Deportes
Abner Lloveras: “Los gimnasios populares son un buen comienzo”

El nombre de Abner Lloveras, luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA), era el primero que aparecía en el listado de apoyos al manifiesto en apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) en las pasadas elecciones.
Abner Lloveras
Abner Lloveras. Club Entrena en Barcelona

Sorprendiendo al periodista, al llegar a la entrevista estrecha la mano con más calidez que fuerza. El de Abner Lloveras (Barcelona, 1982) era el primer nombre que aparecía en la lista de firmantes del manifiesto No ens deixem emportar per la resignació: plantem cara en apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) las pasadas elecciones. ¿Un luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA) dando apoyo a la izquierda independentista? La historia de Lloveras tiene todos los ingredientes clásicos de una historia de boxeo —el ascenso desde un barrio humilde de Barcelona, el Besós, hasta lo más alto de la competición internacional— y recuerda a lo que Bertolt Brecht escribió hace casi cien años sobre el boxeador Paul Samson-Körner: “Lo primero que debe de haber para que un boxeador se convierta en uno es el corazón.”

En el manifiesto de apoyo a la CUP en las últimas elecciones el orden estrictamente alfabético hizo que tu nombre apareciese el primero, lo que sorprendió a muchos. ¿Por qué diste tu apoyo a la CUP?
Por mi manera de pensar, porque soy independentista. La CUP ha apoyado la independencia de Catalunya y su manera de pensar es la que más se acerca a la mía. No en todo, claro, pero de todas las organizaciones políticas es la que más se acerca.

En un gimnasio hay que pagar una cuota de 70 euros mensuales. Los de BJJ tienen una cuota de 100, 120 euros al mes. No todo el mundo puede pagar eso. Acaba siendo un filtro clasista

He entrenado con gente de la CUP y cuando me preguntaron si quería firmar el manifiesto contesté que sí. “No te compromete a nada”, me dijeron. A mí eso no me importa. Todo el mundo sabe cuál es mi manera de pensar. Hasta saben mi dirección (risas).

Años atrás otro deportista, el futbolista Oleguer Presas, dio su apoyo a la CUP.
¿El que se negó a jugar en la selección española?

Acabó siendo seleccionado y se incorporó, supongo que por presiones.
Como deportista debe ser complicado, no hay otra selección en la que puedas jugar.

¿Cuándo comenzaste a interesarte por los deportes de contacto?
En la adolescencia. Primero jugaba al fútbol. Jugué en el C.F. Trajana y en el C.D. Besonense. Pero cuando llegué a la adolescencia necesitaba algo más de acción. Empezamos a hacer kick boxing, de manera muy amateur. Ahí empecé a interesarme. Me gustó y ahí comencé.

No es tanto el deporte en sí como la gente de la policía, el mundo de la seguridad. La lucha está muy asociada a la defensa personal. Por eso pueden acabar sobrerrepresentados

¿Y las MMA?
En Londres. Me marché de Barcelona a los veinte años. Necesitaba salir de casa. Era una época en la que cansa vivir con los padres, uno comienza a sentirse saturado. Vivía con mi madre, porque mi padre había muerto. Es un momento de la vida en el que sientes que necesitas algo de libertad. Yo me fui a Londres a buscarme la vida. Comencé alquilando habitaciones en hostales baratos, buscando trabajo. Conocí a mi ahora expareja allí, que es brasileña. Fue ella la que me presentó a gente que hacía jiu-jitsu brasileño (BJJ) y MMA, y pasé del kick boxing a las MMA, que entonces no era tan conocido como ahora. Ya sabía lo que era y me gustaba. Entrenaba, era una persona constante y tenía energía. Más tarde me propusieron competir. Entonces no solo estaba la UFC (Ultimate Fighting Championship), que ahora es la más conocida y que ha monopolizado un poco este deporte.

¿Qué recuerdos guardas de la UFC?
Algunos buenos y otros no tanto. De la UFC se hablaba en todas partes. La mejor liga, la NBA de las MMA, tienes que llegar hasta allí… Todo el mundo me preguntaba después de muchos años de combates por la UFC: “¿Para cuándo la UFC?”. Es algo que se te va metiendo por dentro. Le pasa a todos los luchadores. Al final es algo obsesivo. Hay muchos eventos que pagan bien, pero este es un fetiche de la MMA: tienes que llegar a la UFC porque es lo más alto.

Me fui a Estados Unidos, tuve cuatro combates. Perdí el último por decisión del árbitro, aunque yo creo que lo gané. No volví a oír hablar de la UFC durante algún tiempo, pero seguí peleando y ganando, hasta que un día me llamaron desde Alemania. Que si estaba interesado en participar en The Ultimate Fighter de la UFC. Pregunté si era para hacer las pruebas —porque hay que hacer unas pruebas— y me dijeron que no, que necesitaban a gente con un buen historial, que montaban un grupo de luchadores de Europa para pelear contra otro de EE UU.

En la UFC solo tenían la bandera española. Vi que algunos luchadores de Suecia pedían otra bandera porque no eran originarios de allí. Yo pedí la senyera

Recibir la noticia fue un momento muy satisfactorio en mi carrera. Dentro fue muy duro. Las luchas, los controles de peso… Pero bueno, te quedas con los buenos recuerdos y la experiencia.

¿Cómo fue tu relación con Conor McGregor, el entrenador del equipo y posiblemente la cara más conocida de la UFC?
Es la estrella de la UFC. Tiene un carácter complicado. Parece frío de entrada, pero cuando es ya tu amigo está a tu lado en todo momento. El primer día nos dijo que allí cada uno estaba por su propio interés y al día siguiente nos animaba a ser un equipo. Aunque salía con la bandera irlandesa, tampoco se metía en líos por eso. Una vez me enseñó entusiasmado una foto de una cornada de una corrida de toros que tenía en el móvil. Le dije que eso no me interesaba, que me parecía una porquería, que no me gustaban los toros. Se fue un poco decepcionado (risas).

Antes decía que a unos cuantos les sorprendió que un luchador de MMA firmase el manifiesto de apoyo a la CUP. No estamos acostumbrados a pensar en los promotores, luchadores y aficionados a este deporte como gente de izquierdas, sino más bien todo lo contrario. ¿Hasta qué punto es cierto?
Bastante. Parece que se tiende hacia eso. Me encuentro con ellos constantemente. Hay un respeto deportivo y al final nadie quiere sacar temas de política, pero sí, hay muchos. Pero no es tanto el deporte en sí como la gente de la policía, el mundo de la seguridad. La lucha está muy asociada a la defensa personal. Por eso pueden acabar sobrerrepresentados.

También hay quien, como Jeff Monson, se declara comunista. Monson incluso emigró a Rusia, obtuvo la nacionalidad y se afilió al Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR).
Aquí en Barcelona luchó contra mi amigo Gunnar Nelson y perdió. No llegué a conocerlo, pero he leído mucho sobre él. Una historia muy interesante. Cuando vives en una sociedad como la de EE UU y te tratan de imponer un estilo de vida, algunos se van en dirección opuesta. No es el único. En la UFC hay varios luchadores que llevan tatuada la hoz y el martillo. Curiosamente, todos de EE UU.

Alguna gente que me apoyaba ha dejado de hacerlo. Insultos en redes sociales… A cada publicación recibes un montón de insultos racistas, homófobos, y de todo tipo que dan ganas de tirar el móvil

¿Declararte como independentista y antifascista te ha comportado problemas en tu trayectoria profesional?
En la UFC solo tenían la bandera española. Vi que algunos luchadores de Suecia pedían otra bandera porque no eran originarios de allí. Yo pedí la senyera. No la tenían. Tenían hasta banderas del Cáucaso, pero no encontraban una senyera (ríe). En fin, no pasa nada, doblé la bandera española para que no se viese la corona del escudo y rotulé “Barcelona, Catalunya”. Hubo gente que se enfadó por eso. Un tipo de gente que creía que los estaba representando y con los que yo no tenía nada que ver. En Bellator ya salía con la bandera catalana.

Pero en general pocos problemas. Sigo luchando. Alguna gente que me apoyaba ha dejado de hacerlo. Insultos en redes sociales… A cada publicación recibes un montón de insultos racistas, homófobos, y de todo tipo que dan ganas de tirar el móvil. Te preguntas cómo puede haber tanta gente que piense de esta manera. En fin. Pero en el trabajo nada. Trabajo aquí en Esport Roger con Xavi Moya y él prefiere que esté alguien como yo antes que un fascista adoctrinando a la gente en el gimnasio. Si alguien no me da trabajo por eso, la verdad… es su problema, no el mío.

Vives en el barrio de La Verneda de Barcelona. ¿Te reconocen? ¿Cómo te ha afectado el paso por la UFC y el mundo de las MMA?
Algunos, sobre todo gente joven, sí que me reconocen. Pero aquí es algo minoritario, no como en otros países. Mi vecina ni me saluda cuando pasa (ríe). Cuando llegué a la UFC con McGregor sí que me paraban por la calle, se hacían fotos conmigo…

¿Cómo valoras las iniciativas de los gimnasios populares?
Ahora hay ya bastantes sitios en los que se practican deportes de contacto como casas okupas y locales de asociaciones de izquierda y antifascistas, que trabajan en la autodefensa, como la Cinètika en Sant Andreu o Rukeli en Sabadell. He dado clases allí. En un gimnasio hay que pagar una cuota de 70 euros mensuales. Los de BJJ tienen una cuota de 100, 120 euros al mes. No todo el mundo puede pagar eso. Acaba siendo un filtro clasista. La gente con dinero, que tiene una mentalidad más de derechas, puede permitírselo, y el resto, no. Los policías ganan mucho dinero, pueden entrenar, tener instalaciones, equipos, mientras que los jóvenes que no tienen empleo lo tienen mucho más difícil para entrenar. Los gimnasios populares son un buen comienzo, sobre todo la autodefensa para mujeres es algo que me parece muy importante.

Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/8/2023 21:47

Un buen ejemplo de deportista con ideales de clase y con conciencia. A pesar de haber estado arriba, dónde está el negocio, no se ha dejado corromper por el. Ojalá hubiera más deportistas que se enfrentarán a este deporte negocio.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.