Culturas
¿Qué hace que un cómic sea político?

Kate Evans con ‘La Rosa Roja’ y Catherine Meurisse con ‘La Levedad’ han presentado sus propuestas recientemente.

Catherine Meurisse con La Levedad
Viñeta del cómic 'La Levedad', de Catherine Meurisse.

La caricaturista y dibujante Kate Evans es poco conocida entre los lectores de tebeo de nuestro país. Su activismo, mediado por la viñeta, es un rasgo que ha llamado la atención de cierta audiencia, sobre todo debido a su obra biográfica en torno a la vida y pensamiento de Rosa Luxemburgo.

El interés por el tebeo La Rosa Roja ha sido tal que sus editoras y traductoras, Alejandra Crosta y Josefina L. Martínez, organizaron un crowdfunding para traducir y editar el tebeo, auspiciado por la asociación Izquierda Diario y la editorial argentina IPS, bajo el paraguas de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas.

Kate Evans nos cuenta que la motivación por saber más sobre “Red Rosa” vino de un encargo. “El investigador Paul Buhle estaba buscando una artista que se hiciera cargo de la historia de Rosa Luxemburgo y le fui recomendada”.

Un trabajo a través del cual descubrió a la pensadora marxista: “Tenía una vaga idea de quién era. Sabía que era un personaje maravilloso antes de investigar sobre su historia, pero lo que no sabía, y me impresionó, era lo indomable que fue. Creo que la primera fotografía que vi databa de 1894, época en la que llevaba el pelo corto. Me pareció tan diferente de la típica heroína victoriana, tan poco convencional en tantos sentidos. Estaba intrigada por esa imagen, y necesitaba saber más”.

El cómic La Rosa Roja es “una representación ficcional de hechos reales”, tal y como precisa en sus páginas. En esa línea, destaca el estilo de dibujo de Evans, cercano al de las caricaturistas de la prensa sufragista de principios del siglo XX.

Pero, como bien recuerda Evans, ese estilo deudor de una época también nos advierte de que “Luxemburgo nunca se vio a sí misma como una sufragista, sobre todo porque consideraba que si hubiera luchado por el sufragio femenino, habría sido marginada por teórica marxista y economista. En cierta forma, se distanció del feminismo de la época de la misma manera que desconfió de la política parlamentaria en general, algo en lo que tendría razón, tal y como se descubrió más adelante. Ella quería reformar el capitalismo radicalmente, y eso nunca ocurriría por la vía del compromiso con el poder y el privilegio cimentado en la política parlamentaria”.

“Luxemburgo nunca se vio a sí misma como una sufragista, sobre todo porque consideraba que si hubiera luchado por el sufragio femenino, habría sido marginada por teórica marxista y economista”
En este cómic llama poderosamente la atención cómo la autora apunta que la protagonista aplicaba métodos anticonceptivos, pero no precisa cuáles. A la pregunta de si es un recurso literario o, en caso contrario, hay fuentes o textos de la revolucionaria donde aborde esta importante cuestión, Evans contesta: “No, es un secreto, nunca lo llegaremos a saber. Pero era importante para mí que la pregunta ¿cómo hacía para tener una vida sexual? se hiciera, pues es verdaderamente intrigante. Demasiadas representaciones sobre el sexo están hechas ahistóricamente, de una manera que subrayan los peligros que el sexo fuera del matrimonio le habría acarreado a una mujer de la generación de Luxemburgo. Aunque, si lees las notas al final del libro, dispongo de una fuente que acredita mi representación de Rosa disfrutando de sus orgasmos, otro aspecto que se suele pasar por alto en la representación de figuras históricas de mujeres”.

La vigencia hoy de Rosa Luxemburgo la cifra Evans en su carácter indómito. “Rosa no cedía a compromisos, era sensible y aguda; inspiradora y valiente. Hizo importantes contribuciones al marxismo económico que no se han tenido demasiado en cuenta”.
“Los tebeos representan una buena manera de educar a la gente sin que sienta que les estás adoctrinando. Son capaces de ofrecer ideas complejas a audiencias inesperadas”
No es de extrañar que, dado el compromiso activista de la autora y su producción artística vinculada a ese compromiso político, mantenga la esperanza de que un cómic pueda cambiar el mundo. “Desde luego, los tebeos representan una buena manera de educar a la gente sin que sienta que les estás adoctrinando. Son capaces de ofrecer ideas complejas a audiencias inesperadas. Y, si puedes hacer que alguien se ría, ya has transitado más de la mitad del camino para que cambie su manera de pensar”, precisa.

Y aprovechamos para preguntarle por el ámbito de la caricatura, sobre todo la política; más en particular, la prensa satírica en Reino Unido: “Es un club de señores mayores (old boys club). No ha habido nunca una caricaturista en la prensa británica de masas. Al patriarcado le asusta el humor creado por mujeres; habitualmente solo hay sitio para una en cada momento, como excepción. ¡No les gusta que las mujeres sean divertidas! Creen que se están riendo de ellos, y tienen razón”.

Del horror a la belleza

La Levedad es una obra política en la medida en que supone para su autora, la francesa Catherine Meurisse, un “principio de sanación” tras el atentado terrorista ocurrido el 7 de enero de 2015 en París, trágico suceso que truncó la vida de los dibujantes del semanario satírico Charlie Hebdo –donde ella trabajaba desde 2005– ‘Cabu’, ‘Charb’, ‘Tignous’, Georges Wolinski, Honoré, así como el economista Bernard ‘Oncle Bernard’ Maris, Mustapha Ourad, corrector de la publicación, y la columnista Elsa Cayat.

“Para poder superar esta impotencia necesito regresar a los orígenes. ¿Qué es para mí el ‘toque Charlie’? Es reírse de lo absurdo de la vida, divertirse en compañía para no tener miedo de nada, sobre todo no temer a la muerte”, algo que el humor tiene en común con Rosa de Luxemburgo, da igual que el orden reine en París o Berlín: “La revolución, mañana, se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto, y proclamará para terror vuestro entre sonido de trompetas: fui, soy y seré”.

La apuesta de Meurisse es por la belleza: “Lo interesante de ella”, comenta, “es que nos transforma de manera interna”. La Levedad es un trayecto para “salir del drama y poder reconstruirme”. Un viaje en el que la autora, si algo ha intentado recuperar, es la memoria. “Se trata de un libro realizado en un estado de fragilidad intensa; hecho desde el instinto. Una reunión de fragmentos de mí que se desencadenaron solos, desde el desorden”.

Esto fue posible en Roma, apoyándose durante su estancia allí, no tanto en el cómic, como en otras artes visuales y performativas. Trabajar con otros artistas —cine, escultura, baile— para encontrarse, de una manera metafórica, con sus compañeros: “Hoy pienso en ellos con menos sufrimiento, están presentes en mis dibujos”.

Y, aunque pueda parecer lógico, por medio de una “responsabilidad sentimental es más leve homenajearlos; serles fiel”.
“Los Charlie Hebdo me buscaron, crecí con ellos, eran únicos. Con ellos aprendí a ser libre, fui más curiosa… y ellos influyeron en Francia. Ahora que ellos no están, no tiene sentido dibujar”
¿Ha abandonado, entonces, Catherine Meurisse la política, la sátira, el humor? “Los Charlie Hebdo me buscaron, crecí con ellos, eran únicos. Con ellos aprendí a ser libre, fui más curiosa… y ellos influyeron en Francia. Ahora que ellos no están, no tiene sentido dibujar. El dibujo de prensa se acabó para mí”, responde. En estos momentos, dice, “ejerzo mi libertad de expresión sin hablar de política o actualidad”.

Como precisa en el cierre de este tebeo: “¿Para qué buscar el Síndrome de Stendhal? Al fin lo he experimentado, pero al revés. Primero el desvanecimiento interior, debido al shock del atentado, después, al despertar, la obsesión por la belleza… Alejado ya el caos, la razón se reanima y se recupera el equilibrio junto con la percepción. Veo con menor intensidad, pero recuerdo lo que he visto. Confío en permanecer despierta, atenta a cualquier signo de belleza. Esta belleza que me salva, devolviéndome la levedad”.

Arquivado en: Cómic Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Sobre la cabeza
Caminar con cualquiera de esas cosas en la cabeza era dificilísimo. Solo podían andar mirando al frente, erguidas y a la vez flexibles, con un equilibrio y una fuerza impresionantes.
A Catapulta
A Catapulta A poesía e o entusiasmo como unha constante
A multifacética Rosalía F. Rial visita A Catapulta para compartir a súa visión sobre a creación literaria
Inteligencia artificial
Resumen 2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.