Crisis climática
El Consejo Asesor sobre el Clima alerta: los 27 deben incrementar sus compromisos y eliminar subsidios fósiles

El Consejo Asesor sobre el Clima de la UE alerta de que las políticas de los 27 deben actualizarse para que los Estados miembro aceleren su ritmo de reducción de emisiones. De lo contrario, la Unión no podrá contener la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
18 ene 2024 13:38

Se necesitan más esfuerzos en todos los sectores para lograr los objetivos climáticos de la UE de 2030 a 2050. Es la principal conclusión que el Consejo Asesor sobre el Clima de la UE (ESABCC, por sus siglas en inglés), organismo independiente adscrito a Bruselas que proporciona asesoramiento climático a los 27, ha hecho pública este 18 de enero.

El Consejo recomienda, “en consonancia con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C sin superar esa temperatura o sólo de forma limitada y temporal”, una “aceleración significativa” del ritmo actual de reducción de emisiones. En concreto, el comité, formado por 15 científicos, dice que la UE debe disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 90% y un 95% para 2040, en comparación con las cifras de 1990.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores

El ESABCC, cuyo trabajo está centrado en evaluar las políticas y retos de la UE en materia climática, ha publicado sus conclusiones en el informe Hacia la neutralidad climática de la UE: avances, brechas políticas y oportunidades cuando apenas quedan unas semanas para que la UE publique sus objetivos climáticos para 2040, algo que previsiblemente ocurrirá el próximo 6 de febrero.

Los gobiernos fallan

A pesar de que el consejo asesor reconoce el potencial del paquete Fit for 55 para acelerar la descarbonización de la UE, advierte que son imprescindibles medidas adicionales si la UE quiere alcanzar su objetivo de neutralidad climática a más tardar en 2050. De hecho, el éxito de dicho paquete legislativo depende en gran medida de los planes nacionales de reducción de emisiones de cada uno de los 27 gobiernos.

Aunque la UE se ha comprometido a reducir sus emisiones un 55% para 2030, son muchos los países que plantean un objetivo menor, aludiendo a que esa reducción debe conseguirse en conjunto y no en todos los países. Es el caso de España, donde el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 recoge una reducción de solo un 23%, con una propuesta de actualización ahora mismo en consulta pública que pretende elevar esa cifra al 32%.

Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”

Según la profesora y vicepresidenta del ESABCC, Laura Díaz, “los Estados miembros deben implementar urgentemente el conjunto integral de legislación acordada recientemente a nivel de la UE, garantizando que crean incentivos que fomenten una economía neta cero próspera e inclusiva”. Entre las recomendaciones del consejo se encuentra la puesta en marcha de reformas de las políticas actuales de la UE para el período posterior a 2030, lo que incluye el marco general que debe asegurar el cumplimiento de los compromisos por parte de los Estados miembro, así como ajustes en los principales sistemas de comercio de emisiones.

Subsidios grises

Aunque el grupo de expertos habla de la necesidad de más esfuerzos en todas las áreas, pone el foco en cuatro sectores en particular: edificios, transporte, agricultura y silvicultura. Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles, ayudas que califican de “nocivas”, es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”. Estas ayudas, que van desde la subvención del queroseno para aviación a la gasolina y el gasóleo para profesionales, se han mantenido estables en torno a los 50.000 millones de euros por año, incluso con algunos aumentos puntuales. Es algo, que para el comité asesor, “socava el incentivo para reducir el uso de energía fósil y reduce el presupuesto público disponible para apoyar la acción climática”.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores. Además, si bien los bosques europeos “están absorbiendo cada vez menos carbono, a medida que envejecen y se enfrentan a impactos cada vez peores del cambio climático”, los incentivos actuales para el uso de biomasa corren el riesgo de agregar más presión sobre estos bosques, ya que el costo climático de la extracción de madera no se refleja suficientemente en su precio.

Crisis climática
Energía sucia En lo que usted lee esto, la industria fósil ha recibido 28 millones en subsidios
Ningún país del mundo refleja adecuadamente los costes ambientales y sociales del uso de carbón, petróleo y gas. Un informe del FMI determina que cada año se destinan seis trillones de dólares en subvenciones a la industria fósil.

Por ello desde el ESABCC recomiendan “alinear mejor la política agrícola común de la UE con las ambiciones climáticas de la UE”, incluso desviando el apoyo de las prácticas agrícolas intensivas en emisiones, como la producción ganadera, hacia productos y actividades con menores emisiones. También proponen alguna forma de fijación de precios de emisiones en los sectores agrícola y de uso de la tierra “a más tardar en 2031”.

Según señala Jette Bredahl, también vicepresidenta del organismo, “es necesario alentar más firmemente a los agricultores y administradores de tierras para que reduzcan las emisiones y aumenten las absorciones. Esto podría lograrse fijando un precio a las emisiones y recompensando las absorciones en estos sectores”.

El informe hace hincapié en que las políticas de la UE deben ser coherentes con la necesidad de una eliminación gradual de los combustibles fósiles, denunciando que estas “no están completamente alineadas con dicha eliminación gradual y corren el riesgo de bloquear la infraestructura energética de la UE en combustibles fósiles con altas emisiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.