Fronteras
Grecia expulsa a cubanos a Turquía, un país donde nunca han estado

La creciente dificultad para acceder a Estados Unidos ha hecho que sean cada vez más los cubanos que decidan dirigirse a Europa a través de Moscú. Sin embargo, al llegar a Grecia, muchos acaban siendo expulsados a Turquía.
Casa ocupada migrantes
Una casa ocupada usada por las personas en tránsito en su ruta a través de la frontera griega. Roshan De Stone
Estambul
10 abr 2022 08:13

De La Habana a Moscú. Después, otro vuelo a Belgrado, para conocer a los traficantes que pueden llevarles a través de Macedonia hasta Grecia. Y, por último, un último avión de Grecia a España. Esta es una de las rutas transatlánticas más increíbles que cientos de cubanos han tomado para llegar a Europa en los últimos años. Una ruta posibilitada por traficantes de personas que recientemente ha estado bajo el ojo de las autoridades griegas.

Pero al entrar en Grecia, a pesar de solicitar asilo, los migrantes cubanos son expulsados a Turquía, un país totalmente desconocido para ellos. “No me esperaba nada de esto”, explica Castillo, un anestesista de 30 años de La Habana. “Cuando salí de Cuba, no podía imaginar que llegaría a Europa para que me echaran días después a un país en el que nunca había estado”.

Al igual que otros miles de cubanos, Castillo abandonó la isla para escapar de sus dificultades económicas y de la represión política, con la esperanza de encontrar mejores oportunidades en Europa. En cambio, se ha encontrado viviendo indocumentado en Estambul.

“Me dijeron amigos cubanos que habían viajado antes que yo, que si iba a Rusia podría contactar con redes que te organizan el viaje a España a través de Grecia”

Las sanciones de Estados Unidos y la pandemia de Covid han tenido un efecto combinado en la economía de la isla, con todo el país enfrentándose a una grave escasez de alimentos y productos básicos, y llevando a muchos de los jóvenes del país a buscar mejores oportunidades económicas en el extranjero. La emigración cubana por motivos políticos y económicos se ha dirigido históricamente a Estados Unidos. Pero las medidas introducidas durante la presidencia de Trump y aún mantenidas por la actual presidencia de Biden han hecho mucho más difícil que los cubanos encuentren asilo en Estados Unidos.

Los Protocolos de Protección al Migrante 2018 —también conocidos como el programa “Permanecer en México”— fuerza a los solicitantes de asilo que desean encontrar protección en Estados Unidos a esperar en México mientras se procesa su caso. Además, en marzo de 2020, Estados Unidos suspendió en gran medida el derecho a solicitar asilo a través del Título 42, una ley que permite la expulsión de cualquier persona que entre en Estados Unidos de forma irregular sin derecho a solicitar asilo, en nombre de la prevención de la propagación de Covid.

Por ello, los cubanos han tenido que buscar otros destinos. Viajar a Rusia y luego a Europa se ha convertido en la forma más viable. Rusia es uno de los 26 países que no exige visado a los cubanos, y uno de los pocos del hemisferio occidental. “Me dijeron amigos cubanos que habían viajado antes que yo, que si iba a Rusia podría contactar con redes que te organizan el viaje a España a través de Grecia”, explica Álvaro, otro cubano entrevistado en Estambul.

Álvaro ha conseguido volver a Moscú tras ser expulsado de Grecia a Turquía. “No podía quedarme en Estambul después de la experiencia que viví al ser deportado de Grecia. Fueron los tres peores días de mi vida”. Al igual que Castillo, Álvaro había llegado a Rusia y desde allí se había asegurado los servicios de las redes de tráfico para llegar a Grecia. Había viajado a Moscú con un amigo de Cuba, ambos querían llegar a España. “Tuvimos que esperar unas cuantas noches en unas casas abandonadas junto a la frontera entre Macedonia y Grecia antes de que los contrabandistas nos indicaran el camino para llegar a la ciudad griega de Polikastro”.

Tras 10 horas de caminata en la oscuridad para cruzar la frontera con Grecia, Álvaro y su amigo tomaron un autobús hasta Salónica, y desde allí otro hasta a Atenas. “Poco después de salir de la estación de autobuses de Salónica, el autobús se detuvo y entró la policía con equipo antidisturbios, deteniendo a todos los migrantes que iban en el autobús, incluidos nosotros”.

Retenido en un almacén militar junto con otros cubanos, sirios, pakistaníes y afganos, Álvaro relata que fue desnudado y golpeado con remos de plástico antes de ser obligado a punta de pistola a cruzar el río Evros hacia Turquía, en una de las devoluciones rutinarias de Grecia. Los agentes no registraron ninguna de sus solicitudes de asilo en el país.

“Poco después de salir de la estación de autobuses de Salónica, el autobús se detuvo y entró la policía con equipo antidisturbios, deteniendo a todos los migrantes que iban en el autobús, incluidos nosotros”

Este tipo de devoluciones en caliente de Grecia a Turquía han ido en aumento desde la crisis migratoria europea de 2015. Las devoluciones son una práctica por la que un Estado obliga a un migrante a volver a cruzar la frontera por la que entró sin tener en cuenta sus circunstancias particulares.

En febrero de 2020, en un movimiento político para presionar a Europa, el primer ministro turco Erdogan “abrió las puertas de Europa” permitiendo que miles de personas llegaran y cruzaran la frontera de Turquía con Grecia. Grecia respondió con una reacción fuertemente militarizada en la frontera, aplaudida por el jefe de la UE por ser el “escudo de Europa”. Desde entonces, la frecuencia y el nivel de violencia de las devoluciones desde Grecia han aumentado exponencialmente hasta convertirse en una práctica sistemática, lo que ha provocado muertes cada vez más frecuentes en esta frontera.

El 2 de febrero de 2022, más de 20 personas murieron congeladas tras ser despojadas de sus ropas y empujadas desde Grecia a Turquía, un incidente que siguió ocurriendo durante los primeros meses de 2022. Fue en esos mismos días cuando también Lino y Yudith, una pareja cubana de 50 años, fueron empujados violentamente hacia Turquía. Al igual que otros antes que ellos, la pareja había viajado a Grecia utilizando la ruta descrita anteriormente desde Moscú a Grecia.

Sin embargo, a diferencia de Castillo y Álvaro, la pareja había permanecido en Grecia durante más de tres meses, alojada y registrada en un centro de acogida de migrantes en Salónica, antes de ser enviada a Turquía. La pareja había permanecido allí desde que entró en Grecia en octubre, a la espera de registrar su solicitud de asilo ante las autoridades griegas.

“Tengo una hermana que lleva 22 años viviendo en Grecia. Ella nos ayudó a venir a Grecia”, explicó Lino. Después de tres meses esperando su turno para registrar su solicitud de asilo en Europa, Lino y Yudith decidieron tomar las riendas y registrar su solicitud de asilo en la sede de la policía. “Allí un funcionario griego nos dijo que teníamos que registrar nuestra solicitud en Orestiada, una ciudad cercana a la frontera. Pero era mentira”.

En lugar de registrar su asilo en Grecia, la pareja fue detenida, retenida en una furgoneta durante la noche por la policía griega y obligada a cruzar el río Evros hacia Turquía por hombres con pasamontañas a primera hora de la mañana

En lugar de registrar su asilo en Grecia, la pareja fue detenida, retenida en una furgoneta durante la noche por la policía griega y obligada a cruzar el río Evros hacia Turquía por hombres con pasamontañas a primera hora de la mañana. “Nos deportaron de Grecia a un país en el que nunca habíamos estado, así, sin explicaciones. La policía nos quitó todo, los zapatos y hasta las medicinas de mi mujer”, declaró Lino.

Lino y Yudith, al igual que Castillo y Álvaro, son sólo unos pocos de la creciente comunidad de cubanos deportados ilegalmente a Turquía desde Grecia. Desprovistos de toda documentación, sobreviven gracias a la ayuda que les envían familiares y amigos en Cuba y Europa.

Turquía acoge actualmente a más de 4 millones de migrantes y refugiados, y es el país que acoge el mayor número de desplazados del mundo. Los cubanos no pueden solicitar asilo en Turquía. Pueden solicitar protección internacional, pero ésta no se concede a las personas que han viajado a través de un tercer país seguro tras abandonar su país de origen.

“Estoy atrapado”, dice Castilo. “No puedo volver a Cuba porque me castigarían por irme, pero tampoco puedo vivir aquí ilegalmente en un país al que nunca elegí venir”.

*Castillo y Álvaro son seudónimos utilizados para proteger la identidad de las personas entrevistadas para este artículo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.