Colombia
El caso Jorge Freytter o cómo recuperar la justicia universal atendiendo a tratados internacionales

Jorge Freytter, profesor universitario y sindicalista en Barranquilla (Colombia), fue asesinado por las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo paramilitar de extrema derecha, hace 18 años.

 Jorge Freytter Romero
Jorge Freytter Romero, asesinado en 2001
15 oct 2019 16:35

Jorge Adolfo Freytter Romero era profesor universitario, abogado y sindicalista en Barranquilla (Colombia). El 28 de agosto de 2001 fue secuestrado, torturado y asesinado por agentes del Estado colombiano en connivencia con paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo terrorista de extrema derecha que desde los años 60 continúa en actividad. Su cuerpo fue encontrado en la carretera que une Barranquilla con Ciénaga. Hoy, 15 de octubre de 2019, la familia de Freytter ha llevado su caso a la Audiencia Nacional española, en busca de justicia.

La justicia universal en la legislación española contemplaba hasta 2009 que los tribunales españoles pudieran juzgar crímenes de lesa humanidad que se hubieran cometido en cualquier parte del mundo. Fue lo que permitió que el juez Baltasar Garzón emitiera una orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 o que en abril de 2005, el militar argentino Adolfo Scilingo fuera condenado por la Audiencia Nacional a 640 años de cárcel por los secuestros y asesinatos que cometió en su país entre 1976 y 1977. En 2009, el PSOE hizo una reforma que limitaba los casos de crímenes contra la humanidad que podían trabajar los juzgados españoles a aquellos que tuvieran alguna relación con España y, ya en 2014, el PP dio la estocada final con otra reforma. Ahora solo podían juzgar casos en los que los acusados fueran españoles o tuvieran residencia en España, dejando en el limbo casos como el de las torturas de Guatemala, el genocidio en el Tíbet del que estaban acusados varios altos cargos de China o la muerte en Iraq del periodista español José Couso.

En 2018, el Gobierno de Pedro Sánchez contempló una nueva reforma de la justicia universal para ampliar los supuestos de actuación, pero finalmente desistió. El caso de la muerte en Iraq del periodista español José Couso en 2008, a causa de fuego del ejército estadounidense mientras estaba en el hotel de Bagdad que tradicionalmente hospeda a periodistas internacionales, llevó hasta el Constitucional la reforma de la justicia universal del PP, pero en julio de 2019 este tribunal rechazó los recursos presentados y confirmó la muerte de la justicia universal en España.

“Como el derecho nacional ya no contempla la jurisdicción universal, lo que pedimos es que se reconozca la jurisdicción internacional a través de la interpretación de los tratados internacionales”, explica Daniel Amelang, abogado de Red Jurídica, despacho que trabaja en el caso de Freytter en coordinación con la abogada Rosa María Mateus y Yessica Hoyos Morales, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar). “Que sepamos, hasta ahora no se había planteado admitir un caso de justicia universal de esta manera, así que tenemos esperanza de que se pueda admitir a trámite”, continúa.

El asesinato de Freytter tuvo como marco la conocida como “arremetida paramilitar” que entre los años 1996 y 2006 se sufrió en las universidades públicas de la región Caribe, en las que se contaron 37 víctimas mortales entre estudiantes, profesores y sindicalistas. Fueron crímenes que, según afirman desde la Asociación Jorge Freytter Romero, no se investigaron y se justificaron acusando a las víctimas de subversivos, terroristas o bandoleros. En el caso de Freytter, su asesinato tuvo lugar después de que el denunciara que los paramilitares estaban tomando los recursos de las universidades.

18 años después del asesinato de Freytter, las investigaciones judiciales en Colombia no han conseguido sentar en el banquillo de los acusados a todos responsables, e incluso dos de ellos siguen en paradero desconocido. Carlos Arturo Romero Cuartas, ‘Montería’, miembro de las AUC, fue condenado en febrero de 2009 a 18 años de cárcel por el asesinato de Freytte. Un año antes había sido condenado a otros 22 años de cárcel por otro asesinato, el de Ricardo Luis Orozco, vicepresidente de la Junta Nacional de la Asociación Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, que tuvo lugar en abril de 2001 en el municipio de Soledad. En 2010, dos policías nacionales de Colombia fueron condenados también por la muerte de Freytter a 35 años de prisión, pero, en 2013 el Tribunal Superior del Distrito de Barranquilla revocó la condena. Ninguna otra persona ha sido llevada a juicio por la muerte de Freytter.

Entre los responsables del asesinato de Freytter que aún no han pasado por el banquillo hay otros dos agentes de policía. “La denuncia ante la Audiencia Nacional interpela a la cooperación internacional policial y judicial a efectos de investigar el paradero del exteniente de la policía Flover Argeny Torres y el patrullero del Gaula, Germán Antonio Saenz Cuesta”, explican desde Red Jurídica.

Arquivado en: Justicia Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.