Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global III

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
13 jul 2020 04:17

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la segunda parte.

Acción climática de base

La mayoría de activistas por el clima comprenden, al menos en teoría, que los grupos más vulnerables son los que más sufrirán el cambio climático, vengan sus desventaja por motivos de nacionalidad, clase, raza, género o edad. Este impacto desproporcionado viene reflejado en el liderazgo y las bases de los movimientos climáticos de todo el mundo.

Las mujeres, en particular las jóvenes y racializadas, ya no solo ejercen labores de liderazgo entre bastidores, como en la época de los derechos civiles en Estados Unidos. Ahora, se han convertido en muchas de las portavoces más visibles del activismo climático. Las activistas africanas lideran la lucha climática en dicho continente, como demuestra la resistencia contra la contaminación en el Delta del Níger o contra la propuesta de una mina de carbón en Lamu, Kenia.

La huelga climática iniciada por la sueca Greta Thunberg ha ganado apoyo en todo el planeta. Mientras que esta joven es la figura más conocida, infinidad de otras, muchas de ellas indígenas, han liderado protestas durante mucho tiempo en varios países. Las comunidades nativo-americanas en los EEUU se han enfrentado sin descanso contra oleoductos, continuando sus luchas centenarias por el acceso al agua y la tierra. La activista adolescente lakota Tokata Ojos de Hierro habló con Thunberg en la Reserva Cresta del Pino en Dakota del Sur, en octubre de 2019. “Los pueblos indígenas han liderado estas luchas durante siglos”, afirmaría Ojos de Hierro.

Las activistas africanas lideran la lucha climática en dicho continente, como demuestra la resistencia contra la contaminación en el Delta del Níger o contra la propuesta de una mina de carbón en Lamu, Kenia.

Minimizar los efectos de la crisis climática depende de dejar de extraer los combustibles fósiles, el carbón en especial. En China y los Estados Unidos, así como en la Europa occidental, la decadencia del carbón es fehaciente, como respuesta ante su ineficiencia y contaminación. Y sin embargo, estas economías también financian y exportan tecnología de este sector. En junio de 2019, un grupo de activistas keniatas ganaron en los juzgados contra la propuesta de una mina de carbón en Lamu, en la costa, con financiación china y estadounidense. Esto fue el resultado de iniciativas activistas locales que se reforzaron y ampliaron con el apoyo de otros grupos climáticos en el plano nacional e internacional.

Kenia también es uno de los países que lideran en la innovación de las renovables. La más popular es la solar fuera de red, que ilumina millones de hogares en las zonas rurales de África y del Sur asiático que de otra manera no tendrían acceso a la electricidad. 5 millones de estos mismos hogares pueden también alimentar electrodomésticos, no solo encender la luz. El crecimiento es rápido, pero el mercado potencial de personas sin acceso a la corriente eléctrica es de 800 millones en todo el mundo. Algunos de sus donantes internacionales incluyen la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), aunque otros agentes, como la Power Africa Initiative de Barack Obama, financian proyectos de combustibles fósiles.

Existe un gran potencial para una mayor innovación en las energías renovables. Por ejemplo, cocinar con electricidad de origen solar en vez de madera o carbón ayudaría a frenar la deforestación y a prevenir muertes causadas por contaminación o por accidentes con fuego en la cocina. Para acelerar dicha innovación, requerimos de más investigación transnacional colaborativa entre países tecnológicamente desarrollados e investigadores/as locales.

Continúa en la cuarta parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
#65198
14/7/2020 21:58

Los indígenas son los guardianes de la Buena Vida en la Tierra.

1
0
#66144
27/7/2020 9:37

los indigenas son igual de mezquinos que el resto del ser humano y si, tambien se cargan el planeta

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Más noticias
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.