Educación
Roberto Pérez: “Molesta más el feminismo que el uso de los condones”

Diez tutores del departamento de Educación del Gobierno de Navarra declaran hoy en el Tribunal Superior de Justicia por la demanda que han interpuesto ocho familias contra el programa Skolae. Los demandantes consideran que la enseñanza en coeducación e igualdad es adoctrinamiento.

Educacion graffiti
Un niño y una niña pintados en un mural aprenden y se divierten Ione Arzoz

El director general de Educación del Gobierno de Navarra, Roberto Pérez Elorza, ha quedado esta mañana en el Tribunal Superior de Justicia para acompañar a los diez tutores del programa Skolae que han sido llamados hoy a declarar. Ocho familias, a las que se les ha sumado la plataforma 18M y Concapa, han interpuesto una demanda contra Skolae por considerar que el programa adoctrina a los alumnos. En feminismo.

¿Qué crees que ocurrirá a partir de hoy en los juzgados? 
Tenemos tres demandas muy similares que plantean que Skolae es algo que no es, por lo que no van a poder demostrarlo. Skolae no entra en creencias, ni ideologías, ni valores personales, simplemente en derechos de igualdad. Creo que la causa no puede prosperar.

¿Para qué sirve Skolae?
Es un itinerario pensado para que las personas que estudian, desde los 0 a los 18 años, desarrollen proyectos de vida en libertad. Así de sencillo. Skolae insiste en desarrollar el espíritu crítico de las personas, sin condicionantes de género u otro tipo, y respetando la ideología personal.

Skolae es un itinerario pensado para que los alumnos desarrollen proyectos de vida en libertad

El feminismo rige y eso parece que chirría
Las demandas atacan principalmente eso. Denominan ideología de género a la búsqueda de la igualdad, a que todos tengamos los mismos derechos, oportunidades y que no nos limite el hecho de ser mujer u hombre.

Qué molesta más, ¿el feminismo o el uso del condón?
Molesta más el feminismo que el uso de los condones, sin duda. Por su puesto que en Skolae se trabaja el uso de condones, pero primero se habla de relaciones, luego de aceptación y finalmente de condones y anticonceptivos.

¿Es propio de los intolerantes judicializar las ideas que les molestan?
Es propia de los poderosos, porque para judicializar tienes que tener medios complejos.

¿Cómo os sentís?
Distinguiría dos tipos de sentimientos. Las personas que tienen que declarar se sienten mal porque sienten que se está utilizando la Justicia para judicializar a parte del profesorado y a los autores del programa, algo que me parece bastante grave. Por otra parte, sentimos satisfacción por el trabajo que estamos haciendo. Si este proceso es señal de lo que hacemos es significativo, estamos tremendamente orgullosos.

¿Estáis en contacto con otras comunidades que también han incluido programas afectivos en la escuela?
Sí, estamos en contacto con las comunidades para escuchar su trabajo y para explicar el nuestro. La base teórica, el desarrollo curricular y las fichas son de todas las comunidades autónomas. Con esta demanda, no están cuestionando a Navarra, sino también a Canarias y a Asturias. En la demanda, ponen como ejemplo una ficha de Canarias con un “listado negro de canciones”. Eso no es así. En la ficha se pregunta a los alumnos cómo tratan esas canciones el amor. Queremos que las escuchen, que las debatan y que las analicen. Las respuestas deben llegar de ellos con espíritu crítico. Debatir debería ser nuestro deporte. Skolae siempre mira con ojos críticos para desarrollar una opinión. Quizá eso molesta más de lo que parece. 

Skolae siempre mira con ojos críticos para desarrollar una opinión, quizá eso molesta más de lo que parece

¿En qué asignatura se da?
En ninguna asignatura concreta, los docentes eligen dónde trabajarlo. Unos contenidos pueden encajar más en biología, otros en idiomas. Ha habido un proceso de formación al profesorado para que se sientan capaces de llevar Skolae a las aulas. Al principio, sentían desconfianza. Ahora, aprueban los materiales con con un 8,7 sobre diez. Se sienten a gusto.

¿Vamos avanzando en educación sexual en el aula?
Todas las personas tenemos educación sexual y educación en igualdad o en desigualdad, según lo que tengamos en nuestro entorno. Conocemos recientes estudios que sitúan al porno como “educación” sexual que reciben los niños y niñas, y a edades muy tempranas. La no acción es una omisión. Skolae es una acción que invita a ponernos unas gafas que nos hacen preguntarnos quién cuida a quién en casa, cómo nos queremos o si somos libres cuando nos queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Opinión
Lanaren Ekonomia Etxebizitza legeak ez du ekarri alokairuen prezioen mugatzea
VV.AA.
Etxebizitza-legearen asmoak ez dira bete, eta etxebizitza hutsen kopuru handiak dauden bitartean, familia askok etxegabetze arriskuan jarraitzen dute.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.