En saco roto (textos de ficción)
Cloro

Cuando lo comunicaron en casa, obtuvieron la respuesta prevista: competir no era obligatorio; si querían, podían dejarlo.
Javier de Frutos
5 mar 2023 06:00

Las tardes de los martes y los jueves iban a natación. El camino desde el colegio hasta la piscina era un sendero sin nombre entre descampados y solares. Solo al final del recorrido aparecía un momento de emoción: el puente que cruzaba la autopista. Entonces, los dos hermanos jugaban a tratar de pasar aquel puente como si los coches que circulaban por debajo fueran flechas lanzadas por un enemigo imaginario. No era fácil cruzar esquivando aquellos automóviles con prisas por llegar a casa. No era fácil elegir el momento preciso para correr, para detenerse y para volver a correr. En todo caso, una vez llegados al otro lado del puente, los hermanos siempre discutían sobre si un coche —una flecha— había impactado en uno de ellos o no. No se ponían nunca de acuerdo y continuaban el camino para no llegar tarde.

Odiaban la piscina con moderación. Dicho de otro modo: sabían que era un peaje obligatorio porque era un deporte muy completo y era muy bueno tener seguridad en el agua. O al menos eso les habían dicho sus padres. Nadaban despacio, pero con buen estilo. Contaban cada minuto desde que entraban en el pabellón acristalado con olor a cloro hasta que lo abandonaban para refugiarse en el vestuario y en el bocadillo envuelto en papel aluminio. Cuarenta y cinco minutos: largos libres de calentamiento y luego diez a crol, diez a braza, diez a espalda e incluso dos a mariposa. “Más que mariposas parecéis polillas”, dijo una vez uno de los monitores… y nadie se rio. Diez respiraciones y vuelta a empezar. Diez a crol, diez a braza, diez a espalda, dos a mariposa.

Pasaban los años y allí seguían: esquivando los coches que pasaban bajo el puente, esquivando a los nadadores más veloces y esquivando los comentarios del vestuario. Los coches cada vez eran más numerosos, los nadadores cada vez más rápidos y los comentarios escondían una malicia que a veces no sabían descifrar

¿Cuándo terminaría aquella disciplina de los martes y jueves? No estaban seguros. Pasaban los años y allí seguían: esquivando los coches que pasaban bajo el puente, esquivando a los nadadores más veloces y esquivando los comentarios del vestuario. Los coches cada vez eran más numerosos, los nadadores cada vez más rápidos y los comentarios escondían una malicia que a veces no sabían descifrar. Los hermanos siempre estaban juntos y esa cercanía, esa unión, también concitaba bromas alargadas, sombras que nadaban entre ellos y el olor del cloro.

Siguieron pasando los años y el cloro adquirió un nuevo significado. Se convirtió en un elemento de la tabla periódica. Hidrógeno, litio, sodio, potasio. Y casi al final de aquella retahíla resonaban con fuerza el flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el astato. Mientras nadaban de espalda tratando de no perder la línea recta, repetían aquella cantinela. Y, en alguna tarde de invierno difícil de olvidar, crol, braza, espalda y mariposa parecían también elementos de una tabla periódica. Y flúor, cloro, bromo, yodo y astato, los nuevos estilos natatorios que había traído al sur del continente aquel bendito campeonato de natación que nos situó en las puertas de la modernidad.

Cada historia tiene su pequeña historia. Aquellos campeonatos acuáticos retransmitidos por televisión volvieron populares los deportes de la piscina. Unos meses después de su celebración, cuando en septiembre llegó el periodo de las inscripciones, una estupenda fila daba la vuelta al recinto. Se había producido el milagro que lo popular. Cientos de niños querían nadar a gran velocidad, jugar al waterpolo e incluso saltar del trampolín. Los hermanos respiraron aliviados, sonrieron y dejaron que los acontecimientos se precipitasen. Como eran alumnos con una consolidada trayectoria, alguien tuvo la idea de facilitarles la inscripción. Fue un contratiempo menor. Su buen estilo los situó en el grupo más avanzado: nivel cuatro. Después de aquel nivel comenzaba el curso de iniciación a la competición.

Duraron dos semanas, tal vez tres. Los dos hermanos, con su buen estilo y su ritmo lento, dificultaban el avance de los que estaban ansiosos por competir. Por fin llegó el día que aún hoy no han olvidado. Un jueves de octubre, el monitor, al término de la clase, les comunicó que la semana siguiente estarían en iniciación a la competición. No dieron saltos de alegría para no resbalar. Agradecieron la información y se retiraron. Sabían que era su último día en la piscina. En efecto, cuando lo comunicaron en casa, obtuvieron la respuesta prevista: competir no era obligatorio; si querían, podían dejarlo.

Lo dejaron sin remordimientos. Y aún hoy, muchos años después, disfrutan nadando con deliberada lentitud. Alguna vez, al nadar de espalda, repiten: flúor, cloro, bromo, yodo y astato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.