Arte
Guerra, crisis migratoria y Unión Europea: el arte crítico de Avelino Sala en la primera Bienal de Malta

El salón español de la Bienal de Arte de Malta está ocupado por cinco creaciones del artista gijonés Avelino Sala en las que representa las similitudes entre las guerras pasadas y presentes, los estallidos sociales, la hipocresía de la ONU, lo performativo del silencio y la contrariedad de pertenencia a la UE.
Una de las 40 piedras que Avelino Sala muestra en su obra ‘Museo arqueológico de la revuelta’
Una de las 40 piedras que Avelino Sala muestra en su obra ‘Museo arqueológico de la revuelta’. Foto cortesía del artista.

Nadie nada por sí solo. Bajo esta premisa que evoca un sentimiento de pertenencia a la comunidad, el artista Avelino Sala participa en representación de España en la primera Bienal de Arte en Malta, que se celebra en Villa Portelli hasta el 31 de mayo. Comisariado por Ángel Moya, el creador gijonés presenta cinco obras vertebradas en torno al concepto “No one is an island” (nadie es una isla). Así ha denominado a esta colección de piezas artísticas que remiten a la globalidad de las revueltas locales, los desastres de la guerra y la Europa como fortaleza ante la crisis humanitaria, temas universales no exentos de cierta contradicción debido al lugar desde el que se tratan.

“Vivimos una época caótica, de vértigo, de abismos que se abren continuamente, de cambios necesarios que pueden contrastar el populismo, el nacionalismo y el constante rechazo o miedo a la diferencia y a la otredad”, introduce el artista nacido en 1972. Teniendo en cuenta esa premisa, Sala intenta conectar con el territorio en el que tendría lugar la exhibición: “Malta, en su condición de isla, me parece clave como zona de conflicto para tejer un discurso con varios proyectos diferentes que podían dialogar entre sí”. Y así lo ha hecho.

Dirigir un mensaje a lo colectivo y comunal ha sido la columna vertebral de un ideario ahora plasmado en dicha Bienal, cuyo pabellón español ocupan las creaciones de Sala. En ellas predomina el componente estético y visual, lo que no es óbice para que detrás emerja un translúcido mensaje que busca encontrar respuesta a algunas preguntas que siempre han acompañado al ser humano: quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos.

La guerra de antes, la guerra de ahora

En lo que él ha titulado Estadio del espejo, el artista confronta imágenes goyescas de las series Los Desastres y Los Disparates de la Guerra con imágenes extraídas de la prensa actual. Sala propone la idea de mirar en un espejo la propia condición de la existencia y su angustia, a la manera de Lacan, y por otro, confrontar la Historia del Arte con la realidad actual, haciendo un escaneo de nuestro tiempo a través de la mirada de Goya.

El resultado es tan sorprendente como angustiante dada la similitud de las escenas, unas 40 en total. Venimos de un lugar del que no hemos aprendido nada y del que emergen estas plumas, el material utilizado para la impresión de las imágenes. “Las plumas son algo que no tiene valor, ni peso, algo que se lleva el viento, lo que se presenta como una metáfora ligera y etérea”. Una metáfora que, explícitamente, muestra cómo los dramas bélicos de hace siglos se repiten con la crisis migratoria o el exterminio en Gaza, tal y como explica el propio autor, lo que confiere un halo de actualidad a la obra.

Piedras contra escudos

Cerca de estas plumas, colocadas unas enfrente de las otras, como si fueran el reflejo de los visitantes que pasean por la sala, se encuentra el Museo arqueológico de la revuelta, una obra en la que Sala lleva trabajando desde hace años. En ella, el artista se convierte en recolector de piedras llegadas de todas partes del mundo y utilizadas por el pueblo durante conflictos sociales que golpean cada región de las que proceden.

“Lo que tiene que hacer un artista es hablar de las problemáticas de la sociedad de su tiempo”, afirma Avelino Sala

Este juego irónico exhibido como si de una vitrina de archivo se tratara muestra una serie de piedras recogidas en diferentes manifestaciones de todo el mundo, de los cinco continentes. “Representa una crónica global de resistencia y que va más allá de las particularidades de cada una de las acciones de protesta para hablar de la necesidad de pasar a la acción ante el claro fracaso de las narrativas construidas hasta la fecha”, añade. Del total de casi 70 piedras que atesora, el asturiano ha podido mostrar en Malta unas cuatro decenas. “Esta obra encaja totalmente en el espacio, una villa de estilo italiano pero decadente, que casi se cae a cachos”, describe.

El poder como escudo. (Consejo de Seguridad de la ONU) es la siguiente intervención que Sala ha llevado desde España a la isla maltesa. De nuevo, el conflicto sale a la luz, ahora en forma de crítica por la violencia subrepticia que ejercen de manera constante los cinco países que controlan las Naciones Unidas. En este caso, ni siquiera pintaron las paredes de la salita que acoge los cinco escudos relativos a Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Reino Unido. “Me interesa la idea de la hipocresía de estos países, en cuyas manos está la paz y la guerra mundial”.

Así pues, la instalación presenta las banderas de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en escudos antidisturbios de la Policía vandalizados por el lanzamiento de una pintura de los mismos colores que dichas banderas. “Aquí la metáfora visual funciona sobre un objeto que es capaz de rebotar todo contra él. Estos países son los que deciden si hay o no veto a un alto el fuego y quienes realmente controlan la guerra y la paz en nuestro mundo”, comenta con espíritu crítico el autor.

El silencio transformador

Le sigue una pieza de vídeo en donde el silencio y lo metafórico toman forma. Llamado 4’ 33’’ minutos de silencio de minutos de silencio, este tríptico se inspira en la obra musical de tres movimientos de John Cage 4'33" (1952). Mientras que las interpretaciones de la partitura de Cage enfatizan sonidos ambientales, el vídeo mudo registra imágenes de políticos, conductores, atletas y espectadores detenidos en masa para honrar a los fallecidos en accidentes, terrorismo o catástrofes naturales.

Aquí, Sala se apropia de las imágenes de televisión de diversos canales de todo el mundo para crear un metalenguaje de minutos de silencio con minutos de silencio, sin desperdiciar la ambivalencia y resortes que puede activar también la idea de lo absurdo. “Esta visión de deportistas congelados temporal y espacialmente que vemos en los vídeos me parece especialmente relevante en relación con las guerras culturales actuales”, reflexiona.

El artista no se olvida de cómo, en 2018, una presentadora de Fox TV le dijo a LeBron James “cállate y regatea”. Esto animó al jugador a organizar More Than a Vote, una iniciativa que ayudó a aumentar su influencia política especialmente después de que los Lakers ganaran el campeonato de la NBA en 2020. “El vídeo de los deportistas inmóviles contradice el silencio que se espera de ellos, ya que el propio silencio se postula aquí como una poderosa forma de activismo”, considera el creador.

Un plan de fuga para la UE

Por último, el autor aborda la identidad nacional y supranacional creada en torno a la Unión Europea (UE) con su instalación Plan de escape. La metáfora se yergue de nuevo como el principal motor de la obra: todas las banderas que integran la UE salen anudadas de un mástil colocado dentro de una sala. Como si se tratara de una suerte de fuga de prisión, las telas atadas unas a otras terminan huyendo por una ventana que da a la calle de esta Villa situada en la ciudad de Kalkara.

“Intento no hablar por la gente que sufre estas problemáticas, porque tienen su propia voz, pero sí persigo plantearlas en espacios de arte para que también ahí se visibilicen”, resume Sala

“Es una forma de dejar abierta esa ventana, como una idea conceptual de que no queda muy claro qué es la UE, un espacio en el que algunos quieren entrar y otros salir”, enfatiza al respecto. “El desmantelamiento de las instituciones es un efecto evidente de la crisis en la que estamos inmersos, del agotamiento de las ideologías, del descreimiento y la alienación de los seres humanos”, añade tajante.

¿Desde dónde se crea el arte de los desamparados?

De entre más de 2.500 propuestas artísticas de más de un centenar de países y 20 pabellones nacionales, el equipo de la Bienal ha seleccionado 80 artistas internacionales para esta primera cita. Sala ha sido uno de ellos: “Yo creo que lo que tiene que hacer un artista es hablar de las problemáticas de la sociedad de su tiempo. En el fondo, generamos unos artefactos, generalmente visuales, en los que intentamos desarrollar estos conflictos contemporáneos”, subraya.

Para Sala, no tiene sentido crear una obra de arte cuyo fin último sea únicamente la belleza, lo estético. “Yo prefiero tocar algunos temas para hacer que la gente pueda pensar de otra manera y cambie la concepción que tenía de ellos. No se hará la revolución, pero todo suma”, dice.

Por otro lado, este artista es consciente de la contradicción de que un hombre español de clase media y ligado al mundo del arte sea el autor de obras que versan sobre conflictos que, con toda probabilidad, nunca llegará a sentir en su propia piel: “El arte contemporáneo ya es un mundo de contradicciones en sí mismo. Yo intento no hablar por la gente que sufre estas problemáticas, porque tienen su propia voz, pero sí persigo plantearlas en espacios de arte para que también ahí se visibilicen”, concluye.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.