Respuesta agroecológica a la pobreza alimentaria

Un nuevo modelo de Banco de Alimentos nace a raíz del covid: AlterBanc, una alianza entre las redes de apoyo mutuo vecinal y el campesinado agroecológico catalán.

Banc d'Aliments AlterBanc
David Aguinaga Reparto de alimentos en AlterBanc.
LA DIRECTA
29 jul 2020 10:45

La situación provocada por la pandemia del coronavirus ha reforzado la necesidad de crear un Banco de Alimentos alternativo, impulsado desde la agroecología y la economía social y solidaria. AlterBanc es una propuesta de cooperación entre dos colectivos precarizados por el sistema capitalista, las personas que sufren pobreza alimentaria y el campesinado agroecológico catalán.

Como en tantos otros barrios y pueblos de Catalunya, desde el confinamiento, las vecinas del Congrés-Indians y Nou Barris se organizaron para llegar allá donde la Administración pública no lo hace. “Estamos supliendo el trabajo de Servicios Sociales asistiendo a personas y, para continuar, necesitamos más implicación del barrio y, sobre todo, de las instituciones”, advierte Miquel Ruiz, miembro de la Red de apoyo del Congrés-Indians.

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito

LA MALNUTRICIÓN, UNA FORMA MÁS DE VIOLENCIA

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito, como por ejemplo el Casal Popular 3 Voltes Rebel, donde se entregan a las familias. “Fomentamos que las personas que nos ayudan compren en el pequeño comercio de proximidad, en lugar de los grandes supermercados” señala Ruiz. “El modelo del Gran Recapte —gran recaudo— no es el nuestro”, indica Carles Miró, de esta red de apoyo. El Gran Recapte es la gran campaña del Banco de Alimentos, principal red mayorista de suministro a organizaciones sociales, que en 2019 distribuyó 25 millones de kilos de alimentos en Catalunya. Asimismo, el modelo es el blanco de varias críticas que denuncian que enriquece las grandes multinacionales de la alimentación y embellece el derroche que generan estas empresas, a la vez que cronifica la pobreza. Este modelo también deja fuera a los campesinos productores de las exoneraciones fiscales.

Otra de las deficiencias del Banco de Alimentos es la baja presencia de alimentos frescos en las entregas a las familias (el producto ecológico es casi inexistente). Una situación que se añade al hecho de que, en tiempo de crisis, los alimentos frescos son los primeros en caer de la cesta de la compra, por el coste elevado si se compara con los productos procesados del supermercado. De hecho, en Catalunya, la pobreza alimentaria va ligada a la malnutrición, más que a la desnutrición. A raíz de la crisis del 2007, muchas personas tuvieron que adoptar dietas inadecuadas por motivos económicos. Es la llamada hambre oculta, que tiene consecuencias en la salud, el rendimiento escolar y la igualdad de oportunidades. Una situación que con la actual crisis no hará más que agravarse. “Obligarse a malnutrirse es una de las múltiples formas de violencia que sufren las personas empobrecidas. Nosotros repartimos lotes que, por calidad, podrían ser tanto para un multimillonario como para una persona empobrecida”, observa Alejandro Guzmán, uno de los artífices de AlterBanc.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians

El empoderamiento alimentario

Guzmán es el responsable de EcoCentral, una central de compras agroecológica que abastece a comedores escolares con producto local y ecológico de unos cincuenta campesinos y campesinas de proximidad. Fue durante el confinamiento, con las escuelas cerradas, que Ecocentral, con el apoyo de entidades como Arran de Terra, El Pa Sencer y la Fundación Ana Bella, empezó a repartir productos a mujeres supervivientes de la violencia machista y en las redes vecinales de Nou Barri y Congrés i Indians. Una fórmula que permitió mantener viva la actividad del campesinado y de la empresa durante el confinamiento y, al mismo tiempo, distribuir alimentos frescos, de calidad y ecológicos (fruta, verdura, lácteos y huevos) a personas vulnerabilizadas. Así, nació AlterBanc. Con la ayuda de una donación de la Fundación Carasso, hasta ahora ha podido ofrecer apoyo alimentario a más de 250 personas durante nueve semanas. “Cuando en septiembre reabren las escuelas, pretendemos seguir repartiendo alimentos frescos en las redes vecinales, pero harán falta fondos”, manifiesta Guzmán.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians. “Proporcionamos alimentos de calidad, que permiten una dieta variada y sostenible, a personas del barrio afectadas por las crisis del sistema. Intentamos huir de una lógica asistencialista y nos organizamos de forma autónoma entre vecinas”, explica Berta Carreras, de la Red de Apoyo del barrio de Porta de Barcelona. Fabiola López también participa en la red de Congrés-Indians a la vez que es beneficiaria. Está de baja laboral y su pareja perdió el trabajo a causa de la pandemia, tienen dos hijos y, por primera vez, el dinero que entra a casa no es suficiente para pagar todas las facturas. “Hemos tenido que elegir dónde recortamos: pagar el alquiler, los suministros o las comidas. Como que no nos podemos quedar sin casa, ni agua, ni luz, hemos recortado la alimentación”, explica.

L'Hort de l'Eriçó
L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. David Aguinaga

Cestas agroecológicas, receta de ayuda mutua

Una de las claves del proyecto es repetir la fórmula que Ecocentral utiliza con la distribución en los comedores escolares. “No cobramos nada a los campesinos para distribuir su producto, ni especulamos sobre el precio de los alimentos. Cobramos una cuota a los clientes por la logística y ellos pactan y pagan los precios al campesinado”. Así llega a más de 80 escuelas y 17.000 niños catalanes. “Alimentar las escuelas con producto agroecológico a precios públicos era un reto y lo hemos logrado. Ahora se podría replicar el modelo para dar respuesta a la pobreza alimentaria”.

Como la mayoría de proyectos agroecológicos, el proyecto L'Hort de l'Eriçó subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global

L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. Jonas de Abreu es el propietario. Como la mayoría de proyectos agroecológicos, subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global. El negocio se sostiene gracias a los pedidos de tres cooperativas de consumo, las ventas directas en la finca y mucha cooperación con otros campesinos de la comarca del Llobregat. De Abreu destaca la relevancia que tienen las consumidoras organizadas (en cooperativas, AFA o redes vecinales): “Nos permiten planificar los cultivos, pactar precios justos y hacer un transporte eficiente. Sin ellas, no podríamos habernos incorporado en el mundo del campesinado, ni estaríamos trabajando desde el modelo alimentario que defendemos”.

“La compra pública agroecológica destinada a Servicios Sociales (comedores sociales, comidas a domicilio y ayuda alimentaria) permitiría mantener con dignidad buena parte del pequeño campesinado catalán”, apunta Gustavo Duch, miembro de Pa Sencer, una de las cooperativas impulsoras del proyecto. “Es el momento que las administraciones y las consumidoras tomemos posicionamientos claros respecto a qué agricultura queremos apoyar. ¿Con qué argumentos la administración crea campañas de sensibilización porque la población compre producto local y ecológico, mientras destina partidas millonarias a empresas como Clece, de Florentino Pérez, o Serunion, en las licitaciones de compra pública, como los comedores escolares o los de las prisiones?”

“No deberíamos de aceptar alimentos locales producidos utilizando pesticidas o explotando los derechos de las trabajadoras, del mismo modo que no podemos aceptar productos ecológicos que llegan recorriendo miles de kilómetros. Tampoco en la compra de alimentos destinados a la ayuda social. Ahora que las administraciones hablan de Soberanía Alimentaria, tienen que entender que este paradigma solo puede caminar de la mano de las prácticas agroecológicas”, sostiene Duch. La red de apoyo del 3 Voltes Rebel destaca la voluntad de mantener las cestas agroecológicas como modelo de ayuda mutua: “Han sido una fórmula provisional, pero queremos que se conviertan en un modelo de futuro en la ayuda alimentaria”, plantea Carles Miró.

Artículo
Este artículo ha sido publicado originalmente en La Directa.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...