Frontera sur
Caravana Abriendo Fronteras: tejiendo redes, hilando historias

La Caravana Abriendo Fronteras vuelve de su recorrido por la frontera sur. Atrás quedan las redes que se siguen tejiendo y también las historias de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

La Caravana Abriendo Fronteras acaba de finalizar su cuarto recorrido por puntos calientes de la política migratoria europea. La iniciativa ciudadana que nació en 2016 con una visita de más de 300 activistas a los campos de refugiados griegos, recorrió este año diferentes ciudades de la frontera sur española. 

Más allá de acciones concretas, quedan las redes que se siguen tejiendo, imprescindibles para continuar la lucha contra unas políticas migratorias que cada vez generan más muertes y desapariciones. Aquí, algunas historias, de esas que se enhebran con hilos invisibles con la fuerza de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

Collar

Collar Tarajal
En cuclillas remueve la arena con su mano derecha. Repite la operación varias veces. Busca con cuidado, mira y descarta. Por momentos el agua empapa sus deportivas. Se ha alejado una decena de metros del nutrido grupo de manifestantes. Se mueve pegada a la valla que la separa de la playa donde aquel 6 de febrero de 2014 un grupo de 15 chicos fueron repelidos hasta la muerte por pelotas de goma y botes de humo lanzados por la Guardia Civil.
Con el rostro oculto bajo el sombrero, abre su puño y me muestra seis piedras planas y alargadas. “Son para un collar. Para mí es muy importante llevarlas de este lugar”, me explica Ángela, que ha llegado desde México para sumarse a la Caravana Abriendo Fronteras. Habla con el tono silente de respeto al lugar donde la frontera acalló los latidos de las víctimas de El Tarajal.

La calle Real

Caravana Abriendo Fronteras 1
Foto: Caravana Abriendo Fronteras
Los echan de los comercios y las aceras con carteles de neón, apenas sí pueden mendigar en la puerta de algún supermercado. Relegados una y otra vez, su espacio son los lugares fronterizos: la valla, el puerto, los barrios periféricos, allí donde la vida se debate en migajas. Latidos de 17 o 15 años, quizá menos, en los que nadie parece querer detenerse.

Es la paradoja de los chicos de unas calles que no les pertenecen. Son los que nadie quiere ver, los que las autoridades ceutíes se empeñan en esconder de las miradas del turismo. Los alejados de todo y de todas.
La Caravana Abriendo Fronteras avanza por la calle Real de Ceuta. Junto a ella caminan Marwan, Mohamed, Aissa, y Abdul, que –ahora sí– la hacen suya. Y saltan, y ríen, y cantan, y bailan. Incluso con el permiso de la policía se meten en una fuente para rescatar de las aguas una paloma herida.
Ellos, chicos marroquíes que saben de atravesar fronteras, al fin han podido saltar la más dolorosa, la que no les deja estar y permanecer por las calles de la ciudad donde sobreviven.

Negocio

Negocio porteadoras
Lo que ganan es sustento fundamental para cubrir necesidades básicas pero, a pesar del enorme esfuerzo, rara vez alcanza para un alquiler. Son el último eslabón de una cadena que tiene en su cúspide a empresarios europeos y asiáticos. Más arriba, no hay lugar para ellas.

Es el comercio atípico de las fronteras, y aunque no se persiga, no cuenta como trabajo legal. Pueden cargar hasta 90 kilogramos a la espalda para no ser sancionadas. Así, el producto que llevan es considerado equipaje y, si cargan más, ya habrá alguien que pague para que quien controla haga la vista gorda.

Desde hace un tiempo, la precariedad de estas mujeres se ha agudizado: de hacerlo toda la semana, ahora solo se les permite trabajar lunes y miércoles, y hay apenas dos mil tickets por cada día para quienes quieran pasar desde Marruecos a Ceuta y regresar con los bultos antes de que llegue la noche. Cargar más, hasta estar exhaustas, para compensar la pérdida de días laborables. Desde 2017 han muerto ocho porteadoras del lado marroquí, cuerpos explotados por un negocio que genera cuatrocientos millones de dólares al año.

Indiferencias

Indiferencia
Viven un pueblo que no habitan. Son las sin derechos que el campo onubense requiere para seguir dando dinero. Sobreviven en el poblado que circunda el cementerio de Lepe, rodeadas por los dos símbolos del capitalismo lugareño.

De un lado, los cultivos que darán millones a costa de precariedad y explotación. Del otro, el cartel del Burger King que asoma obsceno entre los plásticos que revisten las casas. Leroy Merlin y Decathlon completan la frontera entre el todo y la nada.

Y en el medio ellas, personas que habitan esas endebles viviendas de cartón, madera, telas y plásticos, supervivientes de un mundo que no las quiere, pero las necesita.

No se las ve por las calles del pueblo, ni en los restaurantes, ni en los parques, ni en las heladerías. “Nadie les dice nada, pero las miradas las invitan a irse”, me cuentan. Obtienen el agua de una fuente cercana al cementerio, hacen su vida allí donde los muertos descansan.

La primera noche

Primera noche temporeras
Llegó para trabajar la fresa, el oro rojo de los campos de Huelva. Como tantas mujeres marroquíes, tuvo que pasar un exhaustivo proceso selectivo. Le exigieron ser menor de cuarenta años y tener niños a su cargo. El Ministerio de Salud del vecino país fiscalizó sus estudios médicos: peso, altura, dimensión de sus manos, si eran callosas o no y, sobre todo, que su cuerpo fuera lo suficientemente delgado para moverse con agilidad bajo el infierno plástico de los invernaderos.

Al llegar, el contrato por cuatro meses de trabajo se redujo a seis días, cuando el capataz dijo que debían volverse, Decidió que no podía regresar con las manos vacías después de tanto esfuerzo y buscó donde vivir. Una chabola ubicada en medio de uno de los tantos asentamientos de la zona pasó a ser su refugio.
La primera noche sintió unos nudillos golpear contra su puerta. Alguien con acento español venía a reclamar sus servicios sexuales. Nunca la han forzado. Pero ya está bien de que los hombres vivan ofreciéndole ayuda a cambio de entregar su cuerpo. Una cadena y un candado la protegen de que nadie perturbe sus sueños.

Comienzo

Comienzo Frontera Sur
Ana dedica su vida a la búsqueda. Radicada en México, forma parte del Movimiento Migrante Mesoamericano, que se ocupa de denunciar la desaparición de personas en su tránsito migrante y, sobre todo, a reencontrarlas y ponerlas en contacto con sus familias. También le preocupa acompañar a quienes cada día inician el camino, la “no repetición” de las desapariciones, se precia fundamental.

“Voy a un locutorio y si me atiende alguien con acento de otro país le pregunto cuánto hace que no habla con su familia, y así empieza todo. Hay quien ha perdido el teléfono de sus seres queridos, quien durante mucho tiempo no ha podido comunicarse”, explica.

En los catorce años que el Movimiento lleva trabajando, han logrado localizar a más de trescientas personas. Siente que su hijo, Oscar Antonio López, que en 2010 emigró de su Honduras natal y nunca más supo de él, sigue vivo. Y sueña que un día alguien entre a un locutorio y lo encuentre, le pregunte si hace mucho no habla con su familia. Y ahí, comience todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.