Fronteras
En 2020 murieron 2.187 personas en su intento de llegar a España por vía marítima

El Colectivo Caminando Fronteras denuncia que en 2020 en el intento de llegar al Estado español por vía marítima han fallecido 2.187 personas. De acuerdo al monitoreo realizado “es uno de los peores y más mortíferos años”. Desde la organización piden al Estado español poner en marcha las medidas necesarias para “garantizar el derecho a la vida”.


Rescate en el Mediterráneo
Rescatados en el Mediterráneo en fila momentos antes de desembarcar en Sicilia. Olmo Calvo

El Colectivo Caminando Fronteras ha contabilizado un total de 2.187 personas que han perdido la vida en su intento de llegar a España por vía marítima en el presente año, lo que representa un crecimiento del 143% respecto a 2019. La contundencia de estos números convierte al 2020 en “uno de los peores y más mortíferos años en las rutas migratorias de acceso al Estado español que atraviesan la Frontera Occidental Euroafricana”, afirmó la investigadora Helena Maleno, responsable de la presentación del informe Derecho a la Vida en Frontera Occidental Euroafricana. Monitoreo 2020.

El monitoreo confirma que 2.170 personas fallecieron en su intento de llegar a España, lo que equivale a una pérdida de seis vidas diarias en el mar. De ellas solo 88 cuerpos fueron recuperados por los servicios de rescate, frente a las 2082 personas que aún permanecen desaparecidas.

Los datos presentados son fruto del trabajo que desde Caminando Fronteras se ha hecho con las comunidades migrantes, redes de familiares, servicios de rescate y personas defensoras de Derechos Humanos. Y determinan también que entre las causas de salida de las personas están las guerras, la desestabilización política “por ejemplo en el caso de los jóvenes malienses”, el covid “que ha sido un factor determinante en muchas colectividades en Argelia y Marruecos, que se han visto empobrecidas”, y también “los acuerdos de pesca y las políticas neocoloniales que hacen que Europa entre en una depredación de los recursos naturales de los países de origen”.

Que el 95,9% de las víctimas permanezcan en el mar supone un agravante mayor, en especial para la búsqueda de las familias. Ya en el informe Vida en la Necrofrontera presentado en junio de 2019, el Colectivo había advertido que “la ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”. Son lo que la investigadora Paulina Boss denomina “pérdidas ambiguas”.

“Hemos constatado 88 naufragios y de ellos 33 embarcaciones desaparecieron con todas las personas dentro, esto tiene unas consecuencias gravísimas para las familias porque no se puede reconstruir su historia. Es un vacío y hay un dolor y un impacto terrible en ellas que no es aliviado con información oficial alguna, porque hay una falta de proactividad de los distintos Estados para mostrarnos a las víctimas de las fronteras. Al contrario, quieren invisibilizarlas, estigmatizarlas, criminalizar a las personas, colectivos y comunidades, incluso a las familias que buscan a sus seres queridos muertos o desaparecidos”, denunció Maleno.

Fronteras
“Si no hubiésemos estado ahogándonos en la frontera, hubiesen venido a salvarnos”

El colectivo Caminando Fronteras publica su informe Vida en la Necrofrontera, una denuncia contra las políticas fronterizas que recupera la memoria de más de un millar de personas muertas o desaparecidas en su intento de llegar al Estado español por la Frontera Sur.

El monitoreo se ha hecho sobre las cuatro rutas que siguen activas de acceso al Estado español: la ruta argelina, con destino final Islas Baleares, el Levante y Murcia; la ruta de Alborán, con embarcaciones del norte de Marruecos que llegan a Andalucía; la ruta del Estrecho, de la zona de Tánger y Tetuán hacia la Andalucía occidental y la ruta Canaria.

“La Ruta Canaria suma el grueso de las víctimas (1851), seguida por la ruta de Argelia (231), la ruta de Alborán (62) y la del Estrecho (26). Así, la ruta atlántica presenta una tasa de mortalidad del 32,1 por ciento. Tres de cada diez personas que cruzan la ruta atlántica, muere”, sentencia el informe.

Al respecto Maleno destacó que “este año ha habido dos rutas que han estado verdaderamente presentes en el cruce, la Argelina, activa durante toda la pandemia a partir de dos elementos destacables en la salida de los jóvenes y las familias desde este país, uno es el proceso de democratización que comenzó en 2019 y que ha hecho que se abran muchos procesos de persecución contra gente muy joven, y por el otro lado la pandemia, que ha tenido como efecto el empobrecimiento de una parte importante de la población”.

En tal sentido, admitió que los datos de los que disponen “no están completos”, por cuanto consideran “que son muchas más víctimas puesto que en esta ruta la mayoría de las embarcaciones no alerta y es muy difícil activar servicios de salvamento. Y cuando se alerta por parte de las familias es demasiado tarde”. Algo similar puede suceder con embarcaciones salidas desde Senegal o Mauritania, que no hayan avisado a los servicios de rescate.

“Pero las cifras que traemos estamos seguras de que son, de que estas 2.170 víctimas este año en las rutas de acceso al Estado español son, son víctimas de las fronteras, 2.170 víctimas” reiteró Maleno, y recordó que el año anterior en el monitoreo se contabilizaron 893 víctimas, “lo que supone un incremento del 143 por ciento en la tasa de mortalidad”, reafirmó.

Sobre las rutas de Alborán y Estrecho, explicó que la militarización llevada a cabo a partir de 2018 “ha desplazado el flujo migratorio al sur, a la ruta Canaria”, una de las más peligrosas que ahora mismo existen en Europa. “Esta acción de disuasión obliga a las personas que van a continuar saliendo a ir a otras rutas mucho más complicadas y al final aumenta la tasa de mortalidad. Es lo que llevamos denunciando desde el 2019, que se pusiesen los medios para que no subiesen las tasas de mortalidad al abrirse rutas mucho más peligrosas, pero lamentablemente no ha sido así”, cuestión.

“Respecto a la ruta Canaria estamos muy preocupadas porque estas víctimas se deben también al desmantelamiento de los servicios de rescate, a los pocos medios que hay para rescatar, a la situación geográfica y las distancias tan largas en el Atlántico, pero también a la falta de coordinación entre los distintos Estados que operan en el salvamento, tanto el Español, como Marruecos, Mauritania y Senegal. Visibilizar que no se actúa como se debería, que se ha llegado tarde a rescates en los que había incluso posiciones y se llega seis o siete horas tarde, y que se han producido tragedias que podrían haber sido totalmente evitables”, acusó.

Al respecto, la investigadora lamentó que desde los medios “se ponga siempre el foco” en el aumento de llegadas. “Hemos visto como los titulares eran que había aumentado el flujo de llegadas, pero nunca se pone el foco en el coste sobre la mortalidad, cuántas vidas humanas se pierden, que hay un porcentaje vergonzoso de personas desaparecidas”, cuestionó.

Las víctimas proceden de 15 países: Marruecos, Argelia y sobre todo países de África Occidental (Senegal, Mauritania, Guinea Bissau y Guinea Conacry, República de Congo). Sin embargo, para Caminando Fronteras ha llamado la atención especialmente tres de los países de origen de las víctimas por la distancia con el Estado español, “Bangladesh, Sri Lanka e Islas Comores, que se unen a las víctimas de la zona de las Islas Canarias”.

Como conclusión de su informe, desde Caminando Fronteras se pide al gobierno español que se pongan en marcha todas las medidas “para garantizar el derecho a la vida”, que las cifras de mortandad “no se repitan” y se facilite a las familias que están buscando a las personas muertas y desaparecidas una respuesta de lo que ha sucedido con ellas.

“A las desaparecidas que se las busque, a los cuerpos que se han encontrado que se pongan todos los medios para identificarlos de la forma más rápida posible, que se dé una respuesta a las familias y se haga un entierro digno de ellos. Y sobre todo que ya no se oculten más las víctimas de las fronteras y se dé un paso adelante para señalar que las políticas de control de fronteras están matando a miles de personas”, concluyó Maleno.

Arquivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
#78564
30/12/2020 15:38

¿Comentamos la brecha de género ante este crimen? ¿O no podemos decir que las muertes de migrantes es un problema principalmente y con diferencia de hombres africanos?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.