En saco roto (textos de ficción)
Bucarest

“No mires”, le habían dicho sus padres. Pero ella había mirado y había visto los ojos de Ceaucescu cuando escuchaba su sentencia de muerte y había visto los dos cuerpos ensangrentados, inertes.
Javier de Frutos
4 may 2023 06:00

Nevaba en Bucarest y los perros sin dueño se movían en pequeños grupos por el centro de la ciudad. Marchaban en fila, sin prisa.

Acababa de comenzar la segunda década del siglo XXI. En la capital de Rumanía convivían edificios grises de viviendas, cables enmarañados que sobrevolaban las calles y pantallas iluminadas con anuncios de casinos y productos financieros. La belleza se intuía en las afueras, en las veredas con árboles.

Blanca aterrizó un lunes de enero en el aeropuerto internacional de Otopeni —al norte de Bucarest—, cogió un taxi y se dejó llevar hasta el hotel de una cadena francesa que estaba situado frente al edificio en el que tendría lugar el encuentro: el Palacio del Pueblo. Antes de acostarse, leyó en su móvil algunos párrafos sobre aquel palacio. Casi todos coincidían en señalar que era el edificio civil más grande del mundo y que su autor intelectual había sido Ceaucescu, el dictador rumano fusilado junto con su esposa en las Navidades de 1989.

Al amanecer del martes, Blanca fotografió el palacio: erguido sobre un promontorio y hundido bajo la nieve. Luego, se dirigió hasta la entrada de la fachada principal y saludó a algunos de sus homólogos de otros países. Intercambiaron frases sobre la nieve, el frío, la presencia imponente del edificio y la apretada agenda del día. Ella manejaba con soltura la jerga de buenas palabras que nutría este tipo de saludos, así que quedó bien y ocupó su lugar en la fotografía de grupo. A continuación, la comitiva se dirigió hasta la sala de conferencias. Para ello tuvieron que atravesar salones inmensos con suelos de madera y lámparas recargadas de luces y cristales. El anfitrión, que oficiaba también de guía, hizo algunos comentarios sobre el coste de aquellos interiores y sobre los presupuestos nacionales esquilmados durante años para la construcción. El nombre de Ceaucescu asomaba de vez en cuando entre los comentarios en voz baja del grupo. Y en la mente de Blanca surgió la imagen de aquel fusilamiento invernal entrevisto en un telediario. “No mires”, le habían dicho sus padres. Pero ella había mirado y había visto los ojos de Ceaucescu cuando escuchaba su sentencia de muerte y había visto los dos cuerpos ensangrentados, inertes.

El encuentro transcurrió sin sobresaltos. Cada cual pronunció su conferencia. Todos fingieron escuchar con interés. En las preguntas de los debates quedó claro que el grupo valoraba los esfuerzos del anfitrión rumano y celebraba la voluntad de las entidades locales para integrarse en la senda del crecimiento. Estas palabras —“senda del crecimiento”— las pronunció Blanca un poco avergonzada, pero le parecieron las más inocuas para dibujar el horizonte común de aquel grupo que se reunía cada tres meses en una capital europea.

Llegado el momento de la comida, Blanca tuvo un instante de zozobra. Sus colegas habían ido ocupando los asientos y no quedaban demasiadas sillas libres. Intuyó que en la mesa del anfitrión le tocaría seguir con su discurso del crecimiento. La descartó. La mesa donde abundaban los representantes de los países del Este sería, casi con toda seguridad, el epicentro de una esforzada conversación sobre la necesidad de gestionar adecuadamente el flujo de fondos comunitarios. La descartó también. Quedaban algunos huecos en las mesas ocupadas por los colegas más jóvenes, que estarían deseosos de intercambiar diálogos productivos y sugerir futuras reuniones e incluso proyectos de cooperación. No le costó descartarlas. Solo quedaba, al fondo a la izquierda, una mesa de grandes dimensiones con ocupantes que no habían tenido ningún problema en dejar huecos libres entre ellos. Parecían dispuestos a comer sin excesivas preocupaciones. Blanca dudó, pero al final se dejó llevar por el deseo de descansar un rato. Así que se dirigió a aquella mesa y tomó asiento con un breve saludo. Reconoció entonces a Mario Milo, el colega siciliano que intervenía poco y fumaba mucho. Milo sonrió y dijo en un español lento y algo cantarín: “Bienvenida a la mesa de los que no tienen nada que decirse”. Blanca sonrió y dio las gracias. Los comensales de aquella mesa comieron y conversaron —sin forzar nunca la conversación—. También permanecieron algunos ratos en silencio. Y, al término de aquella comida en el Palacio del Pueblo, quedó fundado, sin pretenderlo, el Grupo de Bucarest. A partir de entonces, sus miembros se buscaron para comer con calma cada vez que hubo un encuentro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.