Feminismos
Algo incapaz de pinchar

Este es un intento de escribir nuestra genealogía, de sacar la foto de familia que la historia nos niega, de no perder de vista nuestro origen.

huelga feminista 3
Las estudiantes han sido protagonistas de las concentraciones en Madrid. David F. Sabadell
Olalla Castro Hernández
30 abr 2018 06:00

Tuve la suerte de nacer feminista. Asistí en la barriga de mi madre a las I Jornadas Feministas Estatales celebradas en 1978 en Granada. Grité en las manifestaciones proabortistas mucho antes de saber de todos los cadáveres que el sistema escondía debajo de la alfombra, mucho antes de entender cómo cada grito compartido tiraba de la manta, desenterrando lo que el poder tan cuidadosamente había ocultado.

Soy hija de las primeras feministas de la democracia estatal, las que cargaron con el estigma de marimachos, amargadas, malfolladas. Las que emprendieron la revolución sexual y se reclamaron dueñas de sus cuerpos por encima de la Iglesia y de las leyes. Las que se reivindicaron en público lesbianas, las que dijeron alto y claro que el derecho al voto o al trabajo no nos había convertido en iguales, que aún quedaba por recorrer un camino muy largo. Soy hija de las mujeres que salieron del pozo oscuro del franquismo, de hogares obreros, demasiadas veces pobres, donde desde niñas se precisó de su trabajo reproductivo, donde se las cargó con los cuidados de los demás y se les dijo que ese modo asfixiante de ser para los otros era su único destino.

Soy hija de quienes a su vez fueron hijas y nietas de aquellas pioneras que alzaron su voz juntas, de las que lucharon contra todas las imágenes misóginas que desde los relatos bíblicos y homéricos habían recorrido ubicuas la literatura y el arte occidentales, las que se rebelaron contra los arquetipos enfrentados del monstruo y el ángel, de la puta y la santa con los que el patriarcado nos había construido a lo largo de los siglos. Las nietas de quienes pelearon para que fuésemos consideradas sujetos de derecho, para que pudiésemos votar. Para que, como mujeres obreras, dejásemos de estar doblemente explotadas. Las que entendieron la trampa de una “Ilustración” que las dejaba fuera. Las que comprendieron la conexión entre el capitalismo y el patriarcado, y se supieron doblemente oprimidas: Alejandra Kolontai, Flora Tristán, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Jane Austen, las hermanas Brontë, Virginia Woolf, Emma Goldman. Soy hija de las hijas de Simone de Beauvoir, de Betty Friedan, de Kate Millet. De quienes muy pocas veces (y reconocerlo es importante) incorporaron como referentes a Sojourner Truth, Assata Shakur, Angela Davis, Leila Khaled.

Y esto no es solo una retahíla de nombres, es un intento de escribir nuestra genealogía, de sacar la foto de familia que la historia nos niega, de no perder de vista nuestro origen. Y, de la misma manera que a nuestras madres les tocó recoger el legado de sus madres y, tomándolo en las manos con cuidado, sin voluntad de romperlo, nombrar todas sus trampas, nosotras hemos de seguir señalando los cepos. Ser críticas con nuestras madres y con nosotras mismas. Ver los peligros del feminismo hegemónico, neoliberal, blanco y clasista. Denunciar que, para derribar este sistema imperialista, racista, patriarcal, capitalista y homofóbico, o acabamos con todos los ejes de explotación/opresión que lo sostienen o nuestra lucha jamás será realmente transformadora. Decir alto y claro que el feminismo no es uno sino muchos, escuchar a las otras invisibles y entender que de su triple opresión nosotras también obtenemos beneficios. Escuchar atentamente, sin condescendencia, al feminismo negro, decolonial, gitano, indígena, islámico, indio, chino. Apostar por los feminismos revolucionarios contra esta posmodernidad chiclosa que va a tratar a toda costa de convertir nuestra lucha en mercancía, de arrancarle los pinchos y volverla una bola de algodón entre sus manos: algo incapaz de dañar, incapaz de socavar sus estructuras.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
gurutxurtu
30/4/2018 14:43

El feminismo es lo mejor que nos está pasando como sociedad. Quizás la única vía de salvación humana.

6
0
#15292
30/4/2018 17:56

El feminismo es lucha de clase. Los ricos van ganado.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.