Ecuador
¿De qué ha servido la revuelta en Ecuador?

Para todas esas personas que hacen de lo colectivo el centro de sus vidas, los sucesos del Ecuador serán como la estrella polar para los navegantes: referencia y horizonte, guía y orientación en estos tiempos de caos y confusión.

Celebración Ecuador Quito 13 de octubre 2019
Celebración de la victoria del movimiento indígena y popular en Quito en la noche del 13 de octubre. Fluxus Foto
18 oct 2019 11:10

Los grandes virajes estratégicos, esos que influyen a lo largo de décadas, se producen siempre abajo, a través de la irrupción de los sectores populares en el escenario político, que transforman al modificar las relaciones entre clases, grupos sociales, géneros y generaciones.

Así sucedió con el Caracazo de 1989, que abrió un período de levantamientos populares y comenzó a erosionar el Consenso de Washington, creando las condiciones para impugnar el neoliberalismo privatizador. Del mismo modo, auscultando los latidos de la acción colectiva, consideramos que Junio 2013 fue el comienzo del declive del progresismo, cuando millones ganaron las calles para cuestionar la perpetuación de la desigualdad.

La revuelta abre una brecha entre conservadurismo y progresismo, entre derechas y pretendidas izquierdas. Uno de los lemas más coreados en las calles fue “Ni Correa ni Moreno”

¿Qué importancia tiene, entonces, la revuelta de doce días de los pueblos originarios, trabajadores y estudiantes en Quito?

En primer lugar, la revuelta abre una brecha entre conservadurismo y progresismo, entre derechas y pretendidas izquierdas. Uno de los lemas más coreados en las calles fue “Ni Correa ni Moreno”. Rechazaron y frenaron el paquete del FMI, la política de trasladar la deuda del Estado a los trabajadores, elevando precios e impuestos.

Pero en la misma revuelta, recordaron que el Gobierno de Rafael Correa, durante una larga década, reprimió a las organizaciones indígenas, de trabajadores y estudiantes. Esa memoria estuvo presente y llevó a los manifestantes a crear una guardia que sacó de las marchas a los encapuchados correístas, que sólo estaban allí para derrocar a Moreno y facilitar el retorno de su líder.

Debemos destacar que es la primera vez, en toda la región, que los pueblos abren una brecha en la polarización existente entre ambos sectores que pretenden la hegemonía. Por eso considero que estamos ante un viraje estratégico, que se consolidará o no, dependiente de cómo actúen cada uno de los protagonistas. En este sentido, recordemos que la propia Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no estuvo nada fina ante el Gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005), aceptando colaborar con su gestión.

En Loja y Azuay, por ejemplo, se crearon Asambleas Populares Autónomas, “espacios organizativos para construir poder popular, dar continuidad al proceso levantado y articular planes y acciones”

En segundo lugar, se produjo una reactivación y reorganización del campo popular. Durante la revuelta, todos los sectores, duramente castigados por el Gobierno de Correa, volvieron a activarse.

En Loja y Azuay, por ejemplo, se crearon Asambleas Populares Autónomas, “espacios organizativos para construir poder popular, dar continuidad al proceso levantado y articular planes y acciones”, como destaca el activista antiminero Paúl Jarrín. Los estudiantes “armaron centros de acopio, albergues y cocinas comunitarias, integrando así una lucha campo-ciudad”, y las calles y plazas fueron espacios de formación y de relación inter-generacional, donde fue posible que las camadas que nacieron después de 2000 realizaran su primera experiencia de lucha junto a las generaciones anteriores.

El analista Decio Machado enfatiza en el papel de las mujeres y de los estudiantes, que construyen nuevos liderazgos, así como la aparición de dirigentes jóvenes en la Conaie, tan necesitada de renovar a viejos y gastados cuadros. “El movimiento de estudiantes, de mujeres y especialmente de los indígenas estuvo dirigido por una nueva generación de militantes sociales que nada tienen que ver con el correísmo e incluso lo repudian”, señala.

Tan importante como esa re-organización de abajo arriba, es el papel de “amplios sectores de la sociedad quiteña y de otras localidades del país que expresaban diariamente su solidaridad con los movilizados entregándoles medicamentos para los enfermos y heridos, mantas, alimentos, zapatos, agua y comida”.

Los tiempos de la historia de abajo no son lineales, se maceran lentamente al calor de los fogones, allí donde se debaten y se toman las decisiones colectivas que cambian los rumbos del mundo

En tercer lugar, habría que hablar de la impronta que esta irrupción tendrá en toda la región. No será una influencia inmediata ni directa. Recordemos que el Caracazo, punto de inflexión del neoliberalismo, recién comenzó a impactar varios años después, cuando se produjo el Ya Basta! del zapatismo cinco años después, y las revueltas de fines de la década de 1990 en Perú, Paraguay y el propio Ecuador, precursoras de las grandes insurrecciones bolivianas de 2003 y 2005 y de la revuelta argentina de 2001.

Los tiempos de la historia de abajo no son lineales, se maceran lentamente al calor de los fogones, allí donde se debaten y se toman las decisiones colectivas que cambian los rumbos del mundo. Para todas esas personas que hacen de lo colectivo el centro de sus vidas, los sucesos del Ecuador serán como la estrella polar para los navegantes: referencia y horizonte, guía y orientación en estos tiempos de caos y confusión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
#42113
28/10/2019 22:11

Me da pena el sesgo patriarcal que nos acecha, incluso a quien defiende y lucha des de abajo, como Zibechi. Porque lo digo? Porque esa mirada intolerante con el matiz es la que permite articular discursos de blanco y negro. Abrazar la complejidad estropea los discursos redondos, pero se acerca mas a la comprensión. Hay correistas en la lucha, con sus miradas, sus contradicciones, su aportación; en ningún caso se les puede meter en el saco del enemigo. Se puede defender la lógica autónoma por fuera del sistema de partidos y alertar sobre los peligros de la institucionalidad -como bien hace Zibechi- sin por ello caer en la misma dinámica del dentro-afuera, los buenos y los malos, los puros y los impuros.

0
0
#41923
24/10/2019 7:28

No me gusta como se menosprecia al correismo por que creo que si bien no tiene u a base social sólida, tampoco es que sean sólo los latín kings. Creo que criminalizar al correismo sólo es funcional a los sectores que se posicionan al ala más derechona del país. Ahí están los presos como claro ejemplo....

1
0
#41709
20/10/2019 9:44

Bueno aquí la misión es clara dividir y encarrilar a los candidatos del Guayas tanto Menor como laso esta persona comentas cosas a medias está como un par de amigos que están en política son candidatos pero no acusan frontal tienen sus esbirros la verdad por eso yo no soy de ningún partido político

0
0
Ecuador
19/10/2019 17:14

Ya vasta . ecuatoriano quitesen las vendas d los hojos
Dejen q peleen los Encopetados entre ellos q se saque los hojos....

2
4
#41661
19/10/2019 13:29

Por casualidad abri esta pagina.. pero nada casual es culpar a Correa d lo suceddo en mi pais. Desgraciadente en.la.Conaie todavia quedan viejos y mañosos dirigentes. Si alguien hizo.obra para los pueblos indigenas.fue.Correa y este.no puede.volver a.Ecuador.porque tiene.como 30 juicios.implantados por un.poder judicial al.servicio d.Moreno y una.fiscal menos q mediocre y un.contalor mañoso d larga data. La.violencia la.puso Moreno y sus.ministros Jarrin y Romo en especial la policia represora, violenta. (Estos 3 tienen q ser acusados d crimenes de lesa humanidad) y en los manifestantes infiltrados del.partido comunista, unidad popular antes mpd.En fin, tras d toda la.violencia estatal estan quienes manejan el.poder la.derecha (Nebot, Laso, las camaras y los grandes y viejos medios.d.comunicacion). Moreno, es tan incapaz, tan inepto q no hila una linea d palabras. No hay pensamiento. Es indignante su.limitacion y su.carencia intelectual... A.Correaq.le.juzgue la historia. La.justicia si es el.caso y cuando haya una independiemte y sobre.todo los ecuatorianos en las urnas...

7
1
Carmen
19/10/2019 17:12

A Si que fuera que todos los delincuentes que todavía existen en Ecuador tuvieran que estar en la cárcel y no fuera del país

1
0
#41667
19/10/2019 16:00

Ellos son dueños del petroleo ..ok .te pregunto q hacen los gobiernos por ellos .??..yo q sepa lo q solo acen es robales sus territorios para enriqueserce....ellos ...

2
0
Anónimayyyy
18/10/2019 21:14

Lo que hace el articulista es dividir más. Tanto corréistas como otros sectores de la población estuvieron en las calles. En la lucha. Pretende monopolizar la resistencia criminalizando a los correistas
Flaco favor a la unidad gran victoria para moreno. Con vuestros comentarios lo que hacéis es perder credibilidad.

5
5
Hodei
19/10/2019 10:06

Totalmente de acuerdo, mucho dice identificarse con el pueblo y su autonomía, pero lo que está haciendo es acribillar a Correa y el pueblo que lo apoya (que no es poco), para que sus bases pasen al nuevo partido indígena, cosa que favorece al traidor y neoliberal de Moreno, el verdadero enemigo de la clase trabajadora ecuatoriana

3
5
#41621
18/10/2019 20:55

Interesante también escuchar estas entrevistas de la gente que en terreno se la juega, abrazo https://youtu.be/il15yqnE8KE

1
1
#41580
18/10/2019 12:56

Muy interesante como siempre, Raúl Zibechi. Ni Correa ni Lenin Moreno. Ni PP ni PSOE, ni marxismo ni leninismo. Las asambleas populares son una buena forma anárquica de acción. Basta ya de fachas disfrazados de progres, el centro-izquierda es un camelo y no duda en pactar con la derecha, como los Gobiernos de coalición del PP-SOE que hubo en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca.

7
7
Iraultza
18/10/2019 12:52

Sin duda que la noticia de la gran movilización popular en Ecuador es algo que nos motiva e ilusiona, pero es bueno hacer una balance más ecuánime de lo ocurrido. Finalmente, tras muchos muertos y una gran represión (extraño equiparamiento ese que hace el autor de esta violencia con la sufrida en tiempos de Rafael Correa), se pacta paralizar el decreto y crear un equipo para crear uno nuevo, cuyo resultado no conocemos, dependerá de la correlación de fuerzas: o algo en favor de las mayorías, o un barniz social al ajuste del FMI...¿por dónde creen que irá la cosa?. Por otro lado, la CONAIE anuncia tras el acuerdo que se presentará directamente a las elecciones de 2021. Finalmente, se lanza toda una campaña de hostigamiento y represión sobre Revolución Ciudadana (encarcelamientos, allanamientos de sede, etc.), quer se suma a una campaña contra el vicepresidente Glass y muchos otros (y que cierta izquierda parece no asumir ni denunciar).. Correa es definitivamente el malo de la película (parece que Machado y Zibechi tienen claro que los altercados eran provocados por correistas, no por infiltrados militares o policiales)...En definitiva, también podría interpretarse el resultado final como un proceso en el que las bases de la CONAIE poner los muertos y los heridos, mientras la cúpula de esta organización y el gobierno hacen un acuerdo cupular para seguir acabando con Correa. En definitiva, han mantenido un gobierno represor y asesino por cálculos electorales y de cortoplacismo político, esa también pudiera ser otra interpretación. Finalmente, me da pena que en un momento así se siga ncon la cantinela de acusar de todo a Correa y cía, en vez de tender puentes entre las izquierdas. Vale ya de acusar de todo al de siempre, eso hay que hacérselo mirar. Es necesario un balance crítico de los gobierno de Correa, sí, pero no menos progunda que de la CONAIE y de cierta izquierda que parace ver en el desmantelamiento del Correísmo un triunfo mayor que echar a un gobierno autoritario, asesino, y neoliberal. Para hecérselo mirar.

15
8
Hodei
19/10/2019 0:20

Todo mi apoyo, revoluciónario, nunca mejor dicho.
El echar la culpa de todo a Correa no solo es muy lamentable, sino también fue la estrategia usada por Moreno y que la Conaie ahora emula. Un presidente y obierno que durante diez años mejoraron ampliamente el estado social, aplicaron políticas de redistribución y soberanía económica y cultural. Que si, que puede que o hicieran de modo burocrático, pero fue sin duda un grandísimo paso adelante para el pueblo ecuatoriano. Alguien así no merece ese desprecio y ataques por una Conaie que cada vez me deja más duda al respecto, al actuar, como bien dices, en apoyo del verdadero enemigo y no del supuesto.
Esta situación me es muy cercana a la del Portugal revolucionario, donde los grupos izquierdistas, por ignorancia o complicidad, prefirieron ponerse del lado de los contrarrevolucionarios, que aliarse con los socialistas y marxistas que propugnaban por los cambios progresivos hasta el objetivo final.
En el final de todo proceso se ve quién es el justo, y el echo de que a Correa y su partido se le allá aumentado más si cabe la persecución política, es una clara señal de ello

4
2
Anonimo
19/10/2019 15:24

El Ecuador viene de rumbo en rumbo, y seguirá así, mientras seamos neocolonias de los países imperialistas ( EE. UU y China ) la cosa no cambiará, se quiere engañar a la gente que hay izquierda y derecha o como acabo de leer conservadurismo y progresismo, falso es el mismo perro con otro collar, los grupos económicos dominantes en contubernio con las transnacionales (imperialismo) golpean y golpean al pueblo y para engañar otorgan uno que otro espacio en el estado para algún avivato dirigente indígena o sindical que tampoco son de izquierda pero con el puesto se sienten felices. El capitalismo quiere reproducir su salvajismo en nuestros países pero las carreras culturales lo frenan y es así que provocan estos engendros de gobiernos que desde luego se arrastran a sus intereses y finalmente los que ocupan la presidencia son títeres de los grupos económicos ya descritos ejemplo Correa con sus amos Eljuri, Isabel Noboa y los fascistas chinos.

1
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.