Energías renovables
El mapa de la eólica marina aprobado por el Gobierno abre una guerra en la pesca y el ecologismo

Los Planes de Ordenación del Espacio Marino dan luz verde a la instalación de aerogeneradores en 4.948 kilómetros cuadrados de litoral con influencia en reservas naturales y caladeros, especialmente en Galicia y Asturias.
EDP aerogenerador marino portugal
Aerogenerador del proyecto Windfloat de EDP en la costa portuguesa. Foto: EDP

La unión que se ha cristalizado en los puertos de los litorales atlántico y cantábrico no tiene precedentes en la historia reciente. Todas las asociaciones de cofradías de pescadores, desde la las Rías Baixas hasta Euskal Herria, han apartado sus diferencias y ahora están bajo un paraguas común: el de defender los caladeros de pesca donde faenan sus flotas. Ni siquiera el Prestige fue tan transversal en el sector. Esta potencial amenaza que sobrevuela la forma en la que se ganan la vida miles de familias tampoco tiene muchos precedentes. El Gobierno del Estado español ha proyectado ocho polígonos eólicos en esa demarcación, la noratlántica, con 2.688,61 kilómetros cuadrados, una tercera parte de la superficie de la Comunidad de Madrid.

Los datos están en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) que acaba de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Galicia y Asturias aglutinan más de la mitad del total de 4.948 kilómetros cuadrados reservados en todo el Estado. En las otras cuatro demarcaciones, el reparto es desigual. En la del Estrecho y Alborán se han reservado 1.222,61 kilómetros cuadrados; en la de las Islas Canarias 561,87; y en la levantino-balear 474,99. En cambio, en la sudatlántica, los técnicos de Transición Ecológica no han constatado ninguna superficie provechosa.

Las flotas de Galicia y Asturias: un choque frontal con el Miteco

La movilización que se está gestando en Galicia y Asturias es más significativa por una razón fundamental: la influencia en sus economías, especialmente, en la gallega. Según los datos del Instituto Galego de Estatística, la pesca aporta a su economía 1.040 millones de euros. Esto se traduce en algo más de 30.911 puestos de trabajo directos en el sector pesquero. Y aunque las cifras son significativas sin desagregar —suponen casi el 2% del producto interior bruto gallego— hay comarcas muy pobladas en las que su economía se sustenta, principalmente, en el mar.

En O Barbanza el sector supone el 26% del PIB comarcal y, en Ribeira, el producto interior bruto depende del mar en un 32,2%. Y hay muchas más zonas en Galicia con datos similares. Por eso, pescadores y pescadoras crearon en 2019 la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos. El colectivo que aglutina a todas las cofradías del norte de la Península está estudiando la impugnación del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo. Piden su retirada y su portavoz, Torcuato Teixeira, insta a dimitir a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, por “las consecuencias que el plan puede tener en el sector”.

“Al igual que ocurre en tierra firme, un desarrollo renovable mal planificado puede generar impactos críticos sobre especies ya de por sí en peligro”, recuerdan desde la Sociedad Española de Ornitología

“El Ministerio ha declarado una guerra al sector pesquero y a los ecosistemas marinos, a toda la sociedad y a los intereses generales”, denuncia Teixeira. “No nos valen armisticios en base a futuras compensaciones”, añade. Las compensaciones las puso sobre la mesa la propia vicepresidenta Ribera, pero a ojos del colectivo “contradicen los argumentos de la escasa afección”. “Es importante reconocer que hay un cambio de usos que impide que pueda desarrollarse alguna actividad y que eso requiere alguna compensación”, señalaba Ribera en una entrevista en la Cadena Ser a comienzos de semana. Según la vicepresidenta, no se puede “negar la oportunidad” de que un nuevo sector, el eólico, “tenga su espacio y capacidad de despliegue” y, del mismo modo, tampoco se pueden obviar “las expectativas de los sectores tradicionales que aspiran a poder seguir funcionando y trabajando”. Por eso, dijo entender que cuando hay un tipo de actividad que ha funcionado “prácticamente en solitario” surja la preocupación cuando aparecen nuevas actividades. En ese contexto, se ha comprometido a “buscar el máximo consenso para que se pueda funcionar de manera complementaria y sin recelos”. Al fin y al cabo, son nada menos que 2.560 kilómetros de litoral donde trabajan, por lo menos, 4.584 barcos pesqueros.

La intersección con el ecologismo y las sociedades científicas

Aunque las diferencias entre los grupos ecologistas, el sector pesquero y las sociedades científicas son abiertamente manifiestas en Galicia y en Asturias, han encontrado denominadores comunes en sus reclamaciones. También con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y en esta ocasión están organizados para remar juntos. “Aquí nadie está en contra de la transición energética ni del cambio de modelo hacia las renovables”, aclara, antes de nada, Nicolás López Jiménez, doctor en biología, delegado de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y autor principal del Libro Rojo de las Aves de España, el manual de referencia para la conservación de especies vulnerables en el Estado español. Ese es el primer punto clave en el que confluyen todas las voces. “Ahora bien, estos planes adolecen de cierta ambigüedad que pone en riesgo la conservación de los ecosistemas marinos. Con el fin del desarrollo eólico marino no puede ponerse en jaque la diversidad biológica”, ahonda López.

El delegado de SEO/BirdLife augura que si los polígonos eólicos siguen adelante como están y en ellos se levantan aerogeneradores de 250 metros de altura, el norte de Galicia “podría convertirse en una trituradora de aves”. No son elucubraciones. Cada año, en otoño y primavera, se registran millones de movimientos de aves marinas en las costas españolas. En concreto, el corredor que se forma en las costas gallega y asturiana está considerado como uno de los pasos migratorios más importantes del planeta. Y no solo por el paso de aves marinas. Estas costas también son atravesadas por millones de aves terrestres en sus migraciones para cruzar la península Ibérica.

“España tiene el compromiso y la obligación de proteger al menos el 30% de su superficie marina. Actualmente, solo tiene el 12% y debe tenerse en cuenta que estos espacios protegidos son en muchos casos zonas de alimentación de las que las aves entran y salen”, rematan desde SEO

“Al igual que ocurre en tierra firme, un desarrollo renovable mal planificado puede generar impactos críticos sobre especies ya de por sí en peligro”, recuerdan desde la Sociedad Española de Ornitología. Las aves marinas representan el grupo de avifauna más amenazado del planeta, y a ello se suman la complicada situación de especies de cetáceos, tortugas y otros organismos marinos. Además, como ocurre con la agricultura, la ganadería y otros usos en tierra, “el despliegue de la energía offshore tiene el reto de convivir con otros usos del mar y, de manera especial, con la actividad pesquera”, defienden.

Los ornitólogos no están solos. Excepto Greenpeace, todas las organizaciones ecologistas con rango de acción en Galicia llevan años sosteniendo el lema ‘Eólica si, pero non así’ que terminó por viralizar Rodrigo Sorogoyen en la gala de los Goya. Un manifiesto, por cierto, que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, se atrevió a descalificar en una entrevista en El País asegurando que lo que quería decirse era “eólica sí, pero no aquí”. Habló de usos partidistas de esta oposición social y apeló a la “solidaridad” de las poblaciones afectadas.

Hasta el momento, el ecologismo gallego y asturiano tenían su foco puesto en la eólica terrestre: son los principales alegadores de la sociedad civil. Pero con este nuevo escenario se han visto obligados a redistribuir sus fuerzas. Sobre todo, piden procesos garantistas: “Desafortunadamente, todavía se sabe muy poco sobre la importancia de las aguas exteriores tanto para las aves marinas como para las no marinas, porque los naturalistas no llegamos hasta allí”, explican desde la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza, punta de lanza del ecologismo gallego. “Solo la investigación científica profesional puede llegar allí, con personal, barcos, tiempo y presupuestos adecuados. Sin duda, en esas aguas exteriores, también hay muchas aves, por lo que es urgente saber dónde, cuándo y cómo aparecen allí”, añaden.

“El Ministerio ha declarado una guerra al sector pesquero y a los ecosistemas marinos, a toda la sociedad y a los intereses generales”, denuncia Teixeira

Esta misma semana, Adega, la Federación Ecoloxista Galega, el Grupo Naturalista Hábitat, la Sociedade Galega de Ornitoloxía, la Sociedade Galega de Historia Natural y el colectivo ecologista Verdegaia han publicado un manifiesto conjunto contra lo que consideran “un crimen perfecto” contra las costas del norte. Aunque el POEM reconoce la importancia para las aves de todos los lugares donde se ha investigado, “ignoran de forma inaceptable el principio de precaución”, dicen. Los Planes de Ordenación incluyen gran parte de aguas exteriores como áreas de alto potencial para el desarrollo de la energía eólica marina. “Este gravísimo error debe revertirse. En aplicación del principio de primero la investigación y luego la gestión, el POEM debería plantear estudios y prudencia, y no ubicar estas área en lugares cuya importancia para las aves se puede suponer en base a la investigación hasta el momento”, sostienen en el manifiesto.

En SEO/BirdLife señalan uno de los casos “más sangrantes”: el polígono más oriental de la demarcación noratlántica situado frente a Asturias (NOR-8 en la documentación oficial). Esta proyección se ha ubicado dentro de un espacio de la Red Natura 2000, considerada en el propio documento de los POEM como zona prioritaria para la protección de la biodiversidad. Un solapamiento inexplicable a juicio de los biólogos de SEO. “España tiene el compromiso y la obligación de proteger al menos el 30% de su superficie marina. Actualmente, solo tiene el 12% y debe tenerse en cuenta que estos espacios protegidos son en muchos casos zonas de alimentación de las que las aves entran y salen, por lo que instalar parques en sus límites puede poner en riesgo las poblaciones de aves y la propia integridad de los espacios”, rematan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.