Crisis climática
España solo ha aportado el 14% de sus compromisos con la financiación climática

El Estado español solo ha desembolsado 17 de los 120 millones que comprometió para el Fondo Verde para el Clima, principal instrumento económico de lucha contra el cambio climático.

#EnPiePorElClima Madrid 7
Protesta en Madrid en septiembre de 2017. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2018 18:05

La guerra contra el calentamiento global tiene muchas aristas, pero no hay duda que la económica está en la cima de la pirámide, y España, que se autoerige como unas de las naciones qué más está apostando en la lucha contra el cambio climático, solo ha aportado un 14% de los 120 millones de euros que se comprometió a aportar para el Fondo Verde para el Clima (GFC), el principal instrumento económico para combatir el desastre.

El compromiso lo adquirió en noviembre de 2014, en los días previos a la celebración de la XX Cumbre del Clima (COP20) de Lima, para el período 2015-2020. Sin embargo, según el último documento de monitoreo del Fondo Verde para el Clima, fechado a 8 de mayo de 2018, la Administración española solo ha ingresado 17 de esos 120 millones, como ha denunciado Equo este lunes.

La situación de España contrasta con la de otros países como Alemania, que ya ha aportado 750 millones de euros de los 1.000 millones comprometidos y que recientemente ha anunciado que duplicará su contribución al GFC, hasta los 1.500 millones de euros.

Para el coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, “esta es una muestra más, de que por un lado van las palabras y por otro los hechos”, remarcando además que “es importante cumplir los compromisos en materia financiera para respaldar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo”.

Sin dinero no hay cambio

El Fondo Verde para el Clima se constituye como el instrumento básico para la adaptación de la economía global a una economía descarbonizada. Para ello, las naciones acordaron movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Sin embargo, a día de hoy solo un 10% de esa cifra, 10.200 millones, está realmente comprometido y firmado, y solo 3.500 están en las arcas del GFC.

El GFC es, además, clave para las naciones más desfavorecidas, que piden más recursos económicos por parte de los países ricos —con una responsabilidad histórica mucho mayor en el calentamiento del planeta— para descarbonizarse.

El debate, por supuesto, es central en la Cumbre del Clima —COP24— que esta semana termina en Katowice (Polonia) y está por ver si las naciones del planeta consiguen ponerse de acuerdo para frenar el desastre. Tal como señalaba Rhys Gerholdt, del World Resources Institute, al comienzo de la cumbre, la COP24 “debe dar señales de que se aumente el apoyo a las naciones en desarrollo”, haciendo especial hincapié en que “los más ricos deben comprometerse a nutrir el Fondo Verde para el Clima”.

La cifra de los 100.000 millones, sin embargo, es puesta en cuestión por los grupos ecologistas, que dudan además de que los países con más recursos vayan a poner el dinero. Ecologistas en Acción, Oxfam, Greenpeace o Amigos de la Tierra han denunciado en repetidas ocasiones que la cifra debería ser, al menos, el doble.

Por supuesto, el aumento de la ambición climática es solo palabrería si no va acompañada de fondos que avalen una estrategia para descarbonizar la economía y el transporte.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
#27513
10/12/2018 19:00

Si no ayudan a los paises ya colapsados, los paises ricos culpables del cambio climático se convierten en Asesinos Climáticos.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.