Análisis
Las cuatro causas de Aristóteles

Estados Unidos, que no tiene problemas de seguridad propios, lanza regularmente guerras en el exterior y fomenta procesos de militarización por delegación sin pagar ningún precio por ello y sin aprender nada en absoluto de sus errores. El resultado es la arrogancia.
6 jul 2022 05:59

De acuerdo con Aristóteles no podemos entender algo a menos que entendamos lo que lo causa, pero la “causa” para Aristóteles era un concepto complejo y multiestratificado. En el caso de la actual guerra entre Ucrania y Rusia, Aristóteles habría descrito la invasión rusa de Ucrania como la causa eficiente –el precipitante inmediato–, pero habría argumentado que una comprensión más exhaustiva del acontecimiento debe incluir la historia material de Europa; la forma dada a esa historia por la Segunda Guerra Mundial y sus dilatadas y persistentes consecuencias, que otorgaron a Estados Unidos el control efectivo del continente; y la dirección final o general de la historia que está en juego en el conflicto.

Quiero concentrarme aquí en la forma dada al conflicto por el papel preponderante desempeñado por Estados Unidos en la política europea. Me centraré en cinco cuestiones interrelacionadas entre sí: la relación general de Estados Unidos con Europa; el autogobierno europeo; la cuestión alemana; la cuestión rusa; y Eurasia.

El punto de partida para comprender el papel de Estados Unidos en Europa debe ser la Doctrina Monroe de 1823. Provocada por las revueltas latinoamericanas contra España, la doctrina pretendía impedir la intervención europea en el hemisferio occidental, pretensión reequilibrada, sin embargo, por la promesa, expresada en palabras del presidente Monroe, de “no interferir en los asuntos internos de ninguna potencia [europea]”, es decir, “considerar de facto a todo gobierno [europeo existente] como el gobierno legítimo a nuestros ojos”.

La doctrina se modificó en el siglo XX, primero por el rechazo de Woodrow Wilson a la política de equilibrio de poder y su apelación al “internacionalismo”, pero este cambio fue siempre unilateral. Estados Unidos conservó su “derecho”, basado en la Doctrina Monroe, a excluir la injerencia “extranjera” en el hemisferio occidental, pero asumió un nuevo derecho a interferir en cualquier otra parte del mundo, lo cual despejó el camino a la situación actual: Estados Unidos no sólo es preponderante en Europa a día de día, sino que esta preponderancia refleja un enorme desequilibrio global.

Estados Unidos ha sido fundamental para fomentar el desarrollo económico de Europa del Este, pero a costa de potenciar los grupos más rusófobos de la región, que históricamente se han situado en la derecha

En segundo lugar, el poder desproporcionado de Estados Unidos refleja las antiguas dificultades que ha tenido Europa para organizar sus propias relaciones. En efecto, los gobiernos europeos han sido infantilizados desde la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo más evidente es el hecho de que el Comandante Supremo Aliado de la OTAN en Europa tenga que ser un general estadounidense. Los gobiernos europeos desconfían unos de otros, pero en lugar de resolver sus diferencias, se apoyan en Estados Unidos. También desde el punto de vista financiero, la seguridad europea está respaldada por la riqueza estadounidense a costa de la autonomía europea. La Declaración de la Cumbre de Bucarest de 2008 a tenor de la cual “la OTAN da la bienvenida a las aspiraciones euroatlánticas de Ucrania y Georgia”, se topó con la oposición de Francia y Alemania, pero fue en vano. Esto tiene enormes consecuencias para la crisis actual.

En tercer lugar, el poder estadounidense en Europa ha ocupado el lugar de la solución a largo plazo de la “cuestión alemana”. En virtud de su tamaño, su posición geográfica y su poder económico, Alemania debería desempeñar un papel destacado en la mediación entre el Este y el Oeste, es decir, entre Rusia y Europa Occidental, pero, en buena parte debido a la catástrofe del nazismo, se ha mostrado reacia a tenerlo, lo cual ha provocado un vacío, que Estados Unidos ha llenado de forma negativa mediante la perpetuación de la división entre Europa Occidental y Oriental, iniciada como una forma de colonialismo tras la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, Estados Unidos ha sido fundamental para fomentar el desarrollo económico de Europa del Este, pero a costa de potenciar los grupos más rusófobos de la región, que históricamente se han situado en la derecha. El papel de Polonia en la organización de los “centros clandestinos de detención y tortura” de la CIA es un ejemplo de lo que quiero decir.

Opinión
El problema ruso
Incluso si Putin cayera y se detuviera su aventura en Ucrania, persistiría un enorme dilema: ¿qué lugar debe ocupar Rusia en un orden mundial más o menos estable?


En cuarto lugar, las posibilidades de paz que la Unión Soviética ofreció tanto a Europa como a Estados Unidos en 1989-1990 durante el mandato de Gorbachov fueron de un tipo que se presenta muy raramente, tal vez ni siquiera una vez cada cien años. Gorbachov habló de ”nuestro hogar común europeo“. Sin embargo, bajo el liderazgo estadounidense, la respuesta de Occidente fue ampliar la OTAN, una alianza antirrusa tanto en sus orígenes como en la actualidad, e imponer el modelo de la terapia de choque a la economía rusa. Históricamente, Rusia siempre ha tenido elementos democráticos y estatistas. El papel preponderante de Estados Unidos fomentó el lado estatista de su política, que no era en absoluto inevitablemente dominante. Nadie puede decir realmente cómo se habría desarrollado la Rusia después de 1989 si no hubiera sido tratada con desdén y hostilidad, pero esas son las condiciones que produjeron a Putin.

En quinto lugar, el “internacionalismo” estadounidense, como demuestra su desproporcionado papel en Europa, tiene implicaciones globales, especialmente para Asia Oriental. A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la política exterior estadounidense empezó a pasar del equilibrio de poder implícito en la Doctrina Monroe a su grandioso y vago “internacionalismo”, pensadores como Halford Mackinder (1861-1947), posiblemente el geógrafo favorito de Theodore Roosevelt, empezaron a considerar el valor de mantener la península europea dividida de Rusia. Para Mackinder, esa división era preferible a formas de paz y cooperación que harían de Eurasia, el “corazón del mundo”, el centro de la geopolítica, lo cual reduciría el poder marítimo estadounidense a un papel secundario. De forma consciente o no, los pensadores estadounidenses se guiaron por esta idea no sólo en 1989, sino también en 1917 y 1945. En otras palabras, han tratado de mantener a Europa y a Rusia divididas, lo cual tiene implicaciones para las actuales relaciones de Estados Unidos no sólo con Rusia, sino también con China.

Para concluir, creo que no cabe duda de que Estados Unidos ha contribuido a la paz mundial, especialmente por el papel desempeñado en la derrota del fascismo alemán e italiano y del militarismo japonés, y por llenar el vacío creado en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Pero esta historia ha dejado la política mundial con un problema fundamental en su centro: el papel desproporcionado de Estados Unidos. Este problema no es meramente contingente, es estructural. Estados Unidos, que no tiene problemas de seguridad propios, lanza regularmente guerras en el exterior, como en Vietnam, Iraq o Afganistán, y fomenta procesos de militarización por delegación, como en Europa del Este y Ucrania, sin pagar ningún precio por ello y sin aprender nada en absoluto de sus errores. El resultado es la arrogancia. Esto tiene implicaciones inmediatas para el conflicto de Ucrania, porque los dirigentes estadounidenses tienen interés en que la guerra continúe. Como argumentó Aristóteles, no podemos entender ningún acontecimiento simplemente en su contexto inmediato, sino que necesitamos comprender las causas a largo plazo, tanto en el sentido de lo que provocó el acontecimiento como en el sentido de la ”causa final" a la que este sirve.

London Review of Books
Artículo original: Aristotle four causes, publicado por London Review of Books y traducido con permiso por El Salto.
Arquivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Acaido
6/7/2022 20:20

Para que gastar ingentes cantidades de dinero en armamento, si nuestra única función como colonia norteamericana, será revalidar los abusos de nuestro primo de Zumosol?. ¿Tan flaca es la memoria?.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.