Catalunya
Respuesta agroecológica a la pobreza alimentaria

Un nuevo modelo de Banco de Alimentos nace a raíz del covid: AlterBanc, una alianza entre las redes de apoyo mutuo vecinal y el campesinado agroecológico catalán.

Banc d'Aliments AlterBanc
Reparto de alimentos en AlterBanc. David Aguinaga
LA DIRECTA
29 jul 2020 10:45

La situación provocada por la pandemia del coronavirus ha reforzado la necesidad de crear un Banco de Alimentos alternativo, impulsado desde la agroecología y la economía social y solidaria. AlterBanc es una propuesta de cooperación entre dos colectivos precarizados por el sistema capitalista, las personas que sufren pobreza alimentaria y el campesinado agroecológico catalán.

Como en tantos otros barrios y pueblos de Catalunya, desde el confinamiento, las vecinas del Congrés-Indians y Nou Barris se organizaron para llegar allá donde la Administración pública no lo hace. “Estamos supliendo el trabajo de Servicios Sociales asistiendo a personas y, para continuar, necesitamos más implicación del barrio y, sobre todo, de las instituciones”, advierte Miquel Ruiz, miembro de la Red de apoyo del Congrés-Indians.

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito

LA MALNUTRICIÓN, UNA FORMA MÁS DE VIOLENCIA

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito, como por ejemplo el Casal Popular 3 Voltes Rebel, donde se entregan a las familias. “Fomentamos que las personas que nos ayudan compren en el pequeño comercio de proximidad, en lugar de los grandes supermercados” señala Ruiz. “El modelo del Gran Recapte —gran recaudo— no es el nuestro”, indica Carles Miró, de esta red de apoyo. El Gran Recapte es la gran campaña del Banco de Alimentos, principal red mayorista de suministro a organizaciones sociales, que en 2019 distribuyó 25 millones de kilos de alimentos en Catalunya. Asimismo, el modelo es el blanco de varias críticas que denuncian que enriquece las grandes multinacionales de la alimentación y embellece el derroche que generan estas empresas, a la vez que cronifica la pobreza. Este modelo también deja fuera a los campesinos productores de las exoneraciones fiscales.

Otra de las deficiencias del Banco de Alimentos es la baja presencia de alimentos frescos en las entregas a las familias (el producto ecológico es casi inexistente). Una situación que se añade al hecho de que, en tiempo de crisis, los alimentos frescos son los primeros en caer de la cesta de la compra, por el coste elevado si se compara con los productos procesados del supermercado. De hecho, en Catalunya, la pobreza alimentaria va ligada a la malnutrición, más que a la desnutrición. A raíz de la crisis del 2007, muchas personas tuvieron que adoptar dietas inadecuadas por motivos económicos. Es la llamada hambre oculta, que tiene consecuencias en la salud, el rendimiento escolar y la igualdad de oportunidades. Una situación que con la actual crisis no hará más que agravarse. “Obligarse a malnutrirse es una de las múltiples formas de violencia que sufren las personas empobrecidas. Nosotros repartimos lotes que, por calidad, podrían ser tanto para un multimillonario como para una persona empobrecida”, observa Alejandro Guzmán, uno de los artífices de AlterBanc.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians

El empoderamiento alimentario

Guzmán es el responsable de EcoCentral, una central de compras agroecológica que abastece a comedores escolares con producto local y ecológico de unos cincuenta campesinos y campesinas de proximidad. Fue durante el confinamiento, con las escuelas cerradas, que Ecocentral, con el apoyo de entidades como Arran de Terra, El Pa Sencer y la Fundación Ana Bella, empezó a repartir productos a mujeres supervivientes de la violencia machista y en las redes vecinales de Nou Barri y Congrés i Indians. Una fórmula que permitió mantener viva la actividad del campesinado y de la empresa durante el confinamiento y, al mismo tiempo, distribuir alimentos frescos, de calidad y ecológicos (fruta, verdura, lácteos y huevos) a personas vulnerabilizadas. Así, nació AlterBanc. Con la ayuda de una donación de la Fundación Carasso, hasta ahora ha podido ofrecer apoyo alimentario a más de 250 personas durante nueve semanas. “Cuando en septiembre reabren las escuelas, pretendemos seguir repartiendo alimentos frescos en las redes vecinales, pero harán falta fondos”, manifiesta Guzmán.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians. “Proporcionamos alimentos de calidad, que permiten una dieta variada y sostenible, a personas del barrio afectadas por las crisis del sistema. Intentamos huir de una lógica asistencialista y nos organizamos de forma autónoma entre vecinas”, explica Berta Carreras, de la Red de Apoyo del barrio de Porta de Barcelona. Fabiola López también participa en la red de Congrés-Indians a la vez que es beneficiaria. Está de baja laboral y su pareja perdió el trabajo a causa de la pandemia, tienen dos hijos y, por primera vez, el dinero que entra a casa no es suficiente para pagar todas las facturas. “Hemos tenido que elegir dónde recortamos: pagar el alquiler, los suministros o las comidas. Como que no nos podemos quedar sin casa, ni agua, ni luz, hemos recortado la alimentación”, explica.

L'Hort de l'Eriçó
L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. David Aguinaga

Cestas agroecológicas, receta de ayuda mutua

Una de las claves del proyecto es repetir la fórmula que Ecocentral utiliza con la distribución en los comedores escolares. “No cobramos nada a los campesinos para distribuir su producto, ni especulamos sobre el precio de los alimentos. Cobramos una cuota a los clientes por la logística y ellos pactan y pagan los precios al campesinado”. Así llega a más de 80 escuelas y 17.000 niños catalanes. “Alimentar las escuelas con producto agroecológico a precios públicos era un reto y lo hemos logrado. Ahora se podría replicar el modelo para dar respuesta a la pobreza alimentaria”.

Como la mayoría de proyectos agroecológicos, el proyecto L'Hort de l'Eriçó subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global

L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. Jonas de Abreu es el propietario. Como la mayoría de proyectos agroecológicos, subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global. El negocio se sostiene gracias a los pedidos de tres cooperativas de consumo, las ventas directas en la finca y mucha cooperación con otros campesinos de la comarca del Llobregat. De Abreu destaca la relevancia que tienen las consumidoras organizadas (en cooperativas, AFA o redes vecinales): “Nos permiten planificar los cultivos, pactar precios justos y hacer un transporte eficiente. Sin ellas, no podríamos habernos incorporado en el mundo del campesinado, ni estaríamos trabajando desde el modelo alimentario que defendemos”.

“La compra pública agroecológica destinada a Servicios Sociales (comedores sociales, comidas a domicilio y ayuda alimentaria) permitiría mantener con dignidad buena parte del pequeño campesinado catalán”, apunta Gustavo Duch, miembro de Pa Sencer, una de las cooperativas impulsoras del proyecto. “Es el momento que las administraciones y las consumidoras tomemos posicionamientos claros respecto a qué agricultura queremos apoyar. ¿Con qué argumentos la administración crea campañas de sensibilización porque la población compre producto local y ecológico, mientras destina partidas millonarias a empresas como Clece, de Florentino Pérez, o Serunion, en las licitaciones de compra pública, como los comedores escolares o los de las prisiones?”

“No deberíamos de aceptar alimentos locales producidos utilizando pesticidas o explotando los derechos de las trabajadoras, del mismo modo que no podemos aceptar productos ecológicos que llegan recorriendo miles de kilómetros. Tampoco en la compra de alimentos destinados a la ayuda social. Ahora que las administraciones hablan de Soberanía Alimentaria, tienen que entender que este paradigma solo puede caminar de la mano de las prácticas agroecológicas”, sostiene Duch. La red de apoyo del 3 Voltes Rebel destaca la voluntad de mantener las cestas agroecológicas como modelo de ayuda mutua: “Han sido una fórmula provisional, pero queremos que se conviertan en un modelo de futuro en la ayuda alimentaria”, plantea Carles Miró.

Artículo
Este artículo ha sido publicado originalmente en La Directa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.