Elecciones autonómicas
El PP consigue mayoría absoluta, las izquierdas merman su representación y Cs desaparece

Moreno Bonilla tendrá el camino más fácil: ni pactar con Vox para gobernar ni convencer a la izquierda para que se abstenga ni repetir elecciones.
Juanma Moreno
Juanma MOreno durante un mitin en Algeciras. Foto: NG
20 jun 2022 06:00

El líder de los populares comenzó la campaña diciendo que aspiraba a alcanzar una amplia mayoría y con el transcurso de los días —y de los sondeos— iba afianzando su apuesta por un gobierno en solitario. Incluso amenazó con repetir la convocatoria electoral si las cifras no le daban. Las encuestas, sin embargo, apuntaban a una victoria no tan abultada y Vox se veía como pieza clave, que se sumaría al gobierno para “empujar”, repitió Macarena Olona. Finalmente, no le hará falta: de 26 escaños pasa a una holgada mayoría absoluta de 58, unas cifras que antes de la anterior legislatura hubieran sido impensables para el PP de Andalucía.


Su socio de gobierno, Cs, es el peor parado en estos comicios. Ni siquiera ha conseguido el escaño que los sondeos le auguraban. El líder de los naranjas, Juan Marín, explicó en reiteradas ocasiones que los malos datos que anunciaban las encuestas se debían a que el PP se había dedicado a hacer publicidad durante la legislatura gobernada a medias, mientras que en Ciudadanos habían destinado todos sus esfuerzos a gestionar. Una tirita con la que tapaba la herida que preveía en estos comicios; una herida por la que finalmente los naranjas se han desangrado. Tanto, que Juan Marín no ha esperado ni siquiera que pase la noche electoral para comunicar que dimite de todos los cargos en su partido.

Andalucía
De 21 a cero escaños Ciudadanos se queda sin representación cuatro años después de abrir la puerta al PP en Andalucía
Juan Marín anuncia su abandono de la política tras perder más de 150.000 votos y todos los escaños de Ciudadanos. El empuje de Bonilla y de Vox deja sin representación a la muleta que llevó al PP hasta el Gobierno andaluz.

El PSOE no gana las elecciones. Es la segunda vez que sucede en la historia democrática de Andalucía. De los 33 escaños que en 2018 le dieron la victoria —aunque no fue suficiente para gobernar— a los 30 actuales. Juan Espadas, que se estrenaba como candidato a la presidencia de la Junta tras la pugna con Susana Díaz, ha culpado de los malos resultados a la baja participación electoral. Ha aludido a la “maquinaria de propaganda” de la Junta como una de las claves de los resultados y ha reconocido su fracaso para “movilizar al electorado”. De cara a la legislatura que se abre, ha anunciado su disposición a “hacer una oposición de Estado”.

A la izquierda del PSOE, la división de Adelante Andalucía en dos formaciones hace que la aritmética electoral perjudique a ambas. La ruptura durante la legislatura y las pullas en campaña han alejado al electorado más de izquierdas de dos candidaturas que se parecen demasiado y, sin embargo, se empeñan en evidenciar sus diferencias. De los 17 escaños que consiguieron de forma conjunta en las elecciones de diciembre de 2018, han pasado a 7 en total: 5 para Por Andalucía, y 2 para Adelante Andalucía. La candidata Inmaculada Nieto reconocía que no era un buen resultado electoral y ponía el acento en la falta de unidad. En ese sentido acusaba a la formación de Teresa Rodríguez de haber roto esa unión provocando “destrozo” en las dos formaciones. Pero aseguraba que, a partir de aquí, Por Andalucía va a trabajar por ampliar su base.


Lo cierto es que su candidatura había conseguido lo que unos meses atrás habría resultado difícil: sumar el apoyo de la ministra Yolanda Díaz y el del líder de Más País, Iñigo Errejón. Unos apoyos que, sin embargo, no han sido suficientes para ilusionar y movilizar al electorado de izquierdas que ha visto con estupor las zancadillas que las dos candidaturas —Por Andalucía y Adelante Andalucía— se han puesto, dejando inservible el pacto de no agresión que reclamaban al comenzar la campaña.

Preguntada por cómo afectarían estos resultados a la futura candidatura de la ministra Yolanda Díaz, Inmaculada Nieto ha advertido de que no se pueden hacer lecturas estatales de estos resultados.  

Por su parte, la candidata de Adelante, Teresa Rodríguez, ha señalado que la representación obtenida —de dos escaños— sirve para “inaugurar la semilla del andalucismo de izquierdas” en el Parlamento andaluz.

El consuelo para los partidos de izquierda es que Vox no llega al Gobierno. A pesar de todo, la formación de ultraderecha ha aumentado su representación en el Parlamento andaluz, pasando de 12 a 14 escaños, aunque se queda por debajo de lo que anunciaban los sondeos. Cuenta con la ventaja a largo plazo de no enfrentarse al desgaste de la gestión, pudiendo realizar una oposición de máximos en su argumentario. Ahora, habrá que ver si estos resultados convencen a la candidata a la presidencia, Macarena Olona, para quedarse en Andalucía haciendo oposición o vuelve a Madrid a seguir su carrera en el hemiciclo.

Desde los corrillos de Por Andalucía apuntaba en la noche electoral a que la subida desorbitada de los populares evidencia un error de estrategia en la izquierda, al centrar gran parte de la crítica en la extrema derecha, lo que ha permitido al PP recibir el voto del miedo. Tanto que, tras una campaña de perfil bajo y con más retórica que propuestas, el único satisfecho con los resultados es el PP de Moreno Bonilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.