En saco roto (textos de ficción)
Bucarest

“No mires”, le habían dicho sus padres. Pero ella había mirado y había visto los ojos de Ceaucescu cuando escuchaba su sentencia de muerte y había visto los dos cuerpos ensangrentados, inertes.
Javier de Frutos
4 may 2023 06:00

Nevaba en Bucarest y los perros sin dueño se movían en pequeños grupos por el centro de la ciudad. Marchaban en fila, sin prisa.

Acababa de comenzar la segunda década del siglo XXI. En la capital de Rumanía convivían edificios grises de viviendas, cables enmarañados que sobrevolaban las calles y pantallas iluminadas con anuncios de casinos y productos financieros. La belleza se intuía en las afueras, en las veredas con árboles.

Blanca aterrizó un lunes de enero en el aeropuerto internacional de Otopeni —al norte de Bucarest—, cogió un taxi y se dejó llevar hasta el hotel de una cadena francesa que estaba situado frente al edificio en el que tendría lugar el encuentro: el Palacio del Pueblo. Antes de acostarse, leyó en su móvil algunos párrafos sobre aquel palacio. Casi todos coincidían en señalar que era el edificio civil más grande del mundo y que su autor intelectual había sido Ceaucescu, el dictador rumano fusilado junto con su esposa en las Navidades de 1989.

Al amanecer del martes, Blanca fotografió el palacio: erguido sobre un promontorio y hundido bajo la nieve. Luego, se dirigió hasta la entrada de la fachada principal y saludó a algunos de sus homólogos de otros países. Intercambiaron frases sobre la nieve, el frío, la presencia imponente del edificio y la apretada agenda del día. Ella manejaba con soltura la jerga de buenas palabras que nutría este tipo de saludos, así que quedó bien y ocupó su lugar en la fotografía de grupo. A continuación, la comitiva se dirigió hasta la sala de conferencias. Para ello tuvieron que atravesar salones inmensos con suelos de madera y lámparas recargadas de luces y cristales. El anfitrión, que oficiaba también de guía, hizo algunos comentarios sobre el coste de aquellos interiores y sobre los presupuestos nacionales esquilmados durante años para la construcción. El nombre de Ceaucescu asomaba de vez en cuando entre los comentarios en voz baja del grupo. Y en la mente de Blanca surgió la imagen de aquel fusilamiento invernal entrevisto en un telediario. “No mires”, le habían dicho sus padres. Pero ella había mirado y había visto los ojos de Ceaucescu cuando escuchaba su sentencia de muerte y había visto los dos cuerpos ensangrentados, inertes.

El encuentro transcurrió sin sobresaltos. Cada cual pronunció su conferencia. Todos fingieron escuchar con interés. En las preguntas de los debates quedó claro que el grupo valoraba los esfuerzos del anfitrión rumano y celebraba la voluntad de las entidades locales para integrarse en la senda del crecimiento. Estas palabras —“senda del crecimiento”— las pronunció Blanca un poco avergonzada, pero le parecieron las más inocuas para dibujar el horizonte común de aquel grupo que se reunía cada tres meses en una capital europea.

Llegado el momento de la comida, Blanca tuvo un instante de zozobra. Sus colegas habían ido ocupando los asientos y no quedaban demasiadas sillas libres. Intuyó que en la mesa del anfitrión le tocaría seguir con su discurso del crecimiento. La descartó. La mesa donde abundaban los representantes de los países del Este sería, casi con toda seguridad, el epicentro de una esforzada conversación sobre la necesidad de gestionar adecuadamente el flujo de fondos comunitarios. La descartó también. Quedaban algunos huecos en las mesas ocupadas por los colegas más jóvenes, que estarían deseosos de intercambiar diálogos productivos y sugerir futuras reuniones e incluso proyectos de cooperación. No le costó descartarlas. Solo quedaba, al fondo a la izquierda, una mesa de grandes dimensiones con ocupantes que no habían tenido ningún problema en dejar huecos libres entre ellos. Parecían dispuestos a comer sin excesivas preocupaciones. Blanca dudó, pero al final se dejó llevar por el deseo de descansar un rato. Así que se dirigió a aquella mesa y tomó asiento con un breve saludo. Reconoció entonces a Mario Milo, el colega siciliano que intervenía poco y fumaba mucho. Milo sonrió y dijo en un español lento y algo cantarín: “Bienvenida a la mesa de los que no tienen nada que decirse”. Blanca sonrió y dio las gracias. Los comensales de aquella mesa comieron y conversaron —sin forzar nunca la conversación—. También permanecieron algunos ratos en silencio. Y, al término de aquella comida en el Palacio del Pueblo, quedó fundado, sin pretenderlo, el Grupo de Bucarest. A partir de entonces, sus miembros se buscaron para comer con calma cada vez que hubo un encuentro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.