Contigo empezó todo
Cuando Ucrania quiso ser libre

Tras la I Guerra Mundial y la Revolución Soviética, los campesinos del sur de Ucrania tomaron la tierra y formaron una guerrilla que luchó contra todos los imperios que se repartían el país.
16 ago 2022 06:00

En agosto de 1921, un destacamento de combatientes ucranianos cruza el río Dniéster en dirección a Rumanía. Lo encabeza un hombre demacrado. A las secuelas del tifus se le suman las heridas causadas por sable o bala. Lleva luchando tres años consecutivos al frente de un ejército campesino contra facciones de todos los colores. La última fase de la guerra, en la que ha combatido junto con 3.000 hombres contra 150.000 soldados del Ejército Rojo, ha sido demasiado para Néstor Makhno, apodado batko (padre) por el campesinado insurrecto del sur de Ucrania.

La sublevación conocida como Makhnovtchina en honor a su líder surge en el contexto de la Revolución de 1917 en Rusia. En Ucrania, que hasta entonces formaba parte de Austria y Rusia, las diferentes clases sociales comienzan a tomar protagonismo. Por un lado, las clases altas organizan una Rada (Parlamento) desde la cual crear una República federada a Rusia. Por otro, las clases bajas, igual que en Rusia, comienzan a organizar sus propios organismos, los soviets, y en el campo se lanzan, además, a incendiar o tomar las propiedades de los terratenientes. Al año siguiente, con los bolcheviques triunfantes en Moscú, la burguesía nacionalista pide apoyo a los imperios centrales, mientras que Lenin y los suyos intervienen militarmente para crear una república soviética. No son los únicos actores: siguen presentes los ejércitos blancos, que buscan la vuelta de la monarquía, y diversos caudillos con intereses y alianzas variables dominan, según el momento, partes del país más o menos amplias.

El nuevo gobierno títere de Alemania, dirigido por el general Skoropadsky, se lanza a reprimir la insurrección campesina, esencialmente espontánea. Es entonces cuando entra en escena Makhno, un campesino que se ha formado en el anarquismo al compartir cárcel con el militante Archinov. Regresa a su ciudad, Guliaipolé, en el sudeste, y se dedica a unificar a los diferentes grupos insurrectos frente a las matanzas del nuevo régimen. Nace el embrión del Ejército Insurreccional Revolucionario de Ucrania o Ejército Negro.

Cada soviet era solo el ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidad que lo había elegido. Las unidades de producción estaban federadas en distritos, y estos, en regiones

La nueva organización militar se basaba fundamentalmente en el apoyo de las masas del campo, el conocimiento del terreno y su movilidad. La acción, centrada en la caballería, buscaba los ataques por sorpresa contra fuerzas generalmente superiores. Su organización interna también difería de la de los demás bandos presentes en el conflicto. Se componía de voluntarios, los mandos eran elegidos por las tropas y los soldados enemigos (no así los oficiales, fusilados) eran liberados de inmediato, si no deseaban unirse a la guerrilla.

Con la derrota de las potencias centrales en la I Guerra Mundial, Skoropadsky viró hacia posiciones monárquicas y renunció a la independencia, por lo que la burguesía nacionalista reaccionó constituyendo sus propias fuerzas, sin conseguir ejercer un control real del país. Ucrania se hunde aún más en el caos, y en este escenario las tropas blancas dirigidas por Denikin se convierten en el principal enemigo de los makhnovistas. Estos deciden colaborar con el Ejército Rojo, manteniendo su autonomía. Esta era una amenaza para las fuerzas dirigidas por León Trotski, quien no duda en vulnerar los acuerdos en las ocasiones que lo vio oportuno: persecución de los insurrectos, prohibición de sus encuentros, corte de suministros y calificativos de “contrarrevolucionarios” no dejan de suceder durante la ‘alianza’ entre ambos bandos.

A pesar de todo, el Ejército Negro consigue revolverse y libera el sur de ejércitos blancos y nacionalistas. Todo el sudeste ucraniano es Territorio Libre.

Los soviets libres

La clave del mantenimiento del Ejército Insurreccional Revolucionario durante tanto tiempo en condiciones tan adversas se centra en su propuesta de sociedad, que suscitó el apoyo del campesinado del sur de Ucrania, acostumbrado a ver a las instituciones como aves de rapiña dedicadas a robarles el producto de su trabajo. Los makhnovistas aplicaron allí el programa inicial de la Revolución Soviética, rápidamente asaltada por el poder del Estado. Como señalaban en un comunicado: “Expresamos nuestra idea de un auténtico régimen de soviets libres de la siguiente manera: con el fin de instaurar una nueva vida económica y social, los campesinos y obreros crearán natural y libremente sus organizaciones sociales y económicas”.

El autor francés Daniel Guérin explicaba la Makhnovtchina más en detalle: “Los campesinos cultivaban en común las tierras disputadas a los antiguos terratenientes y se agrupaban en ‘comunas’ o ‘soviets de trabajo libres’, donde reinaban la fraternidad y la igualdad. Todos —hombres, mujeres y niños— debían trabajar en la medida de sus fuerzas. Los compañeros elegidos para cumplir temporalmente las funciones administrativas volvían a sus tareas habituales, junto a los demás miembros de la comuna, una vez terminada su gestión”.

Cada soviet era solo el ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidad que lo había elegido. Las unidades de producción estaban federadas en distritos, y estos, en regiones. Los soviets formaban parte de un sistema económico de conjunto, basado en la igualdad social. Debían ser absolutamente independientes de cualquier partido político y no se permitía a ningún político profesional tratar de gobernarlos amparándose tras el poder soviético. Sus miembros tenían que ser trabajadores auténticos, dedicados a servir exclusivamente los intereses de las masas laboriosas.

Siempre que los guerrilleros makhnovistas entraban en una localidad, fijaban carteles que rezaban: “La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos (...). Los makhnovistas solo pueden ayudarlos dándoles consejos u opiniones (...). Pero no pueden ni quieren, en ningún caso, gobernarlos”.

El éxito dura poco. A una epidemia de tifus se suma de nuevo la “escoba de hierro” de Trotski contra la disidencia revolucionaria. Las cosas en esta guerra, sin embargo, son volubles. El barón Wrangel dirige un ataque del Ejército blanco que fuerza a los bolcheviques a firmar un nuevo acuerdo con Makhno. Una vez vencidos en Ucrania zaristas y nacionalistas, desde Moscú solo queda algo por hacer para conseguir el dominio absoluto: limpiar a las facciones independientes. A finales de noviembre de 1920, las tropas bolcheviques se abalanzan por sorpresa sobre sus aliados. Mueren más de mil revolucionarios. El Ejército Insurreccional seguirá combatiendo hasta la definitiva derrota en el verano de 1921.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/8/2022 16:59

Grandísimo y heroico el proyecto de Mano y los campesinos libres, basados en un comunismo autogestionario, y no la farsa en la que, desgraciadamente, termino convirtiéndose el modelo sovietico: Una dictadura de partido. Tomar de ejemplo la lucha de esta guerrilla es escoger el camino de la emancipación social

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.