Uranio
Escapar de la trampa del uranio I

Una comunidad en Malí que evitó la minería de uranio busca ahora aliviar el sufrimiento causado mediante la solidaridad y la protección del medioambiente.

Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21
Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21 Many Camara
L’Action Solidarité Faléa 21
12 abr 2021 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

La municipalidad de Faléa se encuentra en el oeste de Malí en la frontera con Guinea y Senegal. Su población alcanza las 17.000 personas y la mayoría son jóvenes (entre 15 y 35 años) y femenina (aproximadamente un 62%) de las etnias djalonke, mandinka, fula y diakhanké.

La Conferencia de Berlín de 1884-5 determinó las fronteras africanas tal y como hoy las conocemos. Ahora, las empresas internacionales tienen los derechos de explotación de las tierras arables y los recursos de prácticamente todo el continente, incluyendo el uranio de Faléa.

Hace 20 años, la empresa francesa COGEMA, después conocida como AREVA y ahora como Orano, descubrió depósitos de uranio, cobre y plata en Faléa. En 2007, el gobierno de Malí firmó un acuerdo con la compañía canadiense Delta Exploration, ahora Rockgate Capital Corp, y después con Denison Mines para las futuras exploraciones de sus recursos. Las condiciones del contrato siguen sin hacerse públicas.

A los vecinos ni se les informó ni consultó. Tanto el concilio de sabios, el ayuntamiento “moderno” que se estableció en 1999 como la población local quedaron completamente apartados del proceso de toma de decisiones. Hasta que, en 2008, se construyó una pista de aterrizaje a 50 metros del colegio de educación primaria.

En Malí se conceden 60 licencias anuales para la exploración y/o explotación a empresas extranjeras. En esta fiebre de la extracción alentada por el gobierno maliense, el uranio y la bauxita ocupan un lugar especial. También hay búsqueda de oro, de hecho, Malí es el tercer productor de oro de África. El mayor potencial de uranio lo encontramos precisamente en Faléa. El área cuenta con una extraordinaria biodiversidad y riqueza cultural.

Tradicionalmente, la tierra en Malí no pertenece a nadie. El maitre de la terre, jefe de la tierra, otorga la tierra a quien necesita cultivarla. Quedan reconocidos oficialmente como los cultivadores de la tierra y pueden cavar pozos o plantar árboles, por ejemplo.

Hace 20 años, la empresa francesa COGEMA, después conocida como AREVA y ahora como Orano, descubrió depósitos de uranio, cobre y plata en Faléa. En 2007, el gobierno de Malí firmó un acuerdo con la compañía canadiense Delta Exploration, ahora Rockgate Capital Corp, y después con Denison Mines para las futuras exploraciones de sus recursos. Las condiciones del contrato siguen sin hacerse públicas.

El sistema tradicional se basa en la sabiduría antigua, que rechaza hacer de la tierra una propiedad privada o un bien comercial. La tierra se considera propiedad de las personas y no puede ser parte de una transacción.

Solo fue en 1996 cuando Malí, teóricamente independiente desde 1960, adoptó su constitución, recogiendo la descentralización administrativa, incluida la ley del suelo, en una copia exacta de varios artículos de la constitución de la V República Francesa. Desde entonces la reforma administrativa e institucional convive con las leyes antiguas. Esto ha dado lugar a una gran confusión legal, precisamente en una época de competencia entre empresas internacionales por el control de sus recursos naturales.

Se esperaba que esta inevitable confrontación, ya comenzada en las zonas rurales, ha impuesto la lógica del mercado sobre el territorio, y la tierra ha pasado a ser una materia prima especulativa.

El proyecto de la mina de uranio se forjó y aprobó en privado entre el estado maliense y las empresas mineras extranjeras a partir de 2007. En vista de la amenaza que la mina suponía para su salud, medioambiente, tierra arable, agua y legado cultural, la población de Faléa se movilizó para prevenir que sucediera.

En este contexto, y tras una lucha que duró varios años y recibió el apoyo de varias ONGs de todo el mundo, el poco confiable presidente de Mali se vio obligado a declarar a finales de marzo de 2011 que el proyecto minero de Faléa quedaba cancelado. Pese a la felicidad que originaron estas declaraciones en un primer momento, nunca inspiraron demasiada confianza.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.