Fronteras
En 2020 murieron 2.187 personas en su intento de llegar a España por vía marítima

El Colectivo Caminando Fronteras denuncia que en 2020 en el intento de llegar al Estado español por vía marítima han fallecido 2.187 personas. De acuerdo al monitoreo realizado “es uno de los peores y más mortíferos años”. Desde la organización piden al Estado español poner en marcha las medidas necesarias para “garantizar el derecho a la vida”.


Rescate en el Mediterráneo
Rescatados en el Mediterráneo en fila momentos antes de desembarcar en Sicilia. Olmo Calvo

El Colectivo Caminando Fronteras ha contabilizado un total de 2.187 personas que han perdido la vida en su intento de llegar a España por vía marítima en el presente año, lo que representa un crecimiento del 143% respecto a 2019. La contundencia de estos números convierte al 2020 en “uno de los peores y más mortíferos años en las rutas migratorias de acceso al Estado español que atraviesan la Frontera Occidental Euroafricana”, afirmó la investigadora Helena Maleno, responsable de la presentación del informe Derecho a la Vida en Frontera Occidental Euroafricana. Monitoreo 2020.

El monitoreo confirma que 2.170 personas fallecieron en su intento de llegar a España, lo que equivale a una pérdida de seis vidas diarias en el mar. De ellas solo 88 cuerpos fueron recuperados por los servicios de rescate, frente a las 2082 personas que aún permanecen desaparecidas.

Los datos presentados son fruto del trabajo que desde Caminando Fronteras se ha hecho con las comunidades migrantes, redes de familiares, servicios de rescate y personas defensoras de Derechos Humanos. Y determinan también que entre las causas de salida de las personas están las guerras, la desestabilización política “por ejemplo en el caso de los jóvenes malienses”, el covid “que ha sido un factor determinante en muchas colectividades en Argelia y Marruecos, que se han visto empobrecidas”, y también “los acuerdos de pesca y las políticas neocoloniales que hacen que Europa entre en una depredación de los recursos naturales de los países de origen”.

Que el 95,9% de las víctimas permanezcan en el mar supone un agravante mayor, en especial para la búsqueda de las familias. Ya en el informe Vida en la Necrofrontera presentado en junio de 2019, el Colectivo había advertido que “la ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”. Son lo que la investigadora Paulina Boss denomina “pérdidas ambiguas”.

“Hemos constatado 88 naufragios y de ellos 33 embarcaciones desaparecieron con todas las personas dentro, esto tiene unas consecuencias gravísimas para las familias porque no se puede reconstruir su historia. Es un vacío y hay un dolor y un impacto terrible en ellas que no es aliviado con información oficial alguna, porque hay una falta de proactividad de los distintos Estados para mostrarnos a las víctimas de las fronteras. Al contrario, quieren invisibilizarlas, estigmatizarlas, criminalizar a las personas, colectivos y comunidades, incluso a las familias que buscan a sus seres queridos muertos o desaparecidos”, denunció Maleno.

Fronteras
“Si no hubiésemos estado ahogándonos en la frontera, hubiesen venido a salvarnos”

El colectivo Caminando Fronteras publica su informe Vida en la Necrofrontera, una denuncia contra las políticas fronterizas que recupera la memoria de más de un millar de personas muertas o desaparecidas en su intento de llegar al Estado español por la Frontera Sur.

El monitoreo se ha hecho sobre las cuatro rutas que siguen activas de acceso al Estado español: la ruta argelina, con destino final Islas Baleares, el Levante y Murcia; la ruta de Alborán, con embarcaciones del norte de Marruecos que llegan a Andalucía; la ruta del Estrecho, de la zona de Tánger y Tetuán hacia la Andalucía occidental y la ruta Canaria.

“La Ruta Canaria suma el grueso de las víctimas (1851), seguida por la ruta de Argelia (231), la ruta de Alborán (62) y la del Estrecho (26). Así, la ruta atlántica presenta una tasa de mortalidad del 32,1 por ciento. Tres de cada diez personas que cruzan la ruta atlántica, muere”, sentencia el informe.

Al respecto Maleno destacó que “este año ha habido dos rutas que han estado verdaderamente presentes en el cruce, la Argelina, activa durante toda la pandemia a partir de dos elementos destacables en la salida de los jóvenes y las familias desde este país, uno es el proceso de democratización que comenzó en 2019 y que ha hecho que se abran muchos procesos de persecución contra gente muy joven, y por el otro lado la pandemia, que ha tenido como efecto el empobrecimiento de una parte importante de la población”.

En tal sentido, admitió que los datos de los que disponen “no están completos”, por cuanto consideran “que son muchas más víctimas puesto que en esta ruta la mayoría de las embarcaciones no alerta y es muy difícil activar servicios de salvamento. Y cuando se alerta por parte de las familias es demasiado tarde”. Algo similar puede suceder con embarcaciones salidas desde Senegal o Mauritania, que no hayan avisado a los servicios de rescate.

“Pero las cifras que traemos estamos seguras de que son, de que estas 2.170 víctimas este año en las rutas de acceso al Estado español son, son víctimas de las fronteras, 2.170 víctimas” reiteró Maleno, y recordó que el año anterior en el monitoreo se contabilizaron 893 víctimas, “lo que supone un incremento del 143 por ciento en la tasa de mortalidad”, reafirmó.

Sobre las rutas de Alborán y Estrecho, explicó que la militarización llevada a cabo a partir de 2018 “ha desplazado el flujo migratorio al sur, a la ruta Canaria”, una de las más peligrosas que ahora mismo existen en Europa. “Esta acción de disuasión obliga a las personas que van a continuar saliendo a ir a otras rutas mucho más complicadas y al final aumenta la tasa de mortalidad. Es lo que llevamos denunciando desde el 2019, que se pusiesen los medios para que no subiesen las tasas de mortalidad al abrirse rutas mucho más peligrosas, pero lamentablemente no ha sido así”, cuestión.

“Respecto a la ruta Canaria estamos muy preocupadas porque estas víctimas se deben también al desmantelamiento de los servicios de rescate, a los pocos medios que hay para rescatar, a la situación geográfica y las distancias tan largas en el Atlántico, pero también a la falta de coordinación entre los distintos Estados que operan en el salvamento, tanto el Español, como Marruecos, Mauritania y Senegal. Visibilizar que no se actúa como se debería, que se ha llegado tarde a rescates en los que había incluso posiciones y se llega seis o siete horas tarde, y que se han producido tragedias que podrían haber sido totalmente evitables”, acusó.

Al respecto, la investigadora lamentó que desde los medios “se ponga siempre el foco” en el aumento de llegadas. “Hemos visto como los titulares eran que había aumentado el flujo de llegadas, pero nunca se pone el foco en el coste sobre la mortalidad, cuántas vidas humanas se pierden, que hay un porcentaje vergonzoso de personas desaparecidas”, cuestionó.

Las víctimas proceden de 15 países: Marruecos, Argelia y sobre todo países de África Occidental (Senegal, Mauritania, Guinea Bissau y Guinea Conacry, República de Congo). Sin embargo, para Caminando Fronteras ha llamado la atención especialmente tres de los países de origen de las víctimas por la distancia con el Estado español, “Bangladesh, Sri Lanka e Islas Comores, que se unen a las víctimas de la zona de las Islas Canarias”.

Como conclusión de su informe, desde Caminando Fronteras se pide al gobierno español que se pongan en marcha todas las medidas “para garantizar el derecho a la vida”, que las cifras de mortandad “no se repitan” y se facilite a las familias que están buscando a las personas muertas y desaparecidas una respuesta de lo que ha sucedido con ellas.

“A las desaparecidas que se las busque, a los cuerpos que se han encontrado que se pongan todos los medios para identificarlos de la forma más rápida posible, que se dé una respuesta a las familias y se haga un entierro digno de ellos. Y sobre todo que ya no se oculten más las víctimas de las fronteras y se dé un paso adelante para señalar que las políticas de control de fronteras están matando a miles de personas”, concluyó Maleno.

Arquivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#78564
30/12/2020 15:38

¿Comentamos la brecha de género ante este crimen? ¿O no podemos decir que las muertes de migrantes es un problema principalmente y con diferencia de hombres africanos?

0
0
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.