Culturas
¿Qué hace que un cómic sea político?

Kate Evans con ‘La Rosa Roja’ y Catherine Meurisse con ‘La Levedad’ han presentado sus propuestas recientemente.

Catherine Meurisse con La Levedad
Viñeta del cómic 'La Levedad', de Catherine Meurisse.

La caricaturista y dibujante Kate Evans es poco conocida entre los lectores de tebeo de nuestro país. Su activismo, mediado por la viñeta, es un rasgo que ha llamado la atención de cierta audiencia, sobre todo debido a su obra biográfica en torno a la vida y pensamiento de Rosa Luxemburgo.

El interés por el tebeo La Rosa Roja ha sido tal que sus editoras y traductoras, Alejandra Crosta y Josefina L. Martínez, organizaron un crowdfunding para traducir y editar el tebeo, auspiciado por la asociación Izquierda Diario y la editorial argentina IPS, bajo el paraguas de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas.

Kate Evans nos cuenta que la motivación por saber más sobre “Red Rosa” vino de un encargo. “El investigador Paul Buhle estaba buscando una artista que se hiciera cargo de la historia de Rosa Luxemburgo y le fui recomendada”.

Un trabajo a través del cual descubrió a la pensadora marxista: “Tenía una vaga idea de quién era. Sabía que era un personaje maravilloso antes de investigar sobre su historia, pero lo que no sabía, y me impresionó, era lo indomable que fue. Creo que la primera fotografía que vi databa de 1894, época en la que llevaba el pelo corto. Me pareció tan diferente de la típica heroína victoriana, tan poco convencional en tantos sentidos. Estaba intrigada por esa imagen, y necesitaba saber más”.

El cómic La Rosa Roja es “una representación ficcional de hechos reales”, tal y como precisa en sus páginas. En esa línea, destaca el estilo de dibujo de Evans, cercano al de las caricaturistas de la prensa sufragista de principios del siglo XX.

Pero, como bien recuerda Evans, ese estilo deudor de una época también nos advierte de que “Luxemburgo nunca se vio a sí misma como una sufragista, sobre todo porque consideraba que si hubiera luchado por el sufragio femenino, habría sido marginada por teórica marxista y economista. En cierta forma, se distanció del feminismo de la época de la misma manera que desconfió de la política parlamentaria en general, algo en lo que tendría razón, tal y como se descubrió más adelante. Ella quería reformar el capitalismo radicalmente, y eso nunca ocurriría por la vía del compromiso con el poder y el privilegio cimentado en la política parlamentaria”.

“Luxemburgo nunca se vio a sí misma como una sufragista, sobre todo porque consideraba que si hubiera luchado por el sufragio femenino, habría sido marginada por teórica marxista y economista”
En este cómic llama poderosamente la atención cómo la autora apunta que la protagonista aplicaba métodos anticonceptivos, pero no precisa cuáles. A la pregunta de si es un recurso literario o, en caso contrario, hay fuentes o textos de la revolucionaria donde aborde esta importante cuestión, Evans contesta: “No, es un secreto, nunca lo llegaremos a saber. Pero era importante para mí que la pregunta ¿cómo hacía para tener una vida sexual? se hiciera, pues es verdaderamente intrigante. Demasiadas representaciones sobre el sexo están hechas ahistóricamente, de una manera que subrayan los peligros que el sexo fuera del matrimonio le habría acarreado a una mujer de la generación de Luxemburgo. Aunque, si lees las notas al final del libro, dispongo de una fuente que acredita mi representación de Rosa disfrutando de sus orgasmos, otro aspecto que se suele pasar por alto en la representación de figuras históricas de mujeres”.

La vigencia hoy de Rosa Luxemburgo la cifra Evans en su carácter indómito. “Rosa no cedía a compromisos, era sensible y aguda; inspiradora y valiente. Hizo importantes contribuciones al marxismo económico que no se han tenido demasiado en cuenta”.
“Los tebeos representan una buena manera de educar a la gente sin que sienta que les estás adoctrinando. Son capaces de ofrecer ideas complejas a audiencias inesperadas”
No es de extrañar que, dado el compromiso activista de la autora y su producción artística vinculada a ese compromiso político, mantenga la esperanza de que un cómic pueda cambiar el mundo. “Desde luego, los tebeos representan una buena manera de educar a la gente sin que sienta que les estás adoctrinando. Son capaces de ofrecer ideas complejas a audiencias inesperadas. Y, si puedes hacer que alguien se ría, ya has transitado más de la mitad del camino para que cambie su manera de pensar”, precisa.

Y aprovechamos para preguntarle por el ámbito de la caricatura, sobre todo la política; más en particular, la prensa satírica en Reino Unido: “Es un club de señores mayores (old boys club). No ha habido nunca una caricaturista en la prensa británica de masas. Al patriarcado le asusta el humor creado por mujeres; habitualmente solo hay sitio para una en cada momento, como excepción. ¡No les gusta que las mujeres sean divertidas! Creen que se están riendo de ellos, y tienen razón”.

Del horror a la belleza

La Levedad es una obra política en la medida en que supone para su autora, la francesa Catherine Meurisse, un “principio de sanación” tras el atentado terrorista ocurrido el 7 de enero de 2015 en París, trágico suceso que truncó la vida de los dibujantes del semanario satírico Charlie Hebdo –donde ella trabajaba desde 2005– ‘Cabu’, ‘Charb’, ‘Tignous’, Georges Wolinski, Honoré, así como el economista Bernard ‘Oncle Bernard’ Maris, Mustapha Ourad, corrector de la publicación, y la columnista Elsa Cayat.

“Para poder superar esta impotencia necesito regresar a los orígenes. ¿Qué es para mí el ‘toque Charlie’? Es reírse de lo absurdo de la vida, divertirse en compañía para no tener miedo de nada, sobre todo no temer a la muerte”, algo que el humor tiene en común con Rosa de Luxemburgo, da igual que el orden reine en París o Berlín: “La revolución, mañana, se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto, y proclamará para terror vuestro entre sonido de trompetas: fui, soy y seré”.

La apuesta de Meurisse es por la belleza: “Lo interesante de ella”, comenta, “es que nos transforma de manera interna”. La Levedad es un trayecto para “salir del drama y poder reconstruirme”. Un viaje en el que la autora, si algo ha intentado recuperar, es la memoria. “Se trata de un libro realizado en un estado de fragilidad intensa; hecho desde el instinto. Una reunión de fragmentos de mí que se desencadenaron solos, desde el desorden”.

Esto fue posible en Roma, apoyándose durante su estancia allí, no tanto en el cómic, como en otras artes visuales y performativas. Trabajar con otros artistas —cine, escultura, baile— para encontrarse, de una manera metafórica, con sus compañeros: “Hoy pienso en ellos con menos sufrimiento, están presentes en mis dibujos”.

Y, aunque pueda parecer lógico, por medio de una “responsabilidad sentimental es más leve homenajearlos; serles fiel”.
“Los Charlie Hebdo me buscaron, crecí con ellos, eran únicos. Con ellos aprendí a ser libre, fui más curiosa… y ellos influyeron en Francia. Ahora que ellos no están, no tiene sentido dibujar”
¿Ha abandonado, entonces, Catherine Meurisse la política, la sátira, el humor? “Los Charlie Hebdo me buscaron, crecí con ellos, eran únicos. Con ellos aprendí a ser libre, fui más curiosa… y ellos influyeron en Francia. Ahora que ellos no están, no tiene sentido dibujar. El dibujo de prensa se acabó para mí”, responde. En estos momentos, dice, “ejerzo mi libertad de expresión sin hablar de política o actualidad”.

Como precisa en el cierre de este tebeo: “¿Para qué buscar el Síndrome de Stendhal? Al fin lo he experimentado, pero al revés. Primero el desvanecimiento interior, debido al shock del atentado, después, al despertar, la obsesión por la belleza… Alejado ya el caos, la razón se reanima y se recupera el equilibrio junto con la percepción. Veo con menor intensidad, pero recuerdo lo que he visto. Confío en permanecer despierta, atenta a cualquier signo de belleza. Esta belleza que me salva, devolviéndome la levedad”.

Arquivado en: Cómic Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Cultura y resistencia desde América del sur
Cuatro historias sonoras de experiencias creativas y comunitarias en algunas ciudades de Perú, Argentina y Paraguay
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.