Galicia
Las 4.000 cigarreras de A Coruña: la primera huelga de mujeres en la historia de Galicia

El 7 de diciembre de 1857, las mujeres de la Real Fábrica de Tabacos iniciaron una revuelta por sus derechos que hizo historia en el imaginario del sindicalismo gallego.
Real Fábrica de Tabacos A Coruña
Real Fábrica de Tabacos A Coruña en 1930. Foto de dominio público.

Los derechos laborales de las mujeres no fueron concedidos, fueron conquistados con lucha y determinación. Entre los episodios más destacados de esta batalla por la justicia social se encuentra una de las primeras huelgas protagonizadas por mujeres en Galicia: la revuelta de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de A Coruña, en 1857.

La chispa de la revuelta

Para comprender la magnitud de lo sucedido, hay que situarse en el 7 de diciembre de 1857. En aquel momento, miles de mujeres trabajaban en la Fábrica de Tabacos de A Coruña, un centro productivo crucial para la economía de la ciudad y una fuente de sustento fundamental para muchas familias. El sistema de remuneración se basaba en la producción individual de cigarros, por lo que cualquier cambio en el proceso de fabricación podía tener un impacto directo en los ingresos de las trabajadoras.

La llegada de nuevas máquinas supuso un punto de inflexión. La dirección de la fábrica introdujo estos dispositivos con la intención de reducir costes y aumentar la eficiencia, pero para las cigarreras la mecanización significaba despidos masivos y una drástica reducción de sus ya precarios salarios. La indignación no tardó en prender fuego.

La lucha contra las máquinas

La respuesta de las trabajadoras fue inmediata. Se organizaron rápidamente y comenzaron las protestas, que pronto desembocaron en una huelga masiva. Su objetivo era claro: impedir la puesta en marcha de las máquinas que amenazaban sus puestos de trabajo. Según relatan las crónicas de la época, muchas de estas máquinas acabaron lanzadas al mar junto con parte de la producción, en un acto de resistencia que evidencia la determinación de las cigarreras.

La protesta no tardó en despertar la reacción de las autoridades. La Capitanía General y el Gobernador Civil, alarmados por la magnitud del conflicto, movilizaron tropas del ejército para sofocar la revuelta. La represión fue contundente y más de veinte mujeres fueron detenidas.

Un símbolo de lucha y resistencia

La revuelta de las cigarreras de A Coruña es hoy recordada como uno de los primeros ejemplos documentados de movilización femenina en Galicia en el ámbito laboral. En un contexto en el que las mujeres tenían muy difícil la sindicalización y la protesta abierta, esta huelga destacó por su fuerza y su capacidad de organización. No sería hasta el siglo XX cuando las mujeres comenzarían a incorporarse de manera más normalizada a las luchas sindicales.

Su lucha se enmarca también dentro del movimiento ludita, que recorría Europa como respuesta a la mecanización industrial que amenazaba los empleos tradicionales. Pero en el caso de las cigarreras, su lucha iba más allá: simbolizaba la resistencia de las mujeres ante la explotación y la injusticia, en una época en la que además del trabajo asalariado, debían asumir la crianza de los hijos y las tareas del hogar sin reconocimiento ni descanso.

La revuelta de las cigarreras no fue en vano. Representa un capítulo esencial en la historia del movimiento obrero y de los derechos de las mujeres en Galicia. Su ejemplo sigue siendo una inspiración para las luchas femeninas y laborales de la actualidad.

Arquivado en: Historia Galicia

Historia
As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza

O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Real Fábrica de Tabacos A Coruña
Real Fábrica de Tabacos A Coruña en 1930. Foto de dominio público.

Os dereitos laborais das mulleres non foron concedidos, foron conquistados con loita e determinación. Entre os episodios máis destacados desta batalla pola xustiza social atópase unha das primeiras folgas protagonizadas por mulleres en Galiza: a revolta das 4.000 cigarreiras da Fábrica de Tabacos da Coruña, en 1857.

A faísca da revolta

Para comprender a magnitude do acontecido, hai que situarse no 7 de decembro de 1857. Naquela altura, miles de mulleres traballaban na Fábrica de Tabacos da Coruña, un centro produtivo crucial para a economía da cidade e unha fonte de sustento fundamental para moitas familias. O sistema de remuneración baseábase na produción individual de cigarros, polo que calquera cambio no proceso de fabricación podía ter un impacto directo nos ingresos das traballadoras.

A chegada de novas máquinas supuxo un punto de inflexión. A dirección da fábrica introduciu estes dispositivos coa intención de reducir custos e aumentar a eficiencia, pero para as cigarreiras a mecanización significaba despedimentos masivos e unha drástica redución dos seus xa precarios salarios. A indignación non tardou en prender lume.

A loita contra as máquinas

A resposta das traballadoras foi inmediata. Organizáronse rapidamente e comezaron as protestas, que axiña desembocaron nunha folga masiva. O seu obxectivo era claro: impedir a posta en marcha das máquinas que ameazaban os seus postos de traballo. Segundo relatan as crónicas da época, moitas destas máquinas acabaron lanzadas ao mar xunto con parte da produción, nun acto de resistencia que evidencia a determinación das cigarreiras.

A protesta non tardou en espertar a reacción das autoridades. A Capitanía Xeral e o Gobernador Civil, alarmados pola magnitude do conflito, mobilizaron tropas do exército para sufocar a revolta. A represión foi contundente e máis de vinte mulleres foron detidas.

Un símbolo de loita e resistencia

A revolta das cigarreiras da Coruña é hoxe lembrada como un dos primeiros exemplos documentados de mobilización feminina en Galiza no ámbito laboral. Nun contexto no que as mulleres tiñan moi difícil a sindicación e a protesta aberta, esta folga destacou pola súa forza e pola súa capacidade de organización. Non sería ata o século XX cando as mulleres comezarían a incorporarse de xeito máis normalizado ás loitas sindicais.

A súa loita enmárcase tamén dentro do movemento ludita, que percorría Europa como resposta á mecanización industrial que ameazaba os empregos tradicionais. Pero no caso das cigarreiras, a súa loita ía máis alá: simbolizaba a resistencia das mulleres ante a explotación e a inxustiza, nun tempo no que ademais do traballo asalariado, debían asumir a crianza dos fillos e os quefaceres do fogar sen recoñecemento nin descanso.

A revolta das cigarreiras non foi en balde. Representa un capítulo esencial na historia do movemento obreiro e dos dereitos das mulleres en Galiza. O seu exemplo segue a ser unha inspiración para as loitas femininas e laborais da actualidade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Estado, historia, desigualdad De Estados paternalistas a ultra-liberales
En los últimos cincuenta años hemos pasado de estados que perseguían delitos sin víctimas, a estados que aprueban derechos sin incremento de gasto
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.