Deportes
Abner Lloveras: “Los gimnasios populares son un buen comienzo”

El nombre de Abner Lloveras, luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA), era el primero que aparecía en el listado de apoyos al manifiesto en apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) en las pasadas elecciones.
Abner Lloveras
Abner Lloveras. Club Entrena en Barcelona

Sorprendiendo al periodista, al llegar a la entrevista estrecha la mano con más calidez que fuerza. El de Abner Lloveras (Barcelona, 1982) era el primer nombre que aparecía en la lista de firmantes del manifiesto No ens deixem emportar per la resignació: plantem cara en apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) las pasadas elecciones. ¿Un luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA) dando apoyo a la izquierda independentista? La historia de Lloveras tiene todos los ingredientes clásicos de una historia de boxeo —el ascenso desde un barrio humilde de Barcelona, el Besós, hasta lo más alto de la competición internacional— y recuerda a lo que Bertolt Brecht escribió hace casi cien años sobre el boxeador Paul Samson-Körner: “Lo primero que debe de haber para que un boxeador se convierta en uno es el corazón.”

En el manifiesto de apoyo a la CUP en las últimas elecciones el orden estrictamente alfabético hizo que tu nombre apareciese el primero, lo que sorprendió a muchos. ¿Por qué diste tu apoyo a la CUP?
Por mi manera de pensar, porque soy independentista. La CUP ha apoyado la independencia de Catalunya y su manera de pensar es la que más se acerca a la mía. No en todo, claro, pero de todas las organizaciones políticas es la que más se acerca.

En un gimnasio hay que pagar una cuota de 70 euros mensuales. Los de BJJ tienen una cuota de 100, 120 euros al mes. No todo el mundo puede pagar eso. Acaba siendo un filtro clasista

He entrenado con gente de la CUP y cuando me preguntaron si quería firmar el manifiesto contesté que sí. “No te compromete a nada”, me dijeron. A mí eso no me importa. Todo el mundo sabe cuál es mi manera de pensar. Hasta saben mi dirección (risas).

Años atrás otro deportista, el futbolista Oleguer Presas, dio su apoyo a la CUP.
¿El que se negó a jugar en la selección española?

Acabó siendo seleccionado y se incorporó, supongo que por presiones.
Como deportista debe ser complicado, no hay otra selección en la que puedas jugar.

¿Cuándo comenzaste a interesarte por los deportes de contacto?
En la adolescencia. Primero jugaba al fútbol. Jugué en el C.F. Trajana y en el C.D. Besonense. Pero cuando llegué a la adolescencia necesitaba algo más de acción. Empezamos a hacer kick boxing, de manera muy amateur. Ahí empecé a interesarme. Me gustó y ahí comencé.

No es tanto el deporte en sí como la gente de la policía, el mundo de la seguridad. La lucha está muy asociada a la defensa personal. Por eso pueden acabar sobrerrepresentados

¿Y las MMA?
En Londres. Me marché de Barcelona a los veinte años. Necesitaba salir de casa. Era una época en la que cansa vivir con los padres, uno comienza a sentirse saturado. Vivía con mi madre, porque mi padre había muerto. Es un momento de la vida en el que sientes que necesitas algo de libertad. Yo me fui a Londres a buscarme la vida. Comencé alquilando habitaciones en hostales baratos, buscando trabajo. Conocí a mi ahora expareja allí, que es brasileña. Fue ella la que me presentó a gente que hacía jiu-jitsu brasileño (BJJ) y MMA, y pasé del kick boxing a las MMA, que entonces no era tan conocido como ahora. Ya sabía lo que era y me gustaba. Entrenaba, era una persona constante y tenía energía. Más tarde me propusieron competir. Entonces no solo estaba la UFC (Ultimate Fighting Championship), que ahora es la más conocida y que ha monopolizado un poco este deporte.

¿Qué recuerdos guardas de la UFC?
Algunos buenos y otros no tanto. De la UFC se hablaba en todas partes. La mejor liga, la NBA de las MMA, tienes que llegar hasta allí… Todo el mundo me preguntaba después de muchos años de combates por la UFC: “¿Para cuándo la UFC?”. Es algo que se te va metiendo por dentro. Le pasa a todos los luchadores. Al final es algo obsesivo. Hay muchos eventos que pagan bien, pero este es un fetiche de la MMA: tienes que llegar a la UFC porque es lo más alto.

Me fui a Estados Unidos, tuve cuatro combates. Perdí el último por decisión del árbitro, aunque yo creo que lo gané. No volví a oír hablar de la UFC durante algún tiempo, pero seguí peleando y ganando, hasta que un día me llamaron desde Alemania. Que si estaba interesado en participar en The Ultimate Fighter de la UFC. Pregunté si era para hacer las pruebas —porque hay que hacer unas pruebas— y me dijeron que no, que necesitaban a gente con un buen historial, que montaban un grupo de luchadores de Europa para pelear contra otro de EE UU.

En la UFC solo tenían la bandera española. Vi que algunos luchadores de Suecia pedían otra bandera porque no eran originarios de allí. Yo pedí la senyera

Recibir la noticia fue un momento muy satisfactorio en mi carrera. Dentro fue muy duro. Las luchas, los controles de peso… Pero bueno, te quedas con los buenos recuerdos y la experiencia.

¿Cómo fue tu relación con Conor McGregor, el entrenador del equipo y posiblemente la cara más conocida de la UFC?
Es la estrella de la UFC. Tiene un carácter complicado. Parece frío de entrada, pero cuando es ya tu amigo está a tu lado en todo momento. El primer día nos dijo que allí cada uno estaba por su propio interés y al día siguiente nos animaba a ser un equipo. Aunque salía con la bandera irlandesa, tampoco se metía en líos por eso. Una vez me enseñó entusiasmado una foto de una cornada de una corrida de toros que tenía en el móvil. Le dije que eso no me interesaba, que me parecía una porquería, que no me gustaban los toros. Se fue un poco decepcionado (risas).

Antes decía que a unos cuantos les sorprendió que un luchador de MMA firmase el manifiesto de apoyo a la CUP. No estamos acostumbrados a pensar en los promotores, luchadores y aficionados a este deporte como gente de izquierdas, sino más bien todo lo contrario. ¿Hasta qué punto es cierto?
Bastante. Parece que se tiende hacia eso. Me encuentro con ellos constantemente. Hay un respeto deportivo y al final nadie quiere sacar temas de política, pero sí, hay muchos. Pero no es tanto el deporte en sí como la gente de la policía, el mundo de la seguridad. La lucha está muy asociada a la defensa personal. Por eso pueden acabar sobrerrepresentados.

También hay quien, como Jeff Monson, se declara comunista. Monson incluso emigró a Rusia, obtuvo la nacionalidad y se afilió al Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR).
Aquí en Barcelona luchó contra mi amigo Gunnar Nelson y perdió. No llegué a conocerlo, pero he leído mucho sobre él. Una historia muy interesante. Cuando vives en una sociedad como la de EE UU y te tratan de imponer un estilo de vida, algunos se van en dirección opuesta. No es el único. En la UFC hay varios luchadores que llevan tatuada la hoz y el martillo. Curiosamente, todos de EE UU.

Alguna gente que me apoyaba ha dejado de hacerlo. Insultos en redes sociales… A cada publicación recibes un montón de insultos racistas, homófobos, y de todo tipo que dan ganas de tirar el móvil

¿Declararte como independentista y antifascista te ha comportado problemas en tu trayectoria profesional?
En la UFC solo tenían la bandera española. Vi que algunos luchadores de Suecia pedían otra bandera porque no eran originarios de allí. Yo pedí la senyera. No la tenían. Tenían hasta banderas del Cáucaso, pero no encontraban una senyera (ríe). En fin, no pasa nada, doblé la bandera española para que no se viese la corona del escudo y rotulé “Barcelona, Catalunya”. Hubo gente que se enfadó por eso. Un tipo de gente que creía que los estaba representando y con los que yo no tenía nada que ver. En Bellator ya salía con la bandera catalana.

Pero en general pocos problemas. Sigo luchando. Alguna gente que me apoyaba ha dejado de hacerlo. Insultos en redes sociales… A cada publicación recibes un montón de insultos racistas, homófobos, y de todo tipo que dan ganas de tirar el móvil. Te preguntas cómo puede haber tanta gente que piense de esta manera. En fin. Pero en el trabajo nada. Trabajo aquí en Esport Roger con Xavi Moya y él prefiere que esté alguien como yo antes que un fascista adoctrinando a la gente en el gimnasio. Si alguien no me da trabajo por eso, la verdad… es su problema, no el mío.

Vives en el barrio de La Verneda de Barcelona. ¿Te reconocen? ¿Cómo te ha afectado el paso por la UFC y el mundo de las MMA?
Algunos, sobre todo gente joven, sí que me reconocen. Pero aquí es algo minoritario, no como en otros países. Mi vecina ni me saluda cuando pasa (ríe). Cuando llegué a la UFC con McGregor sí que me paraban por la calle, se hacían fotos conmigo…

¿Cómo valoras las iniciativas de los gimnasios populares?
Ahora hay ya bastantes sitios en los que se practican deportes de contacto como casas okupas y locales de asociaciones de izquierda y antifascistas, que trabajan en la autodefensa, como la Cinètika en Sant Andreu o Rukeli en Sabadell. He dado clases allí. En un gimnasio hay que pagar una cuota de 70 euros mensuales. Los de BJJ tienen una cuota de 100, 120 euros al mes. No todo el mundo puede pagar eso. Acaba siendo un filtro clasista. La gente con dinero, que tiene una mentalidad más de derechas, puede permitírselo, y el resto, no. Los policías ganan mucho dinero, pueden entrenar, tener instalaciones, equipos, mientras que los jóvenes que no tienen empleo lo tienen mucho más difícil para entrenar. Los gimnasios populares son un buen comienzo, sobre todo la autodefensa para mujeres es algo que me parece muy importante.

Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/8/2023 21:47

Un buen ejemplo de deportista con ideales de clase y con conciencia. A pesar de haber estado arriba, dónde está el negocio, no se ha dejado corromper por el. Ojalá hubiera más deportistas que se enfrentarán a este deporte negocio.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.