Culturas
¿Qué hace que un cómic sea político?

Kate Evans con ‘La Rosa Roja’ y Catherine Meurisse con ‘La Levedad’ han presentado sus propuestas recientemente.

Catherine Meurisse con La Levedad
Viñeta del cómic 'La Levedad', de Catherine Meurisse.

La caricaturista y dibujante Kate Evans es poco conocida entre los lectores de tebeo de nuestro país. Su activismo, mediado por la viñeta, es un rasgo que ha llamado la atención de cierta audiencia, sobre todo debido a su obra biográfica en torno a la vida y pensamiento de Rosa Luxemburgo.

El interés por el tebeo La Rosa Roja ha sido tal que sus editoras y traductoras, Alejandra Crosta y Josefina L. Martínez, organizaron un crowdfunding para traducir y editar el tebeo, auspiciado por la asociación Izquierda Diario y la editorial argentina IPS, bajo el paraguas de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas.

Kate Evans nos cuenta que la motivación por saber más sobre “Red Rosa” vino de un encargo. “El investigador Paul Buhle estaba buscando una artista que se hiciera cargo de la historia de Rosa Luxemburgo y le fui recomendada”.

Un trabajo a través del cual descubrió a la pensadora marxista: “Tenía una vaga idea de quién era. Sabía que era un personaje maravilloso antes de investigar sobre su historia, pero lo que no sabía, y me impresionó, era lo indomable que fue. Creo que la primera fotografía que vi databa de 1894, época en la que llevaba el pelo corto. Me pareció tan diferente de la típica heroína victoriana, tan poco convencional en tantos sentidos. Estaba intrigada por esa imagen, y necesitaba saber más”.

El cómic La Rosa Roja es “una representación ficcional de hechos reales”, tal y como precisa en sus páginas. En esa línea, destaca el estilo de dibujo de Evans, cercano al de las caricaturistas de la prensa sufragista de principios del siglo XX.

Pero, como bien recuerda Evans, ese estilo deudor de una época también nos advierte de que “Luxemburgo nunca se vio a sí misma como una sufragista, sobre todo porque consideraba que si hubiera luchado por el sufragio femenino, habría sido marginada por teórica marxista y economista. En cierta forma, se distanció del feminismo de la época de la misma manera que desconfió de la política parlamentaria en general, algo en lo que tendría razón, tal y como se descubrió más adelante. Ella quería reformar el capitalismo radicalmente, y eso nunca ocurriría por la vía del compromiso con el poder y el privilegio cimentado en la política parlamentaria”.

“Luxemburgo nunca se vio a sí misma como una sufragista, sobre todo porque consideraba que si hubiera luchado por el sufragio femenino, habría sido marginada por teórica marxista y economista”
En este cómic llama poderosamente la atención cómo la autora apunta que la protagonista aplicaba métodos anticonceptivos, pero no precisa cuáles. A la pregunta de si es un recurso literario o, en caso contrario, hay fuentes o textos de la revolucionaria donde aborde esta importante cuestión, Evans contesta: “No, es un secreto, nunca lo llegaremos a saber. Pero era importante para mí que la pregunta ¿cómo hacía para tener una vida sexual? se hiciera, pues es verdaderamente intrigante. Demasiadas representaciones sobre el sexo están hechas ahistóricamente, de una manera que subrayan los peligros que el sexo fuera del matrimonio le habría acarreado a una mujer de la generación de Luxemburgo. Aunque, si lees las notas al final del libro, dispongo de una fuente que acredita mi representación de Rosa disfrutando de sus orgasmos, otro aspecto que se suele pasar por alto en la representación de figuras históricas de mujeres”.

La vigencia hoy de Rosa Luxemburgo la cifra Evans en su carácter indómito. “Rosa no cedía a compromisos, era sensible y aguda; inspiradora y valiente. Hizo importantes contribuciones al marxismo económico que no se han tenido demasiado en cuenta”.
“Los tebeos representan una buena manera de educar a la gente sin que sienta que les estás adoctrinando. Son capaces de ofrecer ideas complejas a audiencias inesperadas”
No es de extrañar que, dado el compromiso activista de la autora y su producción artística vinculada a ese compromiso político, mantenga la esperanza de que un cómic pueda cambiar el mundo. “Desde luego, los tebeos representan una buena manera de educar a la gente sin que sienta que les estás adoctrinando. Son capaces de ofrecer ideas complejas a audiencias inesperadas. Y, si puedes hacer que alguien se ría, ya has transitado más de la mitad del camino para que cambie su manera de pensar”, precisa.

Y aprovechamos para preguntarle por el ámbito de la caricatura, sobre todo la política; más en particular, la prensa satírica en Reino Unido: “Es un club de señores mayores (old boys club). No ha habido nunca una caricaturista en la prensa británica de masas. Al patriarcado le asusta el humor creado por mujeres; habitualmente solo hay sitio para una en cada momento, como excepción. ¡No les gusta que las mujeres sean divertidas! Creen que se están riendo de ellos, y tienen razón”.

Del horror a la belleza

La Levedad es una obra política en la medida en que supone para su autora, la francesa Catherine Meurisse, un “principio de sanación” tras el atentado terrorista ocurrido el 7 de enero de 2015 en París, trágico suceso que truncó la vida de los dibujantes del semanario satírico Charlie Hebdo –donde ella trabajaba desde 2005– ‘Cabu’, ‘Charb’, ‘Tignous’, Georges Wolinski, Honoré, así como el economista Bernard ‘Oncle Bernard’ Maris, Mustapha Ourad, corrector de la publicación, y la columnista Elsa Cayat.

“Para poder superar esta impotencia necesito regresar a los orígenes. ¿Qué es para mí el ‘toque Charlie’? Es reírse de lo absurdo de la vida, divertirse en compañía para no tener miedo de nada, sobre todo no temer a la muerte”, algo que el humor tiene en común con Rosa de Luxemburgo, da igual que el orden reine en París o Berlín: “La revolución, mañana, se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto, y proclamará para terror vuestro entre sonido de trompetas: fui, soy y seré”.

La apuesta de Meurisse es por la belleza: “Lo interesante de ella”, comenta, “es que nos transforma de manera interna”. La Levedad es un trayecto para “salir del drama y poder reconstruirme”. Un viaje en el que la autora, si algo ha intentado recuperar, es la memoria. “Se trata de un libro realizado en un estado de fragilidad intensa; hecho desde el instinto. Una reunión de fragmentos de mí que se desencadenaron solos, desde el desorden”.

Esto fue posible en Roma, apoyándose durante su estancia allí, no tanto en el cómic, como en otras artes visuales y performativas. Trabajar con otros artistas —cine, escultura, baile— para encontrarse, de una manera metafórica, con sus compañeros: “Hoy pienso en ellos con menos sufrimiento, están presentes en mis dibujos”.

Y, aunque pueda parecer lógico, por medio de una “responsabilidad sentimental es más leve homenajearlos; serles fiel”.
“Los Charlie Hebdo me buscaron, crecí con ellos, eran únicos. Con ellos aprendí a ser libre, fui más curiosa… y ellos influyeron en Francia. Ahora que ellos no están, no tiene sentido dibujar”
¿Ha abandonado, entonces, Catherine Meurisse la política, la sátira, el humor? “Los Charlie Hebdo me buscaron, crecí con ellos, eran únicos. Con ellos aprendí a ser libre, fui más curiosa… y ellos influyeron en Francia. Ahora que ellos no están, no tiene sentido dibujar. El dibujo de prensa se acabó para mí”, responde. En estos momentos, dice, “ejerzo mi libertad de expresión sin hablar de política o actualidad”.

Como precisa en el cierre de este tebeo: “¿Para qué buscar el Síndrome de Stendhal? Al fin lo he experimentado, pero al revés. Primero el desvanecimiento interior, debido al shock del atentado, después, al despertar, la obsesión por la belleza… Alejado ya el caos, la razón se reanima y se recupera el equilibrio junto con la percepción. Veo con menor intensidad, pero recuerdo lo que he visto. Confío en permanecer despierta, atenta a cualquier signo de belleza. Esta belleza que me salva, devolviéndome la levedad”.

Arquivado en: Cómic Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.