Crisis climática
España solo ha aportado el 14% de sus compromisos con la financiación climática

El Estado español solo ha desembolsado 17 de los 120 millones que comprometió para el Fondo Verde para el Clima, principal instrumento económico de lucha contra el cambio climático.

#EnPiePorElClima Madrid 7
Protesta en Madrid en septiembre de 2017. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2018 18:05

La guerra contra el calentamiento global tiene muchas aristas, pero no hay duda que la económica está en la cima de la pirámide, y España, que se autoerige como unas de las naciones qué más está apostando en la lucha contra el cambio climático, solo ha aportado un 14% de los 120 millones de euros que se comprometió a aportar para el Fondo Verde para el Clima (GFC), el principal instrumento económico para combatir el desastre.

El compromiso lo adquirió en noviembre de 2014, en los días previos a la celebración de la XX Cumbre del Clima (COP20) de Lima, para el período 2015-2020. Sin embargo, según el último documento de monitoreo del Fondo Verde para el Clima, fechado a 8 de mayo de 2018, la Administración española solo ha ingresado 17 de esos 120 millones, como ha denunciado Equo este lunes.

La situación de España contrasta con la de otros países como Alemania, que ya ha aportado 750 millones de euros de los 1.000 millones comprometidos y que recientemente ha anunciado que duplicará su contribución al GFC, hasta los 1.500 millones de euros.

Para el coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, “esta es una muestra más, de que por un lado van las palabras y por otro los hechos”, remarcando además que “es importante cumplir los compromisos en materia financiera para respaldar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo”.

Sin dinero no hay cambio

El Fondo Verde para el Clima se constituye como el instrumento básico para la adaptación de la economía global a una economía descarbonizada. Para ello, las naciones acordaron movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Sin embargo, a día de hoy solo un 10% de esa cifra, 10.200 millones, está realmente comprometido y firmado, y solo 3.500 están en las arcas del GFC.

El GFC es, además, clave para las naciones más desfavorecidas, que piden más recursos económicos por parte de los países ricos —con una responsabilidad histórica mucho mayor en el calentamiento del planeta— para descarbonizarse.

El debate, por supuesto, es central en la Cumbre del Clima —COP24— que esta semana termina en Katowice (Polonia) y está por ver si las naciones del planeta consiguen ponerse de acuerdo para frenar el desastre. Tal como señalaba Rhys Gerholdt, del World Resources Institute, al comienzo de la cumbre, la COP24 “debe dar señales de que se aumente el apoyo a las naciones en desarrollo”, haciendo especial hincapié en que “los más ricos deben comprometerse a nutrir el Fondo Verde para el Clima”.

La cifra de los 100.000 millones, sin embargo, es puesta en cuestión por los grupos ecologistas, que dudan además de que los países con más recursos vayan a poner el dinero. Ecologistas en Acción, Oxfam, Greenpeace o Amigos de la Tierra han denunciado en repetidas ocasiones que la cifra debería ser, al menos, el doble.

Por supuesto, el aumento de la ambición climática es solo palabrería si no va acompañada de fondos que avalen una estrategia para descarbonizar la economía y el transporte.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#27513
10/12/2018 19:00

Si no ayudan a los paises ya colapsados, los paises ricos culpables del cambio climático se convierten en Asesinos Climáticos.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.