Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global II

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.

Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
29 jun 2020 03:31

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la primera parte.

Los países ricos deben dar un paso adelante

La conexión causal entre cambio climático y meteorología extrema es evidente. La necesidad de una ambiciosa acción climática tanto por parte de los países ricos como de los pobres está fuera de toda duda. Esta implica planificar una respuesta sostenible ante las crisis por venir, aumentar la resiliencia contra el cambio climático por medio de la adaptación y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y aquí llega el interesante debate sobre quién debe responsabilizarse. En la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, el primer acuerdo climático afirmaba que los países ricos deberían ser quienes lo hicieran.

Todas las partes habrían de proteger el clima para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, siguiendo el principio de la equidad y de acuerdo con las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y con sus respectivas capacidades. De tal manera, los países enriquecidos liderarían la lucha contra el cambio climático y sus afectos adversos.

El acuerdo climático firmado en París en diciembre de 2015 volvió a confirmar esto: mientras que todos los países tienen la obligación de actuar, los del Primer Mundo son especialmente responsables de reducir las emisiones globales y afrontar los costes de los desastres climáticos. Por desgracia, el propio acuerdo, que se basa enteramente en cláusulas voluntarias como las Contribuciones determinadas nacionalmente (NDCs por sus siglas en inglés), no recoge ningún mecanismo que las obligue a ello. De acuerdo con ciertos análisis de la sociedad civil, las NDCs de los países occidentales caen significativamente por debajo de lo que supondría un reparto justo de la acción climática.

La necesidad de una ambiciosa acción climática tanto por parte de los países ricos como de los pobres está fuera de toda duda. Esta implica planificar una respuesta sostenible ante las crisis por venir, aumentar la resiliencia contra el cambio climático por medio de la adaptación y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pese a esto, Donald Trump insistió en que el Acuerdo de París era “injusto” hacia los Estados Unidos. Aunque la Administración Trump ha confirmado la marcha de los EEUU del acuerdo, que se hará efectiva en noviembre de 2020, el Partido Demócrata se ha posicionado en contra de esta. Y la situación actual, que ha obligado a la postergación de la COP26, solo aporta mayores incertidumbres.

Tanto por sus emisiones per cápita actuales como las históricas, los Estados Unidos guarda una gran responsabilidad ante la emergencia climática. Desde el primer uso de los combustibles fósiles en 1750 hasta 2017, este país ha emitido 399 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, casi el doble de los 200 mil millones emitidos por China. Alemania, el Reino Unido e India han contribuido 91, 77 y 49 mil millones, respectivamente, mientras que el continente de África ha aportado solo 43 mil millones. Our World in Data, un proyecto de Global Change Data Lab, ha aportado unos gráficos muy útiles.

En cuanto a dióxido de carbono emitido per cápita, y solo con la excepción de países del Golfo Pérsico tales como Arabia Saudí o Qatar, los Estados Unidos también lideraron el ránking mundial en 2017, con 16,24 toneladas por persona anualmente. Le sigue Japón con 9,45; Sudáfrica con 8,05; y China, con 6,98. En el otro extremo, la mayoría de países africanos, salvo por los que producen petróleo, contribuyen menos de media tonelada per cápita.

Sea bajo la etiqueta de Green New Deal o no, cualquier avance en los Estados Unidos por reducir el uso de combustibles fósiles y por acelerar la transición hacia las energías renovables tendría un importante impacto a nivel global. Para el activismo climático estadounidense, el mayor imperativo es cambiar la política de su país. Y a su vez, colocar todos sus esfuerzos en un contexto global y reconocer las iniciativas de los/as activistas en todo el mundo.

Continúa en la tercera parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
#64231
29/6/2020 7:55

Una de las dos continua sin ser vegana

0
6
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.