Elecciones
Hablan los abstencionistas del 9J: “Solo volvería a votar si creyese que realmente sirve de algo”

Desde 2009 la abstención de las elecciones europeas en España (a excepción de 2019) no ha bajado del 50,79%. Dar estos porcentajes por sentado significa ignorar por qué más de la mitad de nuestro país decide no participar en unas elecciones con indudable impacto en nuestro país a nivel político, económico y social
Campaña Europeas PP 2024 2
Carteles electorales del PP en la Castellana de Madrid. David F. Sabadell
18 jun 2024 04:42

Los resultados de las elecciones europeas del 2024 en España han tenido como resultado un 50,78 % de abstención, es decir: 18.111.070 personas han decidido no ejercer su derecho al voto. En base a estos resultados, cabe decir que la primera fuerza política en España en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 no ha sido la derecha, sino la abstención.

Si bien es cierto que en España la tendencia a la abstención es menor cuando se trata de elecciones generales frente a las europeas, y que no es una novedad que gran porcentaje de población decida no votar en estos comicios (56, 19% de abstención en 2014 y 55,10 % en 2009; a excepción de 2019, con un 35,70 % de abstención, lo que se explica por su coincidencia con elecciones municipales, autonómicas y algunas locales), no deja de ser llamativo que los medios den estos porcentajes por sentado y no pongan el foco en que, en nuestro país, más de la mitad de la población decide no participar en unas elecciones europeas que tienen un indudable impacto en nuestro país a nivel político, económico y social.

Las elecciones europeas, frente a las generales, constituyen en términos de ciencia política unas ‘elecciones de segundo orden’, señala Rojo

A este fenómeno, dentro de un contexto democrático, se le conoce como desafección política, una manifestación social que el Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política define como “un sentimiento persistente de extrañamiento respecto a las instituciones, valores y líderes políticos existentes […] relacionado con la falta de eficacia”. Algo que, en periodos electorales, se materializa en forma de abstención.

El politólogo e investigador José Miguel Rojo explica por qué, en el contexto de las elecciones europeas en nuestro país, se dan altas tasas de abstención: “La percepción generalizada de la población española es que no son unas elecciones que nos vayan a repercutir mucho, lo que evidentemente no es cierto, pero la lejanía respecto a Europa y la propia complejidad del funcionamiento de la Unión Europea genera esa percepción". Las elecciones europeas, frente a las generales, constituyen en términos de ciencia política unas ‘elecciones de segundo orden’, de acuerdo —en palabras de Rojo— “a la importancia percibida de la decisión de lo que está en juego”.

Este politólogo hace hincapié en que no existe un solo tipo de abstencionista, explica: “Dentro del gran porcentaje de personas que se han abstenido existen muchos perfiles, hay quien ha ejercido la ‘abstención activa’, es decir, como una protesta y manifestación del desencanto con el funcionamiento de la política; y también los hay que simplemente han hecho valoración del coste que tenía ir a participar frente a los beneficios que podían obtener o lo que consideraban que estaba en juego”.

“Esta vez he decidido no votar porque siento una tremenda desafección hacia los organismos de la Unión Europea”, explica Noelia Sánchez

Por lo que, dentro del abstencionismo, existen dos corrientes principales: quienes no votan en señal de protesta, y quienes no lo hacen porque no consideran que sea relevante hacerlo. Lo que explicaría por qué en España el porcentaje de abstención en las elecciones europeas es mayor que en las elecciones generales que, en palabras del investigador, “son las elecciones donde siempre hay una mayor movilización”.

Laura Libertad Fernández, ciudadana de 28 años y residente en Murcia, explica por qué estas son las primeras elecciones en las que ha decidido abstenerse: “Es la primera vez que me abstengo en unas europeas porque tengo el sentimiento de que mi voto no valdría para nada, da igual qué partido gane porque todos tienen muy poco margen de actuación, están atados a otro poderes superiores, como el económico”.

Unos argumentos que confluyen con los de Noelia Sánchez, de 30 años y natural de Albacete: “Esta vez he decidido no votar porque siento una tremenda desafección hacia los organismos de la Unión Europea. Creo que tendría que cambiar la posición de la Unión Europea a nivel internacional con respecto a Estados Unidos, Israel, Ucrania… Y marcar posiciones propias en base a los intereses de la población europea y el fin de las guerras imperialistas. Con la normalización de relaciones de gente como Meloni creo que se están sentando las bases de un futuro muy negro que no se soluciona votando a la socialdemocracia”.

Nacho Navarro, de 31 años y censado en Alicante, tampoco ha votado estas elecciones, pero al contrario que Laura y Noelia, él no lo ha hecho nunca: “No creo en la política de partidos. Ni un cambio de siglas ni la irrupción de un nuevo partido me dicen mucho, solo veo ansias de poder y culto al líder por encima de ideas y necesidades sociales”.

Por su parte, Ángel (nombre ficticio), de 28 años y residente en Madrid, ha decidido abstenerse, como Laura, también por primera vez: “Siempre he votado a la izquierda del PSOE y ahora creo que existe una brecha brutal entre el afán transformador y la labor de gobierno. Para mí habían dos asuntos irrenunciables: la derogación de la ley mordaza y la cuestión de la vivienda. Su renuncia a lo primero y la absoluta incapacidad para atajar lo segundo deja claro para qué ha servido mi voto. El único argumento que les queda es ‘frenar a la ultraderecha’ y estoy harto de que eso les de oxígeno. Solo volvería a votar si creyese que realmente sirve de algo, y la experiencia de estos años me ha dejado claro que no es así”.

Pablo, de 31 años, también natural de Murcia pero residente en Valencia, nos cuenta: “No he votado por hartazgo, considero importante hacerlo pero venía muy cansado de tres convocatorias anteriores en las que ahora siento que estaba eligiendo a quien dar de comer en vez a un representante que se preocupase por los problemas reales y del día a día. Siento que la juventud está olvidada y que se han centrado en el corto plazo porque con la pirámide poblacional invertida el caldero de votos está en otro sitio”.

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.


Estos testimonios, si bien están demasiado lejos de considerarse una muestra representativa, pueden ayudar a entender cuáles son los factores que influyen en una abstención que representa a la mitad del país, entre los que destacan la escasa confianza en la autonomía de la Unión Europea para tomar según qué decisiones a nivel internacional; la sensación de falta de compromiso de la izquierda en sus promesas electorales a escala nacional y, por tanto, europea (la mayor tasa de abstencionismo se da entre los votantes de izquierdas); la percepción de que el voto no sirve para cumplir con las políticas prometidas sino para mantener a los dirigentes en el poder; o directamente la deslegitimación absoluta de nuestro sistema político.

Una abstención dividida entre quienes, como explica el politólogo José Miguel Rojo, no votan como señal de protesta, y quienes no lo hacen por considerar que no sea útil hacerlo.

No sería descabellado plantearse que, en vistas del panorama, la primera fuerza política en España no es derechas ni de izquierdas, y que ni siquiera está institucionalizada: la desafección política, materializada en periodos electorales —sobre todo europeos— a través de la abstención, es la gran olvidada de la agenda pública.

Arquivado en: Política Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
elosu09
23/6/2024 11:25

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
elosu09
23/6/2024 11:25

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
elosu09
23/6/2024 11:24

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
elosu09
23/6/2024 11:24

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
Antonino
20/6/2024 10:31

Pues nada, a quienes no votan que les den.....

0
1
Metanol
19/6/2024 10:51

Yo solo entiendo la abstención de gente muy joven que si no está vinculada a un entorno político arraigado tiene otras preocupaciones y no se siente identificad@ con el sistema. Me cuesta mucho más entnder a gente mayor de 25 que ya ha votado y por ver frustradas sus espectativas decide abstenerse sabiendo que eso no mejerará las cosas. Creo que es mejor votar al menos malo que dejar que gobiernen los peores

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.