Contigo empezó todo
Cuando Ucrania quiso ser libre

Tras la I Guerra Mundial y la Revolución Soviética, los campesinos del sur de Ucrania tomaron la tierra y formaron una guerrilla que luchó contra todos los imperios que se repartían el país.
16 ago 2022 06:00

En agosto de 1921, un destacamento de combatientes ucranianos cruza el río Dniéster en dirección a Rumanía. Lo encabeza un hombre demacrado. A las secuelas del tifus se le suman las heridas causadas por sable o bala. Lleva luchando tres años consecutivos al frente de un ejército campesino contra facciones de todos los colores. La última fase de la guerra, en la que ha combatido junto con 3.000 hombres contra 150.000 soldados del Ejército Rojo, ha sido demasiado para Néstor Makhno, apodado batko (padre) por el campesinado insurrecto del sur de Ucrania.

La sublevación conocida como Makhnovtchina en honor a su líder surge en el contexto de la Revolución de 1917 en Rusia. En Ucrania, que hasta entonces formaba parte de Austria y Rusia, las diferentes clases sociales comienzan a tomar protagonismo. Por un lado, las clases altas organizan una Rada (Parlamento) desde la cual crear una República federada a Rusia. Por otro, las clases bajas, igual que en Rusia, comienzan a organizar sus propios organismos, los soviets, y en el campo se lanzan, además, a incendiar o tomar las propiedades de los terratenientes. Al año siguiente, con los bolcheviques triunfantes en Moscú, la burguesía nacionalista pide apoyo a los imperios centrales, mientras que Lenin y los suyos intervienen militarmente para crear una república soviética. No son los únicos actores: siguen presentes los ejércitos blancos, que buscan la vuelta de la monarquía, y diversos caudillos con intereses y alianzas variables dominan, según el momento, partes del país más o menos amplias.

El nuevo gobierno títere de Alemania, dirigido por el general Skoropadsky, se lanza a reprimir la insurrección campesina, esencialmente espontánea. Es entonces cuando entra en escena Makhno, un campesino que se ha formado en el anarquismo al compartir cárcel con el militante Archinov. Regresa a su ciudad, Guliaipolé, en el sudeste, y se dedica a unificar a los diferentes grupos insurrectos frente a las matanzas del nuevo régimen. Nace el embrión del Ejército Insurreccional Revolucionario de Ucrania o Ejército Negro.

Cada soviet era solo el ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidad que lo había elegido. Las unidades de producción estaban federadas en distritos, y estos, en regiones

La nueva organización militar se basaba fundamentalmente en el apoyo de las masas del campo, el conocimiento del terreno y su movilidad. La acción, centrada en la caballería, buscaba los ataques por sorpresa contra fuerzas generalmente superiores. Su organización interna también difería de la de los demás bandos presentes en el conflicto. Se componía de voluntarios, los mandos eran elegidos por las tropas y los soldados enemigos (no así los oficiales, fusilados) eran liberados de inmediato, si no deseaban unirse a la guerrilla.

Con la derrota de las potencias centrales en la I Guerra Mundial, Skoropadsky viró hacia posiciones monárquicas y renunció a la independencia, por lo que la burguesía nacionalista reaccionó constituyendo sus propias fuerzas, sin conseguir ejercer un control real del país. Ucrania se hunde aún más en el caos, y en este escenario las tropas blancas dirigidas por Denikin se convierten en el principal enemigo de los makhnovistas. Estos deciden colaborar con el Ejército Rojo, manteniendo su autonomía. Esta era una amenaza para las fuerzas dirigidas por León Trotski, quien no duda en vulnerar los acuerdos en las ocasiones que lo vio oportuno: persecución de los insurrectos, prohibición de sus encuentros, corte de suministros y calificativos de “contrarrevolucionarios” no dejan de suceder durante la ‘alianza’ entre ambos bandos.

A pesar de todo, el Ejército Negro consigue revolverse y libera el sur de ejércitos blancos y nacionalistas. Todo el sudeste ucraniano es Territorio Libre.

Los soviets libres

La clave del mantenimiento del Ejército Insurreccional Revolucionario durante tanto tiempo en condiciones tan adversas se centra en su propuesta de sociedad, que suscitó el apoyo del campesinado del sur de Ucrania, acostumbrado a ver a las instituciones como aves de rapiña dedicadas a robarles el producto de su trabajo. Los makhnovistas aplicaron allí el programa inicial de la Revolución Soviética, rápidamente asaltada por el poder del Estado. Como señalaban en un comunicado: “Expresamos nuestra idea de un auténtico régimen de soviets libres de la siguiente manera: con el fin de instaurar una nueva vida económica y social, los campesinos y obreros crearán natural y libremente sus organizaciones sociales y económicas”.

El autor francés Daniel Guérin explicaba la Makhnovtchina más en detalle: “Los campesinos cultivaban en común las tierras disputadas a los antiguos terratenientes y se agrupaban en ‘comunas’ o ‘soviets de trabajo libres’, donde reinaban la fraternidad y la igualdad. Todos —hombres, mujeres y niños— debían trabajar en la medida de sus fuerzas. Los compañeros elegidos para cumplir temporalmente las funciones administrativas volvían a sus tareas habituales, junto a los demás miembros de la comuna, una vez terminada su gestión”.

Cada soviet era solo el ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidad que lo había elegido. Las unidades de producción estaban federadas en distritos, y estos, en regiones. Los soviets formaban parte de un sistema económico de conjunto, basado en la igualdad social. Debían ser absolutamente independientes de cualquier partido político y no se permitía a ningún político profesional tratar de gobernarlos amparándose tras el poder soviético. Sus miembros tenían que ser trabajadores auténticos, dedicados a servir exclusivamente los intereses de las masas laboriosas.

Siempre que los guerrilleros makhnovistas entraban en una localidad, fijaban carteles que rezaban: “La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos (...). Los makhnovistas solo pueden ayudarlos dándoles consejos u opiniones (...). Pero no pueden ni quieren, en ningún caso, gobernarlos”.

El éxito dura poco. A una epidemia de tifus se suma de nuevo la “escoba de hierro” de Trotski contra la disidencia revolucionaria. Las cosas en esta guerra, sin embargo, son volubles. El barón Wrangel dirige un ataque del Ejército blanco que fuerza a los bolcheviques a firmar un nuevo acuerdo con Makhno. Una vez vencidos en Ucrania zaristas y nacionalistas, desde Moscú solo queda algo por hacer para conseguir el dominio absoluto: limpiar a las facciones independientes. A finales de noviembre de 1920, las tropas bolcheviques se abalanzan por sorpresa sobre sus aliados. Mueren más de mil revolucionarios. El Ejército Insurreccional seguirá combatiendo hasta la definitiva derrota en el verano de 1921.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/8/2022 16:59

Grandísimo y heroico el proyecto de Mano y los campesinos libres, basados en un comunismo autogestionario, y no la farsa en la que, desgraciadamente, termino convirtiéndose el modelo sovietico: Una dictadura de partido. Tomar de ejemplo la lucha de esta guerrilla es escoger el camino de la emancipación social

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Más noticias
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.