Fronteras
Grecia expulsa a cubanos a Turquía, un país donde nunca han estado

La creciente dificultad para acceder a Estados Unidos ha hecho que sean cada vez más los cubanos que decidan dirigirse a Europa a través de Moscú. Sin embargo, al llegar a Grecia, muchos acaban siendo expulsados a Turquía.
Casa ocupada migrantes
Una casa ocupada usada por las personas en tránsito en su ruta a través de la frontera griega. Roshan De Stone
Estambul
10 abr 2022 08:13

De La Habana a Moscú. Después, otro vuelo a Belgrado, para conocer a los traficantes que pueden llevarles a través de Macedonia hasta Grecia. Y, por último, un último avión de Grecia a España. Esta es una de las rutas transatlánticas más increíbles que cientos de cubanos han tomado para llegar a Europa en los últimos años. Una ruta posibilitada por traficantes de personas que recientemente ha estado bajo el ojo de las autoridades griegas.

Pero al entrar en Grecia, a pesar de solicitar asilo, los migrantes cubanos son expulsados a Turquía, un país totalmente desconocido para ellos. “No me esperaba nada de esto”, explica Castillo, un anestesista de 30 años de La Habana. “Cuando salí de Cuba, no podía imaginar que llegaría a Europa para que me echaran días después a un país en el que nunca había estado”.

Al igual que otros miles de cubanos, Castillo abandonó la isla para escapar de sus dificultades económicas y de la represión política, con la esperanza de encontrar mejores oportunidades en Europa. En cambio, se ha encontrado viviendo indocumentado en Estambul.

“Me dijeron amigos cubanos que habían viajado antes que yo, que si iba a Rusia podría contactar con redes que te organizan el viaje a España a través de Grecia”

Las sanciones de Estados Unidos y la pandemia de Covid han tenido un efecto combinado en la economía de la isla, con todo el país enfrentándose a una grave escasez de alimentos y productos básicos, y llevando a muchos de los jóvenes del país a buscar mejores oportunidades económicas en el extranjero. La emigración cubana por motivos políticos y económicos se ha dirigido históricamente a Estados Unidos. Pero las medidas introducidas durante la presidencia de Trump y aún mantenidas por la actual presidencia de Biden han hecho mucho más difícil que los cubanos encuentren asilo en Estados Unidos.

Los Protocolos de Protección al Migrante 2018 —también conocidos como el programa “Permanecer en México”— fuerza a los solicitantes de asilo que desean encontrar protección en Estados Unidos a esperar en México mientras se procesa su caso. Además, en marzo de 2020, Estados Unidos suspendió en gran medida el derecho a solicitar asilo a través del Título 42, una ley que permite la expulsión de cualquier persona que entre en Estados Unidos de forma irregular sin derecho a solicitar asilo, en nombre de la prevención de la propagación de Covid.

Por ello, los cubanos han tenido que buscar otros destinos. Viajar a Rusia y luego a Europa se ha convertido en la forma más viable. Rusia es uno de los 26 países que no exige visado a los cubanos, y uno de los pocos del hemisferio occidental. “Me dijeron amigos cubanos que habían viajado antes que yo, que si iba a Rusia podría contactar con redes que te organizan el viaje a España a través de Grecia”, explica Álvaro, otro cubano entrevistado en Estambul.

Álvaro ha conseguido volver a Moscú tras ser expulsado de Grecia a Turquía. “No podía quedarme en Estambul después de la experiencia que viví al ser deportado de Grecia. Fueron los tres peores días de mi vida”. Al igual que Castillo, Álvaro había llegado a Rusia y desde allí se había asegurado los servicios de las redes de tráfico para llegar a Grecia. Había viajado a Moscú con un amigo de Cuba, ambos querían llegar a España. “Tuvimos que esperar unas cuantas noches en unas casas abandonadas junto a la frontera entre Macedonia y Grecia antes de que los contrabandistas nos indicaran el camino para llegar a la ciudad griega de Polikastro”.

Tras 10 horas de caminata en la oscuridad para cruzar la frontera con Grecia, Álvaro y su amigo tomaron un autobús hasta Salónica, y desde allí otro hasta a Atenas. “Poco después de salir de la estación de autobuses de Salónica, el autobús se detuvo y entró la policía con equipo antidisturbios, deteniendo a todos los migrantes que iban en el autobús, incluidos nosotros”.

Retenido en un almacén militar junto con otros cubanos, sirios, pakistaníes y afganos, Álvaro relata que fue desnudado y golpeado con remos de plástico antes de ser obligado a punta de pistola a cruzar el río Evros hacia Turquía, en una de las devoluciones rutinarias de Grecia. Los agentes no registraron ninguna de sus solicitudes de asilo en el país.

“Poco después de salir de la estación de autobuses de Salónica, el autobús se detuvo y entró la policía con equipo antidisturbios, deteniendo a todos los migrantes que iban en el autobús, incluidos nosotros”

Este tipo de devoluciones en caliente de Grecia a Turquía han ido en aumento desde la crisis migratoria europea de 2015. Las devoluciones son una práctica por la que un Estado obliga a un migrante a volver a cruzar la frontera por la que entró sin tener en cuenta sus circunstancias particulares.

En febrero de 2020, en un movimiento político para presionar a Europa, el primer ministro turco Erdogan “abrió las puertas de Europa” permitiendo que miles de personas llegaran y cruzaran la frontera de Turquía con Grecia. Grecia respondió con una reacción fuertemente militarizada en la frontera, aplaudida por el jefe de la UE por ser el “escudo de Europa”. Desde entonces, la frecuencia y el nivel de violencia de las devoluciones desde Grecia han aumentado exponencialmente hasta convertirse en una práctica sistemática, lo que ha provocado muertes cada vez más frecuentes en esta frontera.

El 2 de febrero de 2022, más de 20 personas murieron congeladas tras ser despojadas de sus ropas y empujadas desde Grecia a Turquía, un incidente que siguió ocurriendo durante los primeros meses de 2022. Fue en esos mismos días cuando también Lino y Yudith, una pareja cubana de 50 años, fueron empujados violentamente hacia Turquía. Al igual que otros antes que ellos, la pareja había viajado a Grecia utilizando la ruta descrita anteriormente desde Moscú a Grecia.

Sin embargo, a diferencia de Castillo y Álvaro, la pareja había permanecido en Grecia durante más de tres meses, alojada y registrada en un centro de acogida de migrantes en Salónica, antes de ser enviada a Turquía. La pareja había permanecido allí desde que entró en Grecia en octubre, a la espera de registrar su solicitud de asilo ante las autoridades griegas.

“Tengo una hermana que lleva 22 años viviendo en Grecia. Ella nos ayudó a venir a Grecia”, explicó Lino. Después de tres meses esperando su turno para registrar su solicitud de asilo en Europa, Lino y Yudith decidieron tomar las riendas y registrar su solicitud de asilo en la sede de la policía. “Allí un funcionario griego nos dijo que teníamos que registrar nuestra solicitud en Orestiada, una ciudad cercana a la frontera. Pero era mentira”.

En lugar de registrar su asilo en Grecia, la pareja fue detenida, retenida en una furgoneta durante la noche por la policía griega y obligada a cruzar el río Evros hacia Turquía por hombres con pasamontañas a primera hora de la mañana

En lugar de registrar su asilo en Grecia, la pareja fue detenida, retenida en una furgoneta durante la noche por la policía griega y obligada a cruzar el río Evros hacia Turquía por hombres con pasamontañas a primera hora de la mañana. “Nos deportaron de Grecia a un país en el que nunca habíamos estado, así, sin explicaciones. La policía nos quitó todo, los zapatos y hasta las medicinas de mi mujer”, declaró Lino.

Lino y Yudith, al igual que Castillo y Álvaro, son sólo unos pocos de la creciente comunidad de cubanos deportados ilegalmente a Turquía desde Grecia. Desprovistos de toda documentación, sobreviven gracias a la ayuda que les envían familiares y amigos en Cuba y Europa.

Turquía acoge actualmente a más de 4 millones de migrantes y refugiados, y es el país que acoge el mayor número de desplazados del mundo. Los cubanos no pueden solicitar asilo en Turquía. Pueden solicitar protección internacional, pero ésta no se concede a las personas que han viajado a través de un tercer país seguro tras abandonar su país de origen.

“Estoy atrapado”, dice Castilo. “No puedo volver a Cuba porque me castigarían por irme, pero tampoco puedo vivir aquí ilegalmente en un país al que nunca elegí venir”.

*Castillo y Álvaro son seudónimos utilizados para proteger la identidad de las personas entrevistadas para este artículo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.