Fronteras
Los CIE canarios reabren tras la dantesca experiencia de acogida en el muelle de Arguineguín

La mayoría de las personas que están llegando a las islas son solicitantes de asilo procedentes de Malí, un país en conflicto. CEAR Canarias reclama que “el muelle de Arguineguín no puede convertirse en el primer lugar de acogida”.

Arguineguin 1
Foto: Cabildo de Gran Canaria
30 sep 2020 07:10

La presión social y las quejas de Cruz Roja y la Comisión de Ayuda al Refugiado en España sobre la acogida que se le está dando a los inmigrantes llegados en patera al muelle de Arguineguín (Gran Canaria) se han intensificado en los últimos días. Son ya 42 las personas migrantes internadas desde el viernes en el CIE de Barranco Seco en la isla, después de que el Ministerio del Interior volviera a abrir los Centros de Internamiento de Extranjeros de Tenerife y Gran Canaria. Y es que, a pesar de que la llegada de cayucos y pateras a Canarias es regular entre los meses de verano desde hace más de 10 años, el cierre de los CIE en las Islas por la Covid-19 y el repunte migratorio ha desembocado en una situación de descontrol en la recepción de personas en situación irregular.

Expertos y organizaciones como la Comisión de Ayuda al Refugiado en España (CEAR) o Cruz Roja han mostrado su preocupación acerca de la acogida que se le ha venido proporcionando a las personas que llegan a Canarias en cayucos, principalmente, en la isla de Gran Canaria. Tanto el delegado de Gobierno, Anselmo Pestana, como el Gobierno de Canarias han anunciado la intención de crear una “red de centros de alta capacidad” donde poder ubicar a las personas que están llegando al archipiélago.

“El muelle de Arguineguín no es el espacio adecuado para la primera atención de estas personas, además cuando es el primer lugar donde se les da atención jurídica. Que nos hayan sometido a este espectáculo es una invitación a que nos quieren acostumbrar a eso y nos negamos a que nos acostumbren. No son formas de tratar a las personas, esto no se lo harían a una persona blanca. Nunca hemos visto este maltrato, ha habido gente que ha pasado hasta seis días allí tirados en el suelo y cuando no están en el suelo están en una nave con cuatro baños químicos”, explica Txema Santana técnico de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Canarias.

Santana añade que los CIE tardaron en reabrirse porque son infraestructuras “que no cumplen con las condiciones de seguridad, como se dijo cuando se cerraron, para convivir en una pandemia. Así, los describe como “celdas donde conviven varias personas, baños compartidos, horas de patio, privados de libertad...etc”. Para este técnico de CEAR, “encerrar a las personas en CIE en un momento de pandemia es no entender que las personas más allá de ser migrantes, también, tienen incertidumbres”.

“En Arguineguín no hay nada. Tiene cuatro baños químicos, portátiles, pero no hay zona donde asearse. Hay un fregadero común que está apartado de los baños”, explica uno de los médicos

“Los CIE se cerraron porque no había posibilidad de retorno debido a que las fronteras estaban cerradas”, explicaba Hanna Jallou, Secretaria de Estado de Migraciones en Radio Club Tenerife (Cadena Ser) el pasado 14 de septiembre. “Nosotros sí que sabíamos que podía haber un repunte, y estuvimos mirando las instalaciones, creo que el Gobierno ha actuado de manera muy rápida. No se ha quedado nadie en la calle. El único percance que ha habido ha sido en el Puerto de Arguineguín, porque se tenían que realizar pruebas PCR, había que esperar por los resultados y esos días llegaron muchas pateras”, indicaba Hanna Jallou.  

Abián Montesdeoca, médico del Servicio Canario de Salud y parte del equipo de intervención por el Covid-19 en la gerencia de atención primaria señala que, en su mayoría, las PCR que se han realizado a las personas que llegan en cayucos dan negativas: “Normalmente, las condiciones en las que llegan varían dependiendo de la ruta que han seguido y del tiempo que han estado en el mar. Hay muchos cayucos que no se encuentran o que llegan cadáveres. Normalmente, suelen ser personas jóvenes en buen estado de salud, con lesiones por el trayecto y la compresión de estar mucho tiempo sentados”.

Montesdeoca explica cómo es la carpa: “En Arguineguín no hay nada. Tiene cuatro baños químicos, portátiles, pero no hay zona donde asearse. Hay un fregadero común que está apartado de los baños. No hay ningún espacio de intimidad. Nosotros tenemos que explorar a las personas y no podemos hacerlo, si hay que hacer alguna cura hay que meterlos en un almacén que está lleno de basura para poder explorarlos para no hacerlo delante del resto de las personas. Hay personas que han pasado 15 días en la nave, después de estar cuatro o cinco días en el mar. Sin poder asearse o bañarse, aparecen problemas en la piel”.

Una de las medidas que han surgido es la ubicación en recursos turísticos de forma temporal pero la patronal del turismo de Fuerteventura ha reaccionado en contra

Desde Cruz Roja creen que estas carpas no son el lugar idóneo para atender a estas personas, "siempre estamos luchando para que estén en el lugar más digno posible. Hemos tenido que montar estas infraestructuras porque nadie daba cabida a otra posibilidad.”, explica José Antonio Rodríguez Verona, responsable autonómico del Equipo de Respuesta Inmediata en las emergencias de Ayuda Humanitaria a Inmigrantes en Cruz Roja.

“Uno de los riesgos de transmitir esa imagen de inmigrantes aglomerados en un muelle, y no es un riesgo menor, es que sirva de gasolina para los racistas”

Verona señala: “Cuando llega la policía nacional es cuando se les puede hacer una PCR. Una vez se hace la PCR se deriva a Cruz Roja, otra vez, para albergar a estas personas en los recursos que tengamos, en estos momentos lo que más tenemos son hoteles en la zona de San Bartolomé de Tirajana y Mogán.”

La llegada de cayucos no solo se está dando en Gran Canaria, sino en todo el archipiélago, por lo que una de las medidas que han surgido es la ubicación en recursos turísticos de forma temporal. Sin embargo, han surgido voces contrarias a esta medida, como es el caso del presidente de la patronal empresarios de Fuerteventura (Asofuer), Antonio Hormiga, que aboga por reabrir el CIE de El Matorral, cerrado desde hace más de un año, tras descubrirse que se estaban produciendo gastos en el centro a pesar de estar en desuso: “Nuestra postura es que los empresarios no tienen por qué suplir al Estado. El Gobierno tiene infraestructuras suficientes para acoger a estas personas, tiene los cuarteles vacíos y en el caso de Fuerteventura está el CIE del Matorral que está inhabilitado desde hace tiempo. No creo que sea una imagen beneficiosa”. defendió Hormiga. 

Para José Antonio Batista, profesor de Antropología de La Universidad de La Laguna, es importante centrar el debate y prevenir reacciones xenófobas o racistas: “Ha habido actos que entran dentro de la categoría del racismo. Uno de los riesgos de transmitir esa imagen de inmigrantes aglomerados en un muelle, y no es un riesgo menor, es que sirva de gasolina para los racistas. Se han visto comentarios en redes sociales de gente diciendo que ‘la gente aquí pasándolo mal y ellos en apartamentos’, decir esto es de una torpeza enorme”. Añade: “Cuando hablamos de cuestiones humanitarias lo menos importante es la imagen turística. El sector ya estaba mal, además, no creo que una medida solidaria pueda repercutir negativamente a la imagen del sector, casi lo contrario”.

Retrospectiva

Las últimas cifras publicadas por el Ministerio del Interior señalan que en 2020 la llegada de personas de forma irregular por vía marítima ha descendido respecto a 2019, pasando de 20.508 (2019) a 15.985 (2020), pero se ha incrementado el número de embarcaciones. En el caso de Canarias se ha pasado de 836 (2019) a 5.121 (2020) desde el 1 enero hasta el 15 de septiembre.

En su web, CEAR hace un retrato sobre la situación migratoria de Canarias y señala que el archipiélago es una de las principales rutas de entrada a Europa: “Solo hay tres rutas en Europa en las que aumentó el número de personas detectadas con respecto al año anterior y, de ellas, solo una en España: Canarias (2.700 llegadas)”. Txema Santana, técnico de CEAR Canarias, advierte: “Las personas que están llegando son sobre todo de Malí, y se está sabiendo que están pidiendo protección internacional y aún así los están encerrando. En Tenerife se evitó gracias a una peripecia inesperada, pero en Gran Canaria han encerrado ayer a 49 personas de las que 29 son de Malí, un país que según ACNUR está de norte a sur en conflicto. ¿Qué se pretende expulsar de las personas de Malí a Mauritania? Ya lo hicieron en más de 130 ocasiones en los primeros tres meses. Los expulsan en Mauritania para que luego los lleven a la frontera de Malí”.

“La llegada era previsible por los años anteriores, siempre pasa por estas fechas debido al estado del mar, es un factor que facilita la salida y la llegada a Canarias. Después de unos años tranquilos sí que ha habido un pequeño repunte respecto a la llegada de inmigrantes. Ha sido como un pequeño goteo”, explica José Antonio Batista, profesor de Antropología de La Universidad de La Laguna.

Batista alerta sobre la falta de coordinación y descontrol del Gobierno central y sobre la vulneración de derechos: “Por otro lado, da la impresión de que todo el sistema de vigilancia que se montó con el gobierno de Zapatero se ha ido desmantelando. Me refiero al sistema de vigilancia, aparte de toda la intervención, programas y misiones de la Unión Europea para evitar la salida de cayucos por una cuestión humanitaria. Parece que la Unión Europea ha dejado a un lado esa cooperación con España para controlar esos flujos migratorios. Respecto a la acogida me parece que muestra una improvisación bastante grave y el resultado es lamentable e inhumano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
#71063
30/9/2020 12:46

Refugiados y maltratados en la Europa de los derechos. El capitalismo racial utilizará a estas personas para trabajar en semiesclavitud en la rica Europa o las devolverá a países en guerra, países con hambrunas, países que no respetan los DDHH. Y las últimas medidas sobre migrantes y refugiados tomadas por la UE no alivian el problema, todo lo contrario, lo agravan.

Visados en origen, rutas seguras y regularización. No hay otro camino.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.