Crisis climática
España solo ha aportado el 14% de sus compromisos con la financiación climática

El Estado español solo ha desembolsado 17 de los 120 millones que comprometió para el Fondo Verde para el Clima, principal instrumento económico de lucha contra el cambio climático.

#EnPiePorElClima Madrid 7
Protesta en Madrid en septiembre de 2017. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2018 18:05

La guerra contra el calentamiento global tiene muchas aristas, pero no hay duda que la económica está en la cima de la pirámide, y España, que se autoerige como unas de las naciones qué más está apostando en la lucha contra el cambio climático, solo ha aportado un 14% de los 120 millones de euros que se comprometió a aportar para el Fondo Verde para el Clima (GFC), el principal instrumento económico para combatir el desastre.

El compromiso lo adquirió en noviembre de 2014, en los días previos a la celebración de la XX Cumbre del Clima (COP20) de Lima, para el período 2015-2020. Sin embargo, según el último documento de monitoreo del Fondo Verde para el Clima, fechado a 8 de mayo de 2018, la Administración española solo ha ingresado 17 de esos 120 millones, como ha denunciado Equo este lunes.

La situación de España contrasta con la de otros países como Alemania, que ya ha aportado 750 millones de euros de los 1.000 millones comprometidos y que recientemente ha anunciado que duplicará su contribución al GFC, hasta los 1.500 millones de euros.

Para el coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, “esta es una muestra más, de que por un lado van las palabras y por otro los hechos”, remarcando además que “es importante cumplir los compromisos en materia financiera para respaldar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo”.

Sin dinero no hay cambio

El Fondo Verde para el Clima se constituye como el instrumento básico para la adaptación de la economía global a una economía descarbonizada. Para ello, las naciones acordaron movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Sin embargo, a día de hoy solo un 10% de esa cifra, 10.200 millones, está realmente comprometido y firmado, y solo 3.500 están en las arcas del GFC.

El GFC es, además, clave para las naciones más desfavorecidas, que piden más recursos económicos por parte de los países ricos —con una responsabilidad histórica mucho mayor en el calentamiento del planeta— para descarbonizarse.

El debate, por supuesto, es central en la Cumbre del Clima —COP24— que esta semana termina en Katowice (Polonia) y está por ver si las naciones del planeta consiguen ponerse de acuerdo para frenar el desastre. Tal como señalaba Rhys Gerholdt, del World Resources Institute, al comienzo de la cumbre, la COP24 “debe dar señales de que se aumente el apoyo a las naciones en desarrollo”, haciendo especial hincapié en que “los más ricos deben comprometerse a nutrir el Fondo Verde para el Clima”.

La cifra de los 100.000 millones, sin embargo, es puesta en cuestión por los grupos ecologistas, que dudan además de que los países con más recursos vayan a poner el dinero. Ecologistas en Acción, Oxfam, Greenpeace o Amigos de la Tierra han denunciado en repetidas ocasiones que la cifra debería ser, al menos, el doble.

Por supuesto, el aumento de la ambición climática es solo palabrería si no va acompañada de fondos que avalen una estrategia para descarbonizar la economía y el transporte.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
#27513
10/12/2018 19:00

Si no ayudan a los paises ya colapsados, los paises ricos culpables del cambio climático se convierten en Asesinos Climáticos.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.