Derechos Humanos
Helena Maleno denuncia su expulsión de Marruecos y el hostigamiento contra su familia

Deportada el pasado 23 de enero, la activista hace pública la situación de hostigamiento a la que está siendo sometida, de la que responsabiliza a la UCRIF y a la policía del país vecino. “Desde abril de 2020 he sufrido un total de 37 ataques, amenazas de muerte, lesiones, seguimientos, vigilancia policial, escuchas telefónicas y dos asaltos a la vivienda de la familia”, ha relatado.
Helena Maleno - 5
La activista Helena Maleno. David F. Sabadell

“El Ministerio de Interior, en concreto la UCRIF —Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedad Documental de la Policía Nacional—, en colaboración con la policía marroquí son los responsables de este hostigamiento que ha llegado a poner en peligro mi vida y la de mi hija durante estos meses”. Con esta contundencia la defensora de los derechos humanos y de las personas migrantes en la frontera sur, Helena Maleno Garzón, ha denunciado el persecución que está sufriendo desde hace un año.

La activista, arropada por organizaciones internacionales y del Estado español, ha recordado la persecución que viene sufriendo desde el mes de abril de 2020 y un último episodio ocurrido en enero pasado, con su expulsión del territorio marroquí, donde residía desde hace más de dos décadas.

“Quiero denunciar que el pasado 23 de enero fui deportada y expulsada con violencia del que ha sido mi hogar durante 20 años y en el que han crecido mis hijos”, ha afirmado Maleno

“Quiero denunciar que el pasado 23 de enero fui deportada y expulsada con violencia del que ha sido mi hogar durante 20 años y en el que han crecido mis hijos. Ni siquiera me permitieron reunirme con mi hija de 14 años, de la que estuve separada durante 32 angustiosos días, sabiendo que su seguridad estaba en riesgo, simplemente por el hecho de ser mi hija”, ha explicado en un video difundido en sus redes sociales.

La Federación Internacional de Derechos Humanos, Organización Mundial Contra la Tortura, Urgent Action Fund for Women’s Human Rights, Women’s Link Worldwide, Front Line Defenders, Oxfam Intermón, entre otras, son algunas de las organizaciones que han hecho público su apoyo a la denuncia de la activista.


“Desde abril de 2020 he sufrido un total de 37 ataques, amenazas de muerte, lesiones, seguimientos, vigilancia policial, escuchas telefónicas y dos asaltos a la vivienda de la familia”, ha relatado en un video difundido a primera hora de hoy desde su cuenta de Instagram.

Maleno es una de las figuras más relevantes en la defensa de los derechos humanos en la frontera sur. La organización Caminando Fronteras que preside, cumple una función humanitaria sin precedentes, al poner voz a la alerta de pateras que se encuentran en peligro en altamar, para que los servicios de salvamento marítimo puedan acudir a su rescate. Además, los informes de la organización son una referencia para la denuncia de la vulneración de los derechos de las personas migrantes en su intento de llegar a territorio español.

La UCRIF impulsó en 2012 una causa contra Helena Maleno. La Audiencia Nacional rechazó cualquier relación de la activista con el crimen organizado. En 2017, a instancias de la UCRIF la investigación se trasladó a Marruecos. La labor humanitaria desarrollada por Maleno de ser altavoz de las llamadas de emergencia desde las pateras, sería investigada por el vecino país como supuesto tráfico de personas. Nuevamente la causa fue archivada.

“Desgraciadamente las cloacas del Estado y sus actuaciones en la persecución de defensoras de derechos humanos tienen más poder del que nos podíamos imaginar”, ha acusado Maleno

“Tras años resistiendo a la criminalización y a pesar de que dos procedimientos judiciales en España y Marruecos han mostrado que la labor de defensa de las personas migrantes no es un delito, la violencia y las amenazas contra mí y mi familia han continuado”, ha denunciado este lunes 12 de abril.

En medio de aquel proceso judicial en el vecino país, el derecho de Maleno y el de su familia a vivir allí se vio vulnerado. Marruecos les retiró la residencia y pese a la absolución, los reiterados pedidos de restitución han sido rechazados. “Desgraciadamente, las cloacas del Estado y sus actuaciones en la persecución de defensoras de derechos humanos tienen más poder que el que nos podíamos imaginar”, ha lamentado Maleno en el video difundido.

Migración
Helena Maleno, una vida en muchas vidas

La periodista e investigadora ha presentado Mujer de frontera. Defender el derecho a la vida no es un delito, editado por Península, un libro que nace de las luchas y resistencias compartidas con las comunidades migrantes.

Si bien ha agradecido al Ministerio de Asuntos Exteriores, a la embajada de España en Marruecos y a la ahora ministra de Derechos Sociales, por la protección brindada a su familia, ha pedido “a los gobiernos de España y Marruecos que cesen en mi persecución y la de mi familia, que depuren responsabilidades dentro de sus instituciones, que reparen todo el daño que han causado”.

En una carta dirigida al presidente español, las organizaciones que arropan a Maleno, explican a Pedro Sánchez que “su labor de defensa ha permitido salvar la vida de más de 100 000 personas migrantes en nuestras fronteras” y piden que el Gobierno haga un reconocimiento público de su trabajo como defensora y el impacto positivo de su labor para la democracia y el Estado de derecho.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.