Gobierno de coalición
La reforma a la ley franquista de secretos oficiales, otra promesa incumplida del PSOE

Se trata de una de las medidas en las que Sánchez ha dejado de intentar aprobar antes del cierre de la legislatura, aunque el anteproyecto fue muy criticado por los aliados del Gobierno. Podemos y el PNV insisten y solo un giro inesperado podría modernizar una atraso histórico que investigadores reclaman saldar.
Ministro Bolaños y Benita
Félix Bolaños en una exhumación de una fosa de asesinados por el franquismo. Álvaro Minguito

Último año de legislatura y es el momento oportuno para hacer el escrutinio de deudas no pagadas por parte del Gobierno de coalición. Más aún cuando el final de facto de la legislatura será en abril, como reconocen todos en el microcosmos político madrileño, debido a los dos procesos electorales por venir en mayo y ¿noviembre? (Sánchez es la única persona que decidirá si es ese mes o antes) y los tradicionales recesos de Semana Santa y el verano.

Una de las varias promesas de iniciativas que van camino a ser víctimas del olvido o la negligencia es la reforma de la ley de Secretos Oficiales, un resabio de la dictadura franquista que permanece perenne desde nada más ni nada menos que 1968, aunque fue apenas retocada en 1978, antes de la entrada en vigor de la Constitución.

Si bien las fuentes desde Moncloa son difusas al respecto, lo que se sabe es que no hay fecha para que el Consejo de Ministros apruebe definitivamente el anteproyecto que dieron a conocer en agosto pasado y que comenzó su trámite con muchas críticas por parte de sus aliados por la falta de ambición del mismo. Los principales promotores son Unidas Podemos, el hermano menor de la coalición, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el aliado más estable del PSOE fuera del Ejecutivo, ya que tienen un pacto de cogobierno en la Lehendakaritza, en diputaciones y en decenas de municipios de Euskadi y Navarra.


Sin embargo, tanto los morados como los jeltzales mantienen el pulso. Los primeros han exigido días pasados que se avance en la de Secretos Oficiales como en otras seis que la Mesa del Congreso sigue aplazando (aunque se refieren a otro proyecto en ese caso). Los segundos consideran el tema como uno de sus caballos de batalla ya que año tras año presentan proposiciones de ley al respecto y en más de una pregunta en los hemiciclos del Congreso y del Senado han recordado esta deuda de los socialistas.

Un camino con destino a nada

Como todas las leyes, especialmente las que no son reales decreto-ley, el sendero administrativo es engorroso, con muchos procedimientos y plazos, y facilita las dilaciones antojadizas de las partes, tanto a favor como en contra. No es excepción el asunto de los secretos del Estado.

Para entenderlo hay que hacer un poco de cronología. Como ha recordado esta semana Unidas Podemos en una queja pública hacia el PSOE, la ley de Secretos Oficiales lleva 97 ampliaciones del plazo de enmiendas desde el 17 de septiembre de 2021. Pero aquella, presentada por el PNV, había sido ignorada por Moncloa bajo pretexto que iban a impulsar una propia.

Así fue y en agosto del año pasado, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, anunció públicamente el anteproyecto de la futura ley de Información Clasificada, que venía a sustituir la de Secretos Oficiales. La calificó de “avanzada y garantista” y aseguró que se adaptaba a la Constitución y a los estándares de tratamiento de la información clasificada de los socios de la Unión Europea.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CGTB) y consideró que el anteproyecto que defiende Bolaños “excede, en todo o en parte” los límites de la seguridad y la defensa nacional

Los socios parlamentarios del Gobierno (especialmente PNV, Esquerra Republicana y EH Bildu) criticaron la iniciativa por ser poco ambiciosa y por mantener unos plazos para algunos secretos que podían llegar al medio siglo y con posibilidad de ser prorrogados. Mucho más, pero mucho, que los de otras legislaciones de democracias occidentales (en Estados Unidos el techo máximo es 25 años pero en algunos casos puede ser tan solo 10).

Cabe recordar que para PNV y EH Bildu este asunto es delicado ya que deben rendir cuentas a su electorado soberanista si apoyan un anteproyecto que, de primeras, dejaría sin aclarar vulneración de derechos en “casos flagrantes”, según los han llamado, como la guerra sucia contra la banda ETA perpetrada por los GAL bajo el gobierno de Felipe González.

Transición
Batallón Vasco Español, Madrid, año 1980

Se cumplen cuatro décadas del año en el que la extrema derecha asesinó más en España desde la llegada de la democracia. El asesinato de Yolanda González condensa las incógnitas en torno a la connivencia entre los ultras, la guerra sucia contra ETA y sus enlaces y superiores en los Cuerpos de Seguridad del Estado.


Más allá de las críticas, la iniciativa siguió su derrotero para ser analizada por los órganos consultivos del Estado (procedimiento largo y engorroso pero obligatorio si se trata de un proyecto del Ejecutivo). Actualmente está pendiente el informe del Consejo General del Poder Judicial, que ya se ha pasado del plazo para emitir su dictamen.

Previo al CGPJ opinó el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CGTB) y consideró que el anteproyecto que defiende Bolaños desborda con su carácter expansivo las “previsiones constitucionales” y supone una reforma encubierta de la Ley de Transparencia de 2013. Básicamente, señala que “excede, en todo o en parte” los límites de la seguridad y la defensa nacional. No son buenos augurios.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia preguntadas por El Salto han rechazado ratificar esas filtraciones y aseguran que “todas las leyes se trabajan si se llevan al Parlamento”

El asunto ha vuelto a estar sobre la mesa debido a que tanto Podemos como el PNV, por caminos separados, han vuelto a recordar esta deuda pendiente tras algunas informaciones periodísticas, especialmente a través del periódico El País, con indudable acceso frecuente a altas fuentes del Gobierno, que daban casi por muerta la posibilidad que la reforma sea aprobada antes del fin de la legislatura y daban a entender que la prioridad del motor político estaba puesto en la agenda social y económica.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia preguntadas por El Salto han rechazado ratificar esas filtraciones y aseguran que “todas las leyes se trabajan si se llevan al Parlamento” y que “no se descarta nada”, en cuanto a la posibilidad de una aprobación.

Lo cierto es que hay un nítido signo de ralentización, sino desinterés, en impulsar su aprobación: fuentes del grupo parlamentario socialista afirmaron a El Salto que este tema “lo maneja Gobierno” y que ellos no están al tanto del proceso. Otro grupo parlamentario aliado también dijo: “Eso por aquí no pasa, lo está manejando Bolaños”. Es decir, la interlocución todavía no llegó a Patxi López ni a los pasillos del Congreso, símbolo de que todo está muy verde.

También se puede observar que tampoco es de las iniciativas que le quiten el sueño a la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien dosifica sus esfuerzos de destrabar asuntos con Pedro Sánchez para los asuntos que otorga prioridad. Un ejemplo es la Ley de Vivienda, incluso ha mencionado a veces su defensa de la Ley Trans (al fin aprobada) o la ley Mordaza. En sus declaraciones públicas brilla por su ausencia la de Secretos Oficiales.

Ley de Seguridad Ciudadana
Abstención clave de ERC La comisión de Interior dictaminará si descarrila la reforma de la Ley Mordaza ordenada por Europa
El PSOE pasa el texto de la ponencia sobre la Ley de Seguridad Ciudadana gracias a la abstención de ERC. El articulado sobre las “faltas de respeto a la autoridad” sigue sin estar consensuado con la mayoría progresista del hemiciclo.


Días pasados, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, dijo en una entrevista a la TV pública vasca: “El PSOE no se atreve con los grandes cambios estructurales. Sánchez se comprometió a reformar la regulación del CNI y resulta que no está en el calendario legislativo. No hay ningún ánimo del PSOE tampoco para reformar la ley de Secretos Oficiales”. Y esto viniendo del aliado más estable.

Decepción del mundo académico

El asturiano Pablo Alcántara Pérez dedicó los años de su tesis doctoral a zambullirse en archivos y documentos sobre la Brigada Político Social que existió durante la dictadura, lo que derivó en la publicación su segundo libro, La secreta de Franco (Ed. Espasa, 2022). Con 30 años y Doctor en Historia por la UAM, es uno de los investigadores que chocan contra el atraso legal español en lo que hace al archivo histórico.

Sobre el anteproyecto, preguntado por El Salto, ha respondido: “Me parece totalmente insuficiente porque casi deja tal y como están la mayoría de los secretos. El límite temporal es tan exagerado que no dejará verlos, porque son 50 años más la prórroga posible y permite la reclasificación. Otro de los problemas es que no hay un registro público de la documentación secreta que hay en el Estado. Por intuición se cree que hay información sobre el 23F y los GAL, por ejemplo, pero no hay registro”.

Alcántara comenta los obstáculos con los que se enfrenta a la hora de investigar y señala que “muchos de los boletines policiales de los años 70 y de la Transición no se pueden consultar”

“Lo que debería hacer el PSOE es poner un límite máximo de entre 15 y 25 años y que se digitalice toda la información secreta, como pasa en Estados Unidos. De hecho, yo he podido consultar por internet desde mi casa información de la CIA, que ha cometido crímenes por todo el mundo. Es increíble. Aquí parece que quieren esperar a que mueran las víctimas y sus verdugos”, afirma. Además recuerda del peligro que hay en el hecho que no haya registro de las existencias porque puede haber quema de archivos, “como ya se demostró que hizo Martín Villa cuando era ministro”.

Alcántara comenta los obstáculos con los que se enfrenta a la hora de investigar y señala que “muchos de los boletines policiales de los años 70 y de la Transición no se pueden consultar” y además añade otro problema: la ley de Patrimonio Histórico, aprobada por el PSOE en 1986, que dice que los documentos policiales o la afiliación política no pueden consultarse salvo que la persona haya muerto hace más de un cuarto de siglo. “Yo, para mi libro, tuve que demostrar con esquelas que la persona había muerto para poder ver el boletín”, explica.

“Me siento completamente defraudado. Muchos jóvenes historiadores como yo hemos votado a los partidos que están en el Gobierno y que prometían esta reforma y al final han sido cantos de sirena. Intento ser positivo igualmente y creo que por suerte hay muchos jóvenes impulsado investigar estos temas y creo que por suerte el movimiento memorialista es crítico y dará el impulso desde la calle. No hay que desfallecer”, concluye. Quedan pocas semanas para que Sánchez demuestre que esa decepción fue apresurada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
RamonA
19/2/2023 10:59

¿Por qué este desinterés del PSOE por conocer nuestra historia reciente versión oculta? ¿Qué teme? Ser artífice y valedor del R78 tiene estas cosas. Silencios y más silencios hasta el silencio final.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
19/2/2023 10:07

¡¡¡Ah!!!, ¿es que alguien con al menos una neurona sana estaba esperando algo distinto a esta clase de crímenes contra toda clase de derechos civiles, libertades políticas, libertades individuales, etc.?, ¿es que alguien que no sea un completo analfabeto o ignorante de baba se puede haber sorprendido de este nuevo abuso megacriminal de parte de los caciques de turno de la Vigente Oligarquía Bananera de ESPAÑISTÁN?

¿Es que todavía no os habéis dado cuenta de que aquí, en ESPAÑISTÁN, se gobierna a la masa a base de palos, violación sistémica de derechos civiles de todo tipo, violación sistémica de sus libertades políticas colectivas, violación sistémica de sus libertades individuales, violación sistémica de la libertad de prensa _(la cual es sistémicamente asesinada y en su lugar existe un NO-DO que hay que ser un completo oligofrénico de baba para verlo, leerlo u oírlo)-?

¿Es que todavía no os habéis dado perfecta cuenta de que ESPAÑISTÁN se gobierna con estos métodos tan megacriminales, obviamente con total impunidad y dándose propaganda por el NO-DO de todo lo contrario, pues para eso está ese NO-DO de siempre?

¿En serio no os enteráis todavía, a pesar de experimentar en vuestras propias carnes todo ello?

No os creo si me decís que no os dais cuenta.

Y, por cierto, votar en este Régimen tan megacriminal, mafioso, podrido, usurpado, etc. es absolutamente ridículo y solo sirve para justificarlo y que sigan cometiendo toda clase de crímenes contra cada día más millones de sus habitantes, con total impunidad (claro está).

Yo no pienso votar más en este Régimen de Poder Oligárquico-Antidemocracia-Usurpador-Mercenario-Sicario-Neoliberal-Etc.-Etc.; y soy un simple obrero, pero no me van a tomar más el pelo en este aspecto.

Y porque los nazis de VOX o quienes sean sean muy malos (algo que es de Perogrullo) no voy a ir a votar a otros que no sirven para nada, sólo para hacer más ricos a los ricos y mantener esta basura de monarquía, por ejemplo, y todas sus normativas nazi-franquistas-estalinistas-terroristas-etc.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.