Frontera sur
Caravana Abriendo Fronteras: tejiendo redes, hilando historias

La Caravana Abriendo Fronteras vuelve de su recorrido por la frontera sur. Atrás quedan las redes que se siguen tejiendo y también las historias de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

La Caravana Abriendo Fronteras acaba de finalizar su cuarto recorrido por puntos calientes de la política migratoria europea. La iniciativa ciudadana que nació en 2016 con una visita de más de 300 activistas a los campos de refugiados griegos, recorrió este año diferentes ciudades de la frontera sur española. 

Más allá de acciones concretas, quedan las redes que se siguen tejiendo, imprescindibles para continuar la lucha contra unas políticas migratorias que cada vez generan más muertes y desapariciones. Aquí, algunas historias, de esas que se enhebran con hilos invisibles con la fuerza de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

Collar

Collar Tarajal
En cuclillas remueve la arena con su mano derecha. Repite la operación varias veces. Busca con cuidado, mira y descarta. Por momentos el agua empapa sus deportivas. Se ha alejado una decena de metros del nutrido grupo de manifestantes. Se mueve pegada a la valla que la separa de la playa donde aquel 6 de febrero de 2014 un grupo de 15 chicos fueron repelidos hasta la muerte por pelotas de goma y botes de humo lanzados por la Guardia Civil.
Con el rostro oculto bajo el sombrero, abre su puño y me muestra seis piedras planas y alargadas. “Son para un collar. Para mí es muy importante llevarlas de este lugar”, me explica Ángela, que ha llegado desde México para sumarse a la Caravana Abriendo Fronteras. Habla con el tono silente de respeto al lugar donde la frontera acalló los latidos de las víctimas de El Tarajal.

La calle Real

Caravana Abriendo Fronteras 1
Foto: Caravana Abriendo Fronteras
Los echan de los comercios y las aceras con carteles de neón, apenas sí pueden mendigar en la puerta de algún supermercado. Relegados una y otra vez, su espacio son los lugares fronterizos: la valla, el puerto, los barrios periféricos, allí donde la vida se debate en migajas. Latidos de 17 o 15 años, quizá menos, en los que nadie parece querer detenerse.

Es la paradoja de los chicos de unas calles que no les pertenecen. Son los que nadie quiere ver, los que las autoridades ceutíes se empeñan en esconder de las miradas del turismo. Los alejados de todo y de todas.
La Caravana Abriendo Fronteras avanza por la calle Real de Ceuta. Junto a ella caminan Marwan, Mohamed, Aissa, y Abdul, que –ahora sí– la hacen suya. Y saltan, y ríen, y cantan, y bailan. Incluso con el permiso de la policía se meten en una fuente para rescatar de las aguas una paloma herida.
Ellos, chicos marroquíes que saben de atravesar fronteras, al fin han podido saltar la más dolorosa, la que no les deja estar y permanecer por las calles de la ciudad donde sobreviven.

Negocio

Negocio porteadoras
Lo que ganan es sustento fundamental para cubrir necesidades básicas pero, a pesar del enorme esfuerzo, rara vez alcanza para un alquiler. Son el último eslabón de una cadena que tiene en su cúspide a empresarios europeos y asiáticos. Más arriba, no hay lugar para ellas.

Es el comercio atípico de las fronteras, y aunque no se persiga, no cuenta como trabajo legal. Pueden cargar hasta 90 kilogramos a la espalda para no ser sancionadas. Así, el producto que llevan es considerado equipaje y, si cargan más, ya habrá alguien que pague para que quien controla haga la vista gorda.

Desde hace un tiempo, la precariedad de estas mujeres se ha agudizado: de hacerlo toda la semana, ahora solo se les permite trabajar lunes y miércoles, y hay apenas dos mil tickets por cada día para quienes quieran pasar desde Marruecos a Ceuta y regresar con los bultos antes de que llegue la noche. Cargar más, hasta estar exhaustas, para compensar la pérdida de días laborables. Desde 2017 han muerto ocho porteadoras del lado marroquí, cuerpos explotados por un negocio que genera cuatrocientos millones de dólares al año.

Indiferencias

Indiferencia
Viven un pueblo que no habitan. Son las sin derechos que el campo onubense requiere para seguir dando dinero. Sobreviven en el poblado que circunda el cementerio de Lepe, rodeadas por los dos símbolos del capitalismo lugareño.

De un lado, los cultivos que darán millones a costa de precariedad y explotación. Del otro, el cartel del Burger King que asoma obsceno entre los plásticos que revisten las casas. Leroy Merlin y Decathlon completan la frontera entre el todo y la nada.

Y en el medio ellas, personas que habitan esas endebles viviendas de cartón, madera, telas y plásticos, supervivientes de un mundo que no las quiere, pero las necesita.

No se las ve por las calles del pueblo, ni en los restaurantes, ni en los parques, ni en las heladerías. “Nadie les dice nada, pero las miradas las invitan a irse”, me cuentan. Obtienen el agua de una fuente cercana al cementerio, hacen su vida allí donde los muertos descansan.

La primera noche

Primera noche temporeras
Llegó para trabajar la fresa, el oro rojo de los campos de Huelva. Como tantas mujeres marroquíes, tuvo que pasar un exhaustivo proceso selectivo. Le exigieron ser menor de cuarenta años y tener niños a su cargo. El Ministerio de Salud del vecino país fiscalizó sus estudios médicos: peso, altura, dimensión de sus manos, si eran callosas o no y, sobre todo, que su cuerpo fuera lo suficientemente delgado para moverse con agilidad bajo el infierno plástico de los invernaderos.

Al llegar, el contrato por cuatro meses de trabajo se redujo a seis días, cuando el capataz dijo que debían volverse, Decidió que no podía regresar con las manos vacías después de tanto esfuerzo y buscó donde vivir. Una chabola ubicada en medio de uno de los tantos asentamientos de la zona pasó a ser su refugio.
La primera noche sintió unos nudillos golpear contra su puerta. Alguien con acento español venía a reclamar sus servicios sexuales. Nunca la han forzado. Pero ya está bien de que los hombres vivan ofreciéndole ayuda a cambio de entregar su cuerpo. Una cadena y un candado la protegen de que nadie perturbe sus sueños.

Comienzo

Comienzo Frontera Sur
Ana dedica su vida a la búsqueda. Radicada en México, forma parte del Movimiento Migrante Mesoamericano, que se ocupa de denunciar la desaparición de personas en su tránsito migrante y, sobre todo, a reencontrarlas y ponerlas en contacto con sus familias. También le preocupa acompañar a quienes cada día inician el camino, la “no repetición” de las desapariciones, se precia fundamental.

“Voy a un locutorio y si me atiende alguien con acento de otro país le pregunto cuánto hace que no habla con su familia, y así empieza todo. Hay quien ha perdido el teléfono de sus seres queridos, quien durante mucho tiempo no ha podido comunicarse”, explica.

En los catorce años que el Movimiento lleva trabajando, han logrado localizar a más de trescientas personas. Siente que su hijo, Oscar Antonio López, que en 2010 emigró de su Honduras natal y nunca más supo de él, sigue vivo. Y sueña que un día alguien entre a un locutorio y lo encuentre, le pregunte si hace mucho no habla con su familia. Y ahí, comience todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Rafah y se hace con el paso fronterizo con Egipto
Tel Aviv da la espalda a las negociaciones internacionales que piden un alto el fuego e invade Rafah, el último refugio de los palestinos de la Franja expulsados por la ofensiva israelí.
Sanidad pública
Sanidad Pública Aumenta el gasto en conciertos sanitarios mientras el Ministerio crea un observatorio de la corrupción
Organizaciones como Mareas Blancas piden la derogación de la ley 15/97, al tiempo que esperan el borrador de una nueva ley de gestión pública que el Ministerio de Sanidad estaría ultimando con los diferentes grupos parlamentarios.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Podemos amenaza con romper con el Gobierno si no aprueba una nueva moratoria hipotecaria
La medida vence el próximo 15 de mayo y protege al menos a 30.000 hogares. La PAH defiende que la ley no solo tiene que ser prorrogada sino mejorada para que llegue a las familias que la necesitan.
Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
Universidad pública
Acampadas en Madrid “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Palestina
Opinión Israel deja a la humanidad sin refugio
Otra vez Israel nos demuestra que puede hacer lo que quiera. Sus tentáculos de intereses económicos y sus sofisticadas bombas son capaces de asesinar a la justicia misma.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El núcleo de Europa
En los años de auge de las décadas de 2000 y 2010, Alemania consolidó su posición como plataforma de producción globalizada, pero los triunfos de ayer ensombrecen hoy su renqueante economía orientada a la exportación.
Literatura
Azahara Palomeque “Yo quería hacer una novela que fuera un torrente de voz”
Azahara Palomeque realiza en su última obra, ‘Huracán de negras palomas’, un ácido repaso de la desigualdad, la racialización y la soledad, en el marco de unos Estados Unidos de difícil redención ética.
Análisis
Análisis Mercados de carbono sesgados, distorsionados y debilitados
Un reciente documento del Fondo Monetario Internacional reconocía que «las diferencias existentes entre los precios eficientes y los precios al por menor de los combustibles son enormes y generalizadas».

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.