Monarquía
Título V. Presidencia de la República

En marzo de 2020, 24 horas después de la declaración del primer estado de alarma por Covid, se anunció, vía comunicado, la posible corrupción del rey emérito.
Reyes de España  - 6
Los reyes y sus hijas salen del hospital Quirón Salud de Madrid tras visitar a Juan Carlos I en agosto de 2019. Juan Carlos Rojas
19 feb 2021 11:46

Ha pasado ya casi un año desde marzo de 2020, a mediados de aquel mes, concretamente el día 15, tan solo 24 horas después de la declaración del primer estado de alarma por la crisis del Covid-19, miedo, inquietud o desconcierto eran algunas de las sensaciones que teníamos todos los ciudadanos. Sin embargo ese día, ese preciso día, fue en el que nuestra regia majestad tuvo a bien en reconocer, vía comunicado, la posible corrupción del rey emérito. Las formas nos sorprendieron, especialmente por su cobardía, aprovechando el confinamiento domiciliario y la imposibilidad de realizar protestas en la calle. Pero más ofensivo fueron si cabe sus nulas consecuencias para la institución, queriendo además dar el asunto por zanjado. Respecto al fondo del asunto no podemos hablar de sorpresa ya que, como diría Hamlet, algo olía a podrido en Dinamarca.

En estos meses la posibilidad de investigar a la institución monárquica se ha convertido en una auténtica gincana. Investigar siquiera, no digamos ya juzgar. La oportunidad de que el poder legislativo, depositario de la soberanía nacional, investigue posibles delitos que han sido reconocidos por el propio Felipe, se ha demostrado imposible. Primero fue el fuerte impulso por intentar separar la figura de Juan Carlos de la propia institución monárquica, pese a estar grabadas a fuego una junto a otra en la Constitución de 1978. Luego fue el bloqueo de la mesa del Congreso a abrir una comisión de investigación, amparándose en un informe de los letrados de la Cámara, que entendían de forma extensiva el artículo 56.3 de la Constitución. Posteriormente se le encontró al parecer encaje legal a dicha comisión, pero daba lo mismo, ya había surgido una amplia y dantesca mayoría en la Mesa del Congreso para no constituirla, PSOE, PP y Vox. La fiscalía supuestamente está en la actualidad manos a la obra, veremos que pasa.

La muralla que se construyó Juan Carlos fue precisamente el citado artículo 56.3 de la Constitución de 1978, un artículo blindado, ya que está protegido al mismo nivel que el propio Estado social y democrático de derecho y cuya reforma es una quimera. Este apartado tercero indica que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Para los letrados del Congreso, está situación podría incluso mantenerse tras la abdicación, por lo que un día de rey bastaría para ser inviolable e irresponsable toda una vida.

Pero, ¿por qué necesitaría una persona ser inviolable? Uno no desea ser mal pensado e imagina que lo que se pretendió era dar estabilidad y protección a la jefatura del estado, si quisiera ser algo desconfiado me daría por imaginar que ya en los años 70 el rey emérito podría tener algún asunto turbio entre manos. Pero entonces, siendo bien pensado, ¿qué pasaría si se diese la situación de un rey asesino, violador o corrupto?. Esta pregunta ya estuvo en el aire en las Cortes constituyentes y la respuesta que dio el catedrático Alzaga, diputado en aquellos años, fue muy dura: “nos encontraríamos ante el desprestigio y, por ende, ante el ocaso de la monarquía”.

Ahora se nos presenta la duda, ¿cuál es la salida democrática para articular este ocaso de la monarquía? La Constitución solo deja una vía, la más difícil, la de la reforma agravada de la Constitución. Esta exige una mayoría reforzada de dos tercios en ambas cámaras, nuevas elecciones, y nuevamente la misma mayoría además de un referéndum vinculante, ¡casi nada! Una auténtica epopeya. Felipe puede dormir tranquilo, sigue muy fuerte en las Cortes, cuenta con el inquebrantable apoyo del bipartidismo, ese que el 15M señaló como PPSOE, más las escisiones que ha generado, es decir Ciudadanos y la delegación ultraderechista de Trump en España, porque al parecer ser de izquierdas, republicano o liberal es compatible en España con ser monárquico, todo sigue atado y bien atado.

Pero, ¿había otra opción en 1978? Claro que sí, ya tuvimos una jefatura del estado democrática, violable y responsable. El artículo 85 de la Constitución de 1931, la de la II República, establecía que “el Presidente de la República es criminalmente responsable de la infracción delictiva de sus obligaciones constitucionales”. Si sumamos esto a que era un cargo nombrado por unas Cortes elegidas por sufragio universal y que podía ser también destituido por estas, nos encontraríamos ante una jefatura del estado democrática y no la herencia franquista que se nos fijó a cambio de pasar la aspiradora a la dictadura. Porque nunca podemos olvidar que sin el golpe de estado del 18 de julio de 1936 Felipe no sería rey.

Además de nuestra historia también me gustaría mirar a un país vecino. No, no me refiero a Francia, sino a Portugal, que poco miramos a Portugal. Cuando salieron de la dictadura, ante la disyuntiva de ruptura o reforma, ellos optaron por la opción más democrática, la ruptura con la dictadura, dinamitar por tanto cualquier recuerdo de ella. Nosotros en cambio, éramos una república democrática, un golpe de estado fascista la tumbó y nos impuso la monarquía que hoy “disfrutamos”. Nuestra reforma, esa inmaculada Transición que nos contaron, nos dejó La Corona como la gran herencia franquista. Hoy los portugueses gozan de una jefatura del estado electa por sufragio universal y sometida a la responsabilidad criminal por los delitos que pudiera cometer. ¿Nosotros? Nosotros tenemos al piloto de la transición huido con su fortuna en Abu Dabi.

 

Arquivado en: República Monarquía
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Marcha Republicana convoca su manifestación “¡hasta que se vayan!” los borbones
Se esperan más de quince autobuses en la manifestación republicana del domingo 15 de junio. Los grupos republicanos en el Congreso se han reunido este jueves para mostrar su apoyo a la iniciativa.
República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.