Cine
Lavapiés de sol a sol, historias de un barrio que se resiste a perder su identidad

Del Susurro del Tiempo es un proyecto cinematográfico colectivo que muestra la vida del barrio de Lavapiés durante las 24 horas de un día y a lo largo de un año. Una sucesión de imágenes grabadas entre 2018 y 2019, que marcan el devenir del barrio asfixiado por la gentrificación. “Teníamos la sensación de que venía un tsunami detrás nuestro barriendo con todo”, cuenta su director.
Peli Lavapiés 5
Lavapiés de Sol a Sol. La vida de sus gentes y sus calles durante un año. Fotograma El Susurro del Tiempo.

“Por si acaso el día de mañana las tristes campanas redoblan por mí” canta Tona en la película Del Susurro del Tiempo, que refleja los latidos del barrio durante las 24 horas de un día y a lo largo de un año. La imagen, grabada en 2018, es quizá la metáfora perfecta para definir el trabajo de Zavan Films: un largometraje que nos habla de un barrio de Lavapiés que se resiste a desaparecer tal como lo conocimos, pero al que se le van silenciando las voces y cerrando los lugares que han sido emblemáticos.

Tona fue una más del centenar y medio de personas que han participado del proyecto cinematográfico que comenzó a pensarse en 2017. Vivía sola y estaba afectada de Alzheimer. La visita de su amiga Alexandra a la hora del almuerzo para ayudarla a cocinar y preparar la comida es uno de los instantes de mayor emoción: como cantara aquel día, hoy las campanas replican por ella. Tona ha sido una de las víctimas fatales de la pandemia.

También la vida de Marina cambiaba días después de que las cámaras inmortalizaran las escaleras que llevaban a su vivienda, llenas de plantas, libros y cuadros. Tras 25 años alquilando en la misma casa, un burofax del arrendatario le comunicaba que debía abandonar su hogar. Para su suerte, las mismas vecinas y vecinos que se habían sumado al proyecto, la ayudaron en la repentina mudanza. El barrio perdía una vecina y ganaba una suma incontable de turistas que a partir de allí pasarían a ocupar el piso por días.

“Cuando estuvimos grabando, en 2018, teníamos mucho la sensación de que venía un tsunami detrás nuestro barriendo con todo, estaba a pleno el proceso de gentrificación y la pandemia lo frenó un poco” 

“Nos ha pasado un montón a lo largo del rodaje de la peli, que cosas que queríamos rodar de repente ya no estaban o cosas que acabábamos de grabar de repente habían desaparecido. Cuando estuvimos grabando, en 2018, teníamos mucho la sensación de que venía un tsunami detrás nuestro barriendo con todo, estaba a pleno el proceso de gentrificación y la pandemia lo frenó un poco, pero no soy demasiado optimista de cara al futuro”, explica Zavan, el director de la película.

La idea llevaba un tiempo rondando en su cabeza, “como estaba pasando todo esto en el barrio daba un poco de pena, sobre todo porque has conocido un barrio que te gusta un montón, en el que suceden un montón de cosas bonitas y de repente ves que eso está desapareciendo, que un montón de gente de tu red social se está yendo del barrio, que en vez de tener colegas tienes turistas”, afirma.

Peli Lavapies 3
“Por si acaso el día de mañana las tristes campanas redoblan por mí”, canta Tona, vecina del barrio víctima de la Covid. Fotograma El Susurro del Tiempo.

Como proyecto colectivo comenzó a andar con una convocatoria grande, con carteles, por guasap, por el boca a boca. La película era una excusa, un camino para crear una red vecinal, generar un nuevo espacio de encuentros dentro del entramado de alianzas y movimientos sociales del barrio. “Si además terminábamos el documental, mejor”, ratifica Zavan.

Las primeras reuniones no bajaron de la asistencia de treinta personas, de muchas edades y culturas. Como punto de partida tenían una estructura temporal que recorría las veinticuatro horas del día a lo largo de un año y una línea ideológica. “Queríamos que fuera una peli de izquierdas, feminista y que reflejara cierta diversidad dentro de ello”, explica el director.

“Cada 15 días nos reuníamos con toda la gente y en asamblea hablábamos de qué considerábamos que era representativo del barrio a esa hora del día y en ese momento del año. Fueron aproximadamente 24 asambleas, y hay gente que estuvo del principio al final y otra que en algún momento no pudo estar y luego se volvió a enganchar. Una cosa que tenía muy clara desde el principio es que no tenía que mediar el dinero y como eso lo hemos mantenido, hemos generado espacios de encuentro donde la gente pudiese participar generando relaciones muy interesantes”, asegura.

El film es un puzzle de diferentes situaciones cotidianas que viven los cuerpos que habitan el barrio de Lavapiés. Se levantan, desayunan, suben y bajan de un bus o se pierden en la boca del metro, ritmos que se adaptan a las horas del día, con mañanas pausadas, la siesta obligada del verano o la vidilla que cobran los atardeceres entre asambleas y terrazas.

Es una película sobre Lavapiés, pero en el fondo Del Susurro del Tiempo nos habla de ese tipo de barrios multiculturales, las relaciones que se producen en él, la importancia del vecindario, de las relaciones humanas.

“En cada una de las horas buscamos una serie de conceptos: primero es la nada, luego el despertar de la corrala y de la gente, el despertar de la ciudad, la apertura de los negocios. Está mezclado para que el espectador tenga la sensación de que estás viviendo un día y al mismo tiempo estás viviendo un año. Pero de ese juego con el tiempo quien vea la peli no será demasiado consciente”, detalla Zavan.

Claramente es una película sobre Lavapiés, pero en el fondo Del Susurro del Tiempo nos habla de ese tipo de barrios multiculturales, las relaciones que se producen en él, la importancia del vecindario, de las relaciones humanas. “Es un documental más que narrativo, muy de sensaciones, hay mucha gente a la que un producto de este tipo posiblemente no le vaya a gustar porque está acostumbrada a un algo más mainstream, que tienes que estar sobre estimulado todo el rato y esto es como más ver la vida pasar, con otro ritmo y de alguna manera provocar sensaciones”, describe el director.

Peli Lavapies 1
La película de Zavan Films retrata la vida en Lavapies las 24 horas del día durante un año. Fotograma El Susurro del Tiempo

Entre las imágenes, aparecen la guerra del agua en el verano de la Plaza Nelson Mandela, las tiendas mayoristas que suben sus persianas, las corralas, locutorios en los que se entremezclan risas y lágrimas, la diversidad sexual de ese Lavapiés multicultural que también se ve reflejado en los equipos de fútbol mixto de la chavalería del Club Dragones. Artesanos y luthiers, vecinas que se saludan de la calle a la venta, jóvenes que le suben la compra al vecino del cuarto sin ascensor que no puede con su cuerpo.

Historias donde no faltan las asambleas en un barrio de luchas. Como las de la Pah, o un debate sobre la gentrificación que asola el barrio. Urbanistas, sociólogos e historiadores que hablan de ese Lavapiés que cambia a pasos agigantados. “Queríamos de alguna forma mostrar lo contemplativo, pero también intelectualizar sobre lo que estaba pasando. Mientras parece que no pasa nada te están hablando de toda la violencia que se está ejerciendo sobre el barrio”, aclara Zavan.

Han pasado cuatro años desde el inicio del rodaje y en el paso del tiempo ha habido hechos que han marcado la historia de Lavapiés. Entre ellas la muerte del joven Mame Mbaye, fallecido cuando ya habían empezado a grabar. Hubo disturbios callejeros y represión policial. Un Lavapiés conmovido por la muerte de un vecino que llevaba más de diez años construyendo barrio.

“Si bien por el tema de la estructura temporal no podíamos meter lo de la muerte de Mame Mbaye, porque la rompía, tampoco queríamos pasar de ello. Entonces hicimos varios guiños“.

“Si bien por el tema de la estructura temporal no podíamos meterlo porque la rompía, tampoco queríamos pasar de ello. Entonces hicimos varios guiños. En una parte aparece las ofrendas florales en la calle Oso, donde murió. Y también hay una parte dedicada a la memoria, con parte del texto de la Forja del Rebelde, de Arturo Barea, que fue vecino del barrio y hay una parte en la que cuenta que va a acompañar un amigo y empiezan a caer bombas y cómo la gente ayuda a los heridos”, hace spoiler.

También hubo pandemia y esquíes bajando las cuestas de Lavapiés, pero había que ponerle un final.  “Han sido cien días de rodaje al final, cada día rodando cosas distintas. Lo bueno fue que con la estructura temporal, no tienes que enfrentarte a la angustia de tener veinte mil horas de material sin saber por dónde empezar. Lo de grabar más cosas a veces es tentador, pero no, había que poner un límite”, justifica.

Peli Lavapies 4
Un luthier del barrio, una de las tantas profesiones artesanales que sobreviven a la gentrificación. Fotograma El Susurro del Tiempo.

La grabación ha sido realizada con diferentes cámaras y medios materiales aportados por las mismas personas participantes del proyecto, allí también se ha notado el esfuerzo colectivo. Después de veinte meses de montaje ahora queda el empujón final: contratar servicios para el etalonaje, la banda sonora y la post producción de sonido. Además de moverlo por festivales.

Para ello tienen abierta una campaña de micromecenazgo para ayudar a financiar el final del proyecto. No era el objetivo principal, pero ahora que falta poco, valdría la pena que pudiera ser un premio a ese Lavapiés que día a día sigue su batalla contra el avance gentrificador.

Arquivado en: Barrios Lavapiés Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Lavapiés
Madrid Lavapiés gana un asalto a la organización fascista Hacer Nación
La empresa en la que se iban a organizar unas jornadas con figuras de la extrema derecha europea ha confirmado que comunicó a Hacer Nación que no le cedía su espacio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.