COP25
Carteles para el fin de este mundo

Hay espacios donde los principios no se trafican y no es fácil que los mercaderes se hagan hueco. Este parece ser uno de ellos.

8 dic 2019 12:06

Sábado 7 de diciembre, 13 horas, llegué al campus de la UCM cuando todo había empezado. Me dirigí a la gran tienda blanca en cuya lateral se leía “Cumbre Social por el Clima”, donde me explicaron que la mayor parte de las actividades se estaban desarrollando en el Edificio Multiusos. Y allí me encaminé, no sin antes detenerme en la conferencia que se desarrollaba bajo un delicioso sol otoñal. Un representante de pueblos originarios brasileños que en su cabeza lucía un colorido cocar de plumas, explicaba a unas 30 personas, atentas, las singularidades de la percepción del mundo de los pueblos amazónicos.

En el edificio, tal y como me habían adelantado, las charlas y conferencias estaban en pleno desempeño. En eso de la consonancia entre medios y fines todo era coherente, a diferencia de la COP25, ningún patrocinio o logotipo que indicase cualquier interés excuso por detrás de lo que estaba a la vista. La programación, expuesta en diversos lugares, día por día, en carteles de color amarillo intenso. Aquello era una babel de lenguas y de biotipos. Saqué algunas fotografías de los talleres que se desarrollaban en el primer piso para mandar al periódico y descendí a la planta baja, donde –en un mostrador- te ofrecían la información complementaria que necesitases, incluidas actualizaciones de último momento.

COP25
La sociedad civil se rebela contra la falta de ambición climática en la COP25

Colectivos y asociaciones se organizan para desplazarse a la Marcha por el Clima de Madrid que tendrá lugar este viernes, una protesta que se espera multitudinaria. La Cumbre Social por el Clima reunirá del 7 al 13 de diciembre a los movimientos que cuestionan la agenda oficial de los gobiernos y exigirá una mayor ambición climática a la COP.

No sabía bien qué preguntar y entonces, sin proponérmelo, me deparé con una mini exposición gráfica que me pareció la declaración de principios y carta de presentación político-ideológica del encuentro. Se condensaba en poco más que una docena de paneles de diferentes estéticas pero de inequívoca vocación anticapitalista, ecologista y anticonsumista. Me parece que ni Endesa ni cualquiera de las empresas del Ibex35 que patrocinan la COP25 estarían dispuestas a bancar estos mensajes, demasiado indigestos como para ser asimilados por la fagocitación neutralizadora del Green New Deal.

Uno de ellos, en el estilo de los antiguos afiches de botica, parodia un Parte Médico en el que se diagnostica: “El capitalismo es una enfermedad”. A renglón seguido en tres columnas se señalan sus síntomas: “Físicos / Mentales / Globales”. Entre los primeros se enuncian: “explotación – intoxicaciones múltiples – hambruna y obesidad – violencia generalizada”. Entre los mentales: “depresión y ansiedad – neurosis – insatisfacción permanente – ausencia de empatía – nihilismo espiritual”. Cerrando el trío, los síntomas globales: “destrucción de las condiciones de habitabilidad del planeta – reducción drástica de su riqueza y belleza – futuro hipotecado por miles de años”.

capi enfermedad

Otro de los carteles ofrece un paisaje montañoso gris y devastado. En una de sus colinas –en primer plano y de espaldas- aparecen una madre y su hijo de corta edad tomados de la mano. A su alrededor profusión de desechos y de residuos sólidos, propios de la producción industrial y de las sociedades urbanas. El globo de diálogo de la madre dirigiéndose a su hijo sentencia: “Algún día, hijo mío, todo esto será tuyo...”

En otro, de estética propia de los recados religiosos y/o filosóficos en clave trascendental, se ve una mano creando giros en el agua como invocando algún espíritu que aporte alguna certeza. De fondo un texto: “La vida es inevitablemente una búsqueda. Sobre esto no tenemos potestad alguna. Pero lo que sí está en nuestras manos es que aquello que buscamos –con el ahínco de cada aliento- merezca la pena ser encontrado”.

Uno, en clave de mensaje “wanted” del far west y destituyente de los contenidos y series hoy tan en boga, está precedido por el clásico “Se busca” y en el centro la palabra “Fletnix”, con la aclaración: “Conjunto de relatos o ficciones que proyecten un paradigma, pensamiento o modelo de vida diferente del hegemónico”. Con una aclaración final: “Absténganse productos de mero entretenimiento, por más sofisticados que sean”.

cartel cumbre 7

También en clave de emergencia, un cartel que muestra a un grupo de niños en una evidente situación de catástrofe climática, pos algún huracán, tsunami o devastación parecida. Uno de ellos tiene los pies sumergidos en un agua turbia y a su lado hay un trío de niños flotan en una tinaja que oficia de improvisada embarcación. El cartel luce un gigantesco “Se busca”, con el aditamento “grupo humano de emprendedores con iniciativa y audacia para subvertir el orden establecido. Los implicados serán recompensados con un mundo mejor”. El globo que surge de la niña que forma parte del trío, dice: “¿Y qué tal si probamos a remar en la misma dirección para variar?”

Uno más, en fondo azul, en el que se ve la tilde característica de Nike, solo que haciéndola aparecer como un objeto punzante que ha atravesado un cerebro, que porta a modo de trofeo en el medio de la tilde. Debajo, el aleccionador mensaje: “Máxima Nº1 del Consumo: No hay consumo más justo y sostenible que aquel que, sencillamente, no se hace”.

Finalmente, uno en formato de cartel cinematográfico, anunciando un filme que se asume como el Blad Runner del mal, es decir, invirtiendo los mensajes y contenidos críticos del ácido y destituyente filme de Ridley Scott. Se ve un émulo de Rutger Hauer con mirada perdida y taciturna, un rastro de sangre le baja desde el cuero cabelludo, mientras él asegura firmemente con su mano una paloma blanca. A su lado, un cuadro de diálogo mudo que recoge una iconografía de la sociedad de consumo: una hamburguesa y un cartucho de patatas fritas de McDonalds y los emoticonos de Google, sintetizadores de emociones y situaciones. La película que anuncia se titula “Blade Runner de ida y vuelta” y la síntesis de los contenidos del filme anuncia: “Mucho más sencillo e inmediato que hacer máquinas que se comporten como humanos es lograr justamente lo contrario. Y en esas estamos”.

Fue entonces que empecé a sentirme como en casa. Después de estos siete vinieron otros varios, que os sugiero tampoco os perdáis si decidís asistir a esta cumbre alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.