Uranio
Escapar de la trampa del uranio I

Una comunidad en Malí que evitó la minería de uranio busca ahora aliviar el sufrimiento causado mediante la solidaridad y la protección del medioambiente.

Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21
Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21 Many Camara
L’Action Solidarité Faléa 21
12 abr 2021 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

La municipalidad de Faléa se encuentra en el oeste de Malí en la frontera con Guinea y Senegal. Su población alcanza las 17.000 personas y la mayoría son jóvenes (entre 15 y 35 años) y femenina (aproximadamente un 62%) de las etnias djalonke, mandinka, fula y diakhanké.

La Conferencia de Berlín de 1884-5 determinó las fronteras africanas tal y como hoy las conocemos. Ahora, las empresas internacionales tienen los derechos de explotación de las tierras arables y los recursos de prácticamente todo el continente, incluyendo el uranio de Faléa.

Hace 20 años, la empresa francesa COGEMA, después conocida como AREVA y ahora como Orano, descubrió depósitos de uranio, cobre y plata en Faléa. En 2007, el gobierno de Malí firmó un acuerdo con la compañía canadiense Delta Exploration, ahora Rockgate Capital Corp, y después con Denison Mines para las futuras exploraciones de sus recursos. Las condiciones del contrato siguen sin hacerse públicas.

A los vecinos ni se les informó ni consultó. Tanto el concilio de sabios, el ayuntamiento “moderno” que se estableció en 1999 como la población local quedaron completamente apartados del proceso de toma de decisiones. Hasta que, en 2008, se construyó una pista de aterrizaje a 50 metros del colegio de educación primaria.

En Malí se conceden 60 licencias anuales para la exploración y/o explotación a empresas extranjeras. En esta fiebre de la extracción alentada por el gobierno maliense, el uranio y la bauxita ocupan un lugar especial. También hay búsqueda de oro, de hecho, Malí es el tercer productor de oro de África. El mayor potencial de uranio lo encontramos precisamente en Faléa. El área cuenta con una extraordinaria biodiversidad y riqueza cultural.

Tradicionalmente, la tierra en Malí no pertenece a nadie. El maitre de la terre, jefe de la tierra, otorga la tierra a quien necesita cultivarla. Quedan reconocidos oficialmente como los cultivadores de la tierra y pueden cavar pozos o plantar árboles, por ejemplo.

Hace 20 años, la empresa francesa COGEMA, después conocida como AREVA y ahora como Orano, descubrió depósitos de uranio, cobre y plata en Faléa. En 2007, el gobierno de Malí firmó un acuerdo con la compañía canadiense Delta Exploration, ahora Rockgate Capital Corp, y después con Denison Mines para las futuras exploraciones de sus recursos. Las condiciones del contrato siguen sin hacerse públicas.

El sistema tradicional se basa en la sabiduría antigua, que rechaza hacer de la tierra una propiedad privada o un bien comercial. La tierra se considera propiedad de las personas y no puede ser parte de una transacción.

Solo fue en 1996 cuando Malí, teóricamente independiente desde 1960, adoptó su constitución, recogiendo la descentralización administrativa, incluida la ley del suelo, en una copia exacta de varios artículos de la constitución de la V República Francesa. Desde entonces la reforma administrativa e institucional convive con las leyes antiguas. Esto ha dado lugar a una gran confusión legal, precisamente en una época de competencia entre empresas internacionales por el control de sus recursos naturales.

Se esperaba que esta inevitable confrontación, ya comenzada en las zonas rurales, ha impuesto la lógica del mercado sobre el territorio, y la tierra ha pasado a ser una materia prima especulativa.

El proyecto de la mina de uranio se forjó y aprobó en privado entre el estado maliense y las empresas mineras extranjeras a partir de 2007. En vista de la amenaza que la mina suponía para su salud, medioambiente, tierra arable, agua y legado cultural, la población de Faléa se movilizó para prevenir que sucediera.

En este contexto, y tras una lucha que duró varios años y recibió el apoyo de varias ONGs de todo el mundo, el poco confiable presidente de Mali se vio obligado a declarar a finales de marzo de 2011 que el proyecto minero de Faléa quedaba cancelado. Pese a la felicidad que originaron estas declaraciones en un primer momento, nunca inspiraron demasiada confianza.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.