Culturas
La resistencia cultural

Una evocación personal, casi íntima, sobre el papel de muchas mujeres como células de resistencia cultural en la España vaciada.
Mujeres medio rural
Dos mujeres conversan en la puerta de una casa en un pueblo segoviano Álvaro Minguito

Un amigo mío me decía hace muchos años, cuando él ya estaba casi en los cincuenta y yo estaba entrando en los treinta, que a partir de los cuarenta hay que celebrar, sin perdonar uno, todos esos días en los que se levanta uno de la cama y no le duele nada.
Mi amigo murió hace años, desgraciadamente no de viejo y cuando le debería haber tocado a muchos otros antes que a él, y le intento hacer ahora más caso del que le hice en aquél entonces. Este amigo mío se fijaba en las cosas.

Despoblación
La España vaciada: nostalgia tramposa y rebeldías por venir
Con la idea de la España vacía parecía que retornaba una asignatura pendiente, la vieja herida de la desigualdad territorial. En su lugar se ha impuesto una mezcla de ruralismo mitificador e inofensiva jerga burocrática.

Hace todavía más años, a mediados de los 90,  trabajaba yo a veces de lucero (es decir, el de las luces) de una compañía de teatro intrépida, indómita e infatigable.  Una compañía de teatro a punto de profesionalizarse que estaba trabajando sin tasa con cada vez más energía y recursos puestos en que el movimiento se demuestra andando: para profesionalizarse había que hacer un montaje serio, grande y profesional y allá que iban, paso a paso y haciendo bolos para un público casi siempre infantil y a veces en sitios donde lo de ser intrépidas, indómitas e infatigables era lo mínimo posible para salir adelante, no un extra. Yo estaba metido hasta las cejas en el rock precario (con suerte cobrar en cervezas, generalmente ni eso) y lo de echar una mano a gente tan maja y que encima me pagaran me parecía maravilloso, la antesala de muchas cosas. En aquellas furgonetas todo el mundo estaba en la antesala de algo. 

La cosa cultural de una comunidad autónoma inventada en un fin semana en el Parador Nacional de Sigüenza les organizó una gira por el Campo de Calatrava, una comarca de la Mancha Baja cuyo nombre viene de una orden militar y religiosa casi milenaria del mismo nombre. En esa zona muchos pueblos llevan “de Calatrava” en el nombre, están a la sombra (es un decir) de un castillo mucho más grande que el pueblo y hay mucha, mucha, mucha historia en esas piedras. Y se bajaba uno de la furgoneta y no veía mucha historia, pero las antesalas a veces son así.

Para profesionalizarse había que hacer un montaje serio, grande y profesional y allá que iban, paso a paso y haciendo bolos para un público casi siempre infantil y a veces en sitios donde lo de ser intrépidas, indómitas e infatigables era lo mínimo posible para salir adelante, no un extra

El plan solía requerir llegar con tiempo para ver dónde había que montar todo, porque no era raro que lo que nos ofrecieran fuera un espacio a ras de suelo en mitad de un parque desangelado y sin sombra alguna, para que a las ocho de la tarde, todavía “a la solanera”, intentáramos (bueno, intentara yo) competir con el sol manchego del casi verano con las cuatro luces que llevábamos y sin posibilidad de poner detrás de las actrices nada más que un teloncito que era casi peor ponerlo que no.

Antes de entrar en harina decidimos ir al bar a beber y desbeber y luego, ya, que fuera lo que tuviera que ser. Estos pueblos están construidos a lo ancho y no a lo alto, que por allí hay mucho sitio, así que preguntamos por el bar, porque al azar no había manera. Antes de explicarnos cómo llegar, el paisano al que preguntamos metió bien la cabeza dentro de una furgoneta llena de mujeres y preguntó: 

- ¿Sois los cómicos?

El director de la compañía confirmó la sagacidad de aquél señor, que más hueco que un palomo nos explicó cómo llegar a la primera al bar al que él quería que fuéramos. El bueno. El de la plaza.

Como yo era el lucero y además el único rockero de la expedición obviamente entré al bar el primero, aunque no fuera el primero en salir de la furgoneta. Estaba yo juntando dos mesas y arramplando con las sillas pertinentes para toda la compañía cuando hete aquí que me encuentro con que aquella segunda mesa está vacía en cuanto al número de sillas ocupadas, pero sobre ella había no uno sino dos tricornios. Jamás en la vida se ha visto dicho ridículo accesorio sin que muy cerca, si no es justamente debajo, haya un tío carente de sentido del humor hasta un grado superlativo.

Me giré ciento ochenta grados intentando no mostrar demasiado y sobre todo no salir corriendo y en efecto ahí había dos guardias civiles. Muy sonrientes. Uno de ellos se me dirigió de esta guisa:

- Hola. Son ustedes los artistas ¿verdad? Les hemos visto llegar antes.

Y se identificó con grado militar y apellido y como el jefe del puesto. Me presentó a su subordinado, cuya mano estreché también. Me presentó al farmacéutico, a un señor que tenía no sé qué empresa y al veterinario, que justamente se incorporaba en ese momento al vermú. No voy a decir que no eché de menos al cura en esta jarca porque faltaría a la verdad. 

Me cuentan que hoy en día, treinta años después, han cambiado muchas cosas y otras no: seguramente ya no nos preguntarían si somos los cómicos; hay algunos teatros y hay muchos salones de actos que reciben ese nombre

Sentarme a hombros de gigantes es siempre una buena opción, así que elegí a don José Sazatornil  e intentando emular su voz y su prestancia me identifiqué como “Josevicentecarrasco, técnico de luminotecnia”. Se acercó en ese instante nuestro director y como tal le presenté a mis nuevos contactos locales, engolando tanto la voz que nuestro director creo que se enfadó un poco porque se olió un (inexistente) retintín. A las artistas, que eran tres y se quedaron a una distancia bastante fácil
de comprender en esas circunstancias, las presenté tal cual como “las artistas” y según yo lo recuerdo las miraron de pies a cabeza como si fueran visitantes desganados en una feria de ganado. Hay tiempos y lugares en el mundo donde hay muchos tipos de ganado y no todos requieren revisiones del veterinario, ya sabemos todas de qué estamos hablando.

La función se hizo a pesar del peligro mortal de la caja de electricidad donde había que conectar las luces, o la escandalera de algo que pasaba por detrás, o algunas ventanas que no se podían cerrar o no se podían abrir, o el ensayo del alarde de bombo y cencerro, o vaya usted saber cuántas cosas más o cosas menos, pero el público infantil llegó cuando tenía que llegar, se lo pasaron como los indios y en cuanto acabó el asunto allí solo quedábamos la compañía y el personal docente del colegio local, que yo creo que eran tres nada más. Dos mujeres y un hombre, mayores que nosotros (la antesala una vez más) pero bastante jóvenes.

El personal docente del colegio local estaba entusiasmado con la obra y con todo lo demás y nosotros arrastrábamos la paliza de varios días yendo y viniendo, porque a veces el bolo estaba tan lejos que era una paliza, pero no tan lejos que hubiera que quedarse a dormir. A veces era el presupuesto y a veces era un “si total…”. No veíamos el momento de cargar y salir zumbando y el personal docente que no, que unas cervezas, que nos quedáramos a cenar, que allí todas tenían casas enormes con un montón de habitaciones y que nos quedáramos y dale y vuelta la borrica al trigo. La diferencia entre (la mayoría de) la gente del teatro y (la mayoría de) los rockeros es que a los rockeros a veces no hay ni que pedirles que se queden, mientras que la gente del teatro ya se lo puedes pedir cincuenta veces, que tienen su plan y no hay más que hablar. Y dio igual la de veces que nos dijeran y que nos pidieran por favor que nos quedáramos, por favor. Por favor. 

Estas mujeres son las que, contra  viento y marea, llevan teatro a sitios donde el único cine cerró en los  80; embajadoras tozudas de la cultura que mueven Roma con Santiago para  llevar cultura en bloques como cuando la gente tenía despensas y los  frigoríficos eran armarios

Me cuentan que hoy en día, treinta años después, han cambiado muchas cosas y otras no: seguramente ya no nos preguntarían si somos los cómicos; hay algunos teatros y hay muchos salones de actos que reciben ese nombre, el ente autónomo se gasta el dinero en lo que sea menos en cultura y en ese bar de los tricornios están los mismos pero más viejos. Lo que ha cambiado es que en muchos de esos pueblos, los que tienen vino y los que pierden gente desde antes del encuentro de dos culturas previo al genocidio y expolio, sobre todo en la España vaciada, hay unas células de resistencia que mueven, organizan, convocan y reinciden todo lo que haga falta.

Estas células son casi siempre mujeres, con suerte unas cuantas, demasiadas veces solamente una o dos. Estas mujeres son las que, contra viento y marea, llevan teatro a sitios donde el único cine cerró en los 80; embajadoras tozudas de la cultura que mueven Roma con Santiago para llevar cultura en bloques como cuando la gente tenía despensas y los frigoríficos eran armarios que conservaban la comida a base de partir barras de hielo y aprovechar los trozos.

Esas mujeres son las que organizan en marzo todas las actividades que pueden durante el mes y van dejando su marquita. Y la Marquita se ve si uno se fija en las cosas, porque luego ahí te cruzas a la señora octogenaria que muy tozudamente también (será por falta de tozudez en Castilla) se bambolea bajo ese paraguas lila que le han dado por el Día de la Mujer. Y esa señora tiene más paraguas pero las que se lo han dado hacen cosas buenas. Esas mujeres que han vuelto, a las que han arrastrado las circunstancias de vuelta al lugar, que no salieron o que han rebotado y que ahí están, donde es más difícil ser lo que son y por eso lo hacen. Esa gente que seguramente no llegue a ver las consecuencias a largo plazo de todo lo que hacen. Esas que a veces dicen “la vida” como un comodín que lo contiene todo y sonríen la mayor parte del tiempo. Esa gente feroz, indómita y audaz. Esas mujeres. 

Arquivado en: Culturas Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.