas de población para habitar una vivienda digna.
ibi
16 abr 2022 18:58

Además de los efectos nocivos sobre las personas que no pueden ejercer ese derecho esencial, especialmente la infancia, el impacto sobre amplísimos sectores de la juventud es devastador. Social y culturalmente la imposibilidad de acceder a una vivienda digna obstaculiza la independencia de las personas jóvenes que de esta forma no pueden formar familias y ello explica el enorme descenso en las tasas de natalidad. Aunque los saldos inmigratorios suplan en buena parte este descenso hay que considerar que los aspectos identitarios de una cultura se ven afectados porque las poblaciones nativas son las depositarias de las herencias culturales que ha ido atesorando las comunidades. Por otra parte una buena parte de la juventud más formada se ve abocada a emigrar y de esta forma los efectos negativos se acentúan. Para afrontar con garantías el relevo generacional es imprescindible facilitar el acceso a la vivienda.

La imposibilidad de acceder a una vivienda digna obstaculiza la independencia de las personas jóvenes que de esta forma no pueden formar familias y ello explica el enorme descenso en las tasas de natalidad

El alquiler de una vivienda es la fórmula primordial para personas con rentas bajas o con empleos precarios. Hace casi tres años en el preámbulo del Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, se justificaba esta regulación en los calificados sólidos motivos como “La grave situación de vulnerabilidad económica y social de un gran número de familias y hogares para afrontar los pagos de una vivienda en el mercado constituye el primer motivo de urgencia”. Para continuar dando datos de 2017 sobre el enorme porcentaje de ingresos (más de un 40%) que dedica casi la mitad de las familias al pago de alquileres. Concluyendo que hasta 2019 la subida de los alquileres ha rondado el 15% y se espera que continúe subiendo. En estos momentos críticos cuando el precario e injusto “equilibrio” entre precios y salarios ha sido dinamitado y nadie pone en duda, este asunto de los alquileres sigue esta dramática espiral de subidas y no parece que se resuelva, antes al contrario. ¡Algo habrá que hacer! Y al Gobierno de turno no se le ocurren otras acciones que requerir regulaciones sólo de los precios de los alquileres. Si quienes políticamente desean en bien de la ciudadanía garantizar el acceso al alquiler de viviendas, podrían explicar por qué depositan en las espaldas de la propiedad de los inmuebles todas las responsabilidades para hacer esto posible. Esta lógica sin embargo no se aplica a los precios de los combustibles, de los bienes de consumo. ¡Anacronismos! Más aún cuando en la conformación de los precios de mercado tanto alquileres como los demás bienes de consumo, energía eléctrica y combustibles incluidos se aumentan por estar gravados con impuestos.

En el caso de los alquileres de viviendas, hay quienes no viendo nada clara la intervención del Estado en la fijación de los alquileres, invocan el sagrado derecho a ejercer sobre la propiedad privada la mayor de sus voluntades. Sin embargo quienes se dedican a la política a pesar de invocar ese sagrado derecho a la propiedad, someten sin el menor reparo a cargas impositivas a esa misma propiedad. ¿Contradictorio? ¡Evidentemente! Ya que si algo pertenece legalmente a una persona ¿por qué debe pagar impuestos por ello? Si en los trámites legales para hacerse con la propiedad ya tuvo que pagar impuestos, a qué viene someter a cargas fiscales, tasas… esa propiedad que no consume absolutamente nada del erario público y no produce beneficios. Si para tenerla ya se pagaron los impuestos correspondientes y la mera tenencia no genera beneficio alguno, es más, genera gastos de mantenimiento, ¿cómo se justifica recaudar por la simple tenencia? Más escarnio y sin razón se produce cuando de arbitrariedad se trata al ajustar el costo de esos impuestos o tasas, basado en un valor de mercado “estimatorio”, sin tener en consideración las rentas de quienes ostentan la propiedad de ese bien. La más significativa y onerosa de estas cargas es el IBI (Impuesto a Bienes Inmuebles) que de hecho somete a un “alquiler obligatorio” a la propia propiedad del bien. La lógica impositiva que se sostiene correctamente en recaudar una parte de los beneficios que se generan, bien por el trabajo o por rentas e inversiones, para atender las necesidades comunes, quiebra cuando se piden dineros a las personas contribuyentes por la simple tenencia de un bien en propiedad. ¡Vaya un alquiler! De hecho cuando se vende esa propiedad, y ello genera beneficio, bien se encarga Hacienda de recaudar lo estipulado, sin que puedan invocarse, a efectos desgravatorios, los costos del mantenimiento de esa propiedad. También es discutible el impuesto de las llamadas “plusvalías”, que sólo sería justificable cuando la Administración que recauda pueda justificar que ha realizado actuaciones para ello. Sólo el recaudar de los beneficios, para atender las necesidades comunitarias, es una justa redistribución de las plusvalías. Y el beneficio se calcula siempre restando a lo ingresado los costos afrontados para que se pueda obtener ese ingreso. Cuando el libre mercado no garantiza derechos esenciales de la ciudadanía con es el acceso a la vivienda, debe intervenir el Estado que precisamente justifica su existencia por ello. En el caso del acceso a la vivienda en alquiler debe aplicar políticas activas de construcción de viviendas sociales urgentemente y eliminar cargas impositivas IBI y “otros alquileres obligatorios”, a la mera tenencia de propiedad, por injustificables.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.