Crisis climática
El Consejo Asesor sobre el Clima alerta: los 27 deben incrementar sus compromisos y eliminar subsidios fósiles

El Consejo Asesor sobre el Clima de la UE alerta de que las políticas de los 27 deben actualizarse para que los Estados miembro aceleren su ritmo de reducción de emisiones. De lo contrario, la Unión no podrá contener la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
18 ene 2024 13:38

Se necesitan más esfuerzos en todos los sectores para lograr los objetivos climáticos de la UE de 2030 a 2050. Es la principal conclusión que el Consejo Asesor sobre el Clima de la UE (ESABCC, por sus siglas en inglés), organismo independiente adscrito a Bruselas que proporciona asesoramiento climático a los 27, ha hecho pública este 18 de enero.

El Consejo recomienda, “en consonancia con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C sin superar esa temperatura o sólo de forma limitada y temporal”, una “aceleración significativa” del ritmo actual de reducción de emisiones. En concreto, el comité, formado por 15 científicos, dice que la UE debe disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 90% y un 95% para 2040, en comparación con las cifras de 1990.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores

El ESABCC, cuyo trabajo está centrado en evaluar las políticas y retos de la UE en materia climática, ha publicado sus conclusiones en el informe Hacia la neutralidad climática de la UE: avances, brechas políticas y oportunidades cuando apenas quedan unas semanas para que la UE publique sus objetivos climáticos para 2040, algo que previsiblemente ocurrirá el próximo 6 de febrero.

Los gobiernos fallan

A pesar de que el consejo asesor reconoce el potencial del paquete Fit for 55 para acelerar la descarbonización de la UE, advierte que son imprescindibles medidas adicionales si la UE quiere alcanzar su objetivo de neutralidad climática a más tardar en 2050. De hecho, el éxito de dicho paquete legislativo depende en gran medida de los planes nacionales de reducción de emisiones de cada uno de los 27 gobiernos.

Aunque la UE se ha comprometido a reducir sus emisiones un 55% para 2030, son muchos los países que plantean un objetivo menor, aludiendo a que esa reducción debe conseguirse en conjunto y no en todos los países. Es el caso de España, donde el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 recoge una reducción de solo un 23%, con una propuesta de actualización ahora mismo en consulta pública que pretende elevar esa cifra al 32%.

Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”

Según la profesora y vicepresidenta del ESABCC, Laura Díaz, “los Estados miembros deben implementar urgentemente el conjunto integral de legislación acordada recientemente a nivel de la UE, garantizando que crean incentivos que fomenten una economía neta cero próspera e inclusiva”. Entre las recomendaciones del consejo se encuentra la puesta en marcha de reformas de las políticas actuales de la UE para el período posterior a 2030, lo que incluye el marco general que debe asegurar el cumplimiento de los compromisos por parte de los Estados miembro, así como ajustes en los principales sistemas de comercio de emisiones.

Subsidios grises

Aunque el grupo de expertos habla de la necesidad de más esfuerzos en todas las áreas, pone el foco en cuatro sectores en particular: edificios, transporte, agricultura y silvicultura. Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles, ayudas que califican de “nocivas”, es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”. Estas ayudas, que van desde la subvención del queroseno para aviación a la gasolina y el gasóleo para profesionales, se han mantenido estables en torno a los 50.000 millones de euros por año, incluso con algunos aumentos puntuales. Es algo, que para el comité asesor, “socava el incentivo para reducir el uso de energía fósil y reduce el presupuesto público disponible para apoyar la acción climática”.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores. Además, si bien los bosques europeos “están absorbiendo cada vez menos carbono, a medida que envejecen y se enfrentan a impactos cada vez peores del cambio climático”, los incentivos actuales para el uso de biomasa corren el riesgo de agregar más presión sobre estos bosques, ya que el costo climático de la extracción de madera no se refleja suficientemente en su precio.

Crisis climática
Energía sucia En lo que usted lee esto, la industria fósil ha recibido 28 millones en subsidios
Ningún país del mundo refleja adecuadamente los costes ambientales y sociales del uso de carbón, petróleo y gas. Un informe del FMI determina que cada año se destinan seis trillones de dólares en subvenciones a la industria fósil.

Por ello desde el ESABCC recomiendan “alinear mejor la política agrícola común de la UE con las ambiciones climáticas de la UE”, incluso desviando el apoyo de las prácticas agrícolas intensivas en emisiones, como la producción ganadera, hacia productos y actividades con menores emisiones. También proponen alguna forma de fijación de precios de emisiones en los sectores agrícola y de uso de la tierra “a más tardar en 2031”.

Según señala Jette Bredahl, también vicepresidenta del organismo, “es necesario alentar más firmemente a los agricultores y administradores de tierras para que reduzcan las emisiones y aumenten las absorciones. Esto podría lograrse fijando un precio a las emisiones y recompensando las absorciones en estos sectores”.

El informe hace hincapié en que las políticas de la UE deben ser coherentes con la necesidad de una eliminación gradual de los combustibles fósiles, denunciando que estas “no están completamente alineadas con dicha eliminación gradual y corren el riesgo de bloquear la infraestructura energética de la UE en combustibles fósiles con altas emisiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.