Gobierno de coalición
La reforma a la ley franquista de secretos oficiales, otra promesa incumplida del PSOE

Se trata de una de las medidas en las que Sánchez ha dejado de intentar aprobar antes del cierre de la legislatura, aunque el anteproyecto fue muy criticado por los aliados del Gobierno. Podemos y el PNV insisten y solo un giro inesperado podría modernizar una atraso histórico que investigadores reclaman saldar.
Ministro Bolaños y Benita
Félix Bolaños en una exhumación de una fosa de asesinados por el franquismo. Álvaro Minguito

Último año de legislatura y es el momento oportuno para hacer el escrutinio de deudas no pagadas por parte del Gobierno de coalición. Más aún cuando el final de facto de la legislatura será en abril, como reconocen todos en el microcosmos político madrileño, debido a los dos procesos electorales por venir en mayo y ¿noviembre? (Sánchez es la única persona que decidirá si es ese mes o antes) y los tradicionales recesos de Semana Santa y el verano.

Una de las varias promesas de iniciativas que van camino a ser víctimas del olvido o la negligencia es la reforma de la ley de Secretos Oficiales, un resabio de la dictadura franquista que permanece perenne desde nada más ni nada menos que 1968, aunque fue apenas retocada en 1978, antes de la entrada en vigor de la Constitución.

Si bien las fuentes desde Moncloa son difusas al respecto, lo que se sabe es que no hay fecha para que el Consejo de Ministros apruebe definitivamente el anteproyecto que dieron a conocer en agosto pasado y que comenzó su trámite con muchas críticas por parte de sus aliados por la falta de ambición del mismo. Los principales promotores son Unidas Podemos, el hermano menor de la coalición, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el aliado más estable del PSOE fuera del Ejecutivo, ya que tienen un pacto de cogobierno en la Lehendakaritza, en diputaciones y en decenas de municipios de Euskadi y Navarra.


Sin embargo, tanto los morados como los jeltzales mantienen el pulso. Los primeros han exigido días pasados que se avance en la de Secretos Oficiales como en otras seis que la Mesa del Congreso sigue aplazando (aunque se refieren a otro proyecto en ese caso). Los segundos consideran el tema como uno de sus caballos de batalla ya que año tras año presentan proposiciones de ley al respecto y en más de una pregunta en los hemiciclos del Congreso y del Senado han recordado esta deuda de los socialistas.

Un camino con destino a nada

Como todas las leyes, especialmente las que no son reales decreto-ley, el sendero administrativo es engorroso, con muchos procedimientos y plazos, y facilita las dilaciones antojadizas de las partes, tanto a favor como en contra. No es excepción el asunto de los secretos del Estado.

Para entenderlo hay que hacer un poco de cronología. Como ha recordado esta semana Unidas Podemos en una queja pública hacia el PSOE, la ley de Secretos Oficiales lleva 97 ampliaciones del plazo de enmiendas desde el 17 de septiembre de 2021. Pero aquella, presentada por el PNV, había sido ignorada por Moncloa bajo pretexto que iban a impulsar una propia.

Así fue y en agosto del año pasado, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, anunció públicamente el anteproyecto de la futura ley de Información Clasificada, que venía a sustituir la de Secretos Oficiales. La calificó de “avanzada y garantista” y aseguró que se adaptaba a la Constitución y a los estándares de tratamiento de la información clasificada de los socios de la Unión Europea.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CGTB) y consideró que el anteproyecto que defiende Bolaños “excede, en todo o en parte” los límites de la seguridad y la defensa nacional

Los socios parlamentarios del Gobierno (especialmente PNV, Esquerra Republicana y EH Bildu) criticaron la iniciativa por ser poco ambiciosa y por mantener unos plazos para algunos secretos que podían llegar al medio siglo y con posibilidad de ser prorrogados. Mucho más, pero mucho, que los de otras legislaciones de democracias occidentales (en Estados Unidos el techo máximo es 25 años pero en algunos casos puede ser tan solo 10).

Cabe recordar que para PNV y EH Bildu este asunto es delicado ya que deben rendir cuentas a su electorado soberanista si apoyan un anteproyecto que, de primeras, dejaría sin aclarar vulneración de derechos en “casos flagrantes”, según los han llamado, como la guerra sucia contra la banda ETA perpetrada por los GAL bajo el gobierno de Felipe González.

Transición
Batallón Vasco Español, Madrid, año 1980

Se cumplen cuatro décadas del año en el que la extrema derecha asesinó más en España desde la llegada de la democracia. El asesinato de Yolanda González condensa las incógnitas en torno a la connivencia entre los ultras, la guerra sucia contra ETA y sus enlaces y superiores en los Cuerpos de Seguridad del Estado.


Más allá de las críticas, la iniciativa siguió su derrotero para ser analizada por los órganos consultivos del Estado (procedimiento largo y engorroso pero obligatorio si se trata de un proyecto del Ejecutivo). Actualmente está pendiente el informe del Consejo General del Poder Judicial, que ya se ha pasado del plazo para emitir su dictamen.

Previo al CGPJ opinó el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CGTB) y consideró que el anteproyecto que defiende Bolaños desborda con su carácter expansivo las “previsiones constitucionales” y supone una reforma encubierta de la Ley de Transparencia de 2013. Básicamente, señala que “excede, en todo o en parte” los límites de la seguridad y la defensa nacional. No son buenos augurios.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia preguntadas por El Salto han rechazado ratificar esas filtraciones y aseguran que “todas las leyes se trabajan si se llevan al Parlamento”

El asunto ha vuelto a estar sobre la mesa debido a que tanto Podemos como el PNV, por caminos separados, han vuelto a recordar esta deuda pendiente tras algunas informaciones periodísticas, especialmente a través del periódico El País, con indudable acceso frecuente a altas fuentes del Gobierno, que daban casi por muerta la posibilidad que la reforma sea aprobada antes del fin de la legislatura y daban a entender que la prioridad del motor político estaba puesto en la agenda social y económica.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia preguntadas por El Salto han rechazado ratificar esas filtraciones y aseguran que “todas las leyes se trabajan si se llevan al Parlamento” y que “no se descarta nada”, en cuanto a la posibilidad de una aprobación.

Lo cierto es que hay un nítido signo de ralentización, sino desinterés, en impulsar su aprobación: fuentes del grupo parlamentario socialista afirmaron a El Salto que este tema “lo maneja Gobierno” y que ellos no están al tanto del proceso. Otro grupo parlamentario aliado también dijo: “Eso por aquí no pasa, lo está manejando Bolaños”. Es decir, la interlocución todavía no llegó a Patxi López ni a los pasillos del Congreso, símbolo de que todo está muy verde.

También se puede observar que tampoco es de las iniciativas que le quiten el sueño a la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien dosifica sus esfuerzos de destrabar asuntos con Pedro Sánchez para los asuntos que otorga prioridad. Un ejemplo es la Ley de Vivienda, incluso ha mencionado a veces su defensa de la Ley Trans (al fin aprobada) o la ley Mordaza. En sus declaraciones públicas brilla por su ausencia la de Secretos Oficiales.

Ley de Seguridad Ciudadana
Abstención clave de ERC La comisión de Interior dictaminará si descarrila la reforma de la Ley Mordaza ordenada por Europa
El PSOE pasa el texto de la ponencia sobre la Ley de Seguridad Ciudadana gracias a la abstención de ERC. El articulado sobre las “faltas de respeto a la autoridad” sigue sin estar consensuado con la mayoría progresista del hemiciclo.


Días pasados, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, dijo en una entrevista a la TV pública vasca: “El PSOE no se atreve con los grandes cambios estructurales. Sánchez se comprometió a reformar la regulación del CNI y resulta que no está en el calendario legislativo. No hay ningún ánimo del PSOE tampoco para reformar la ley de Secretos Oficiales”. Y esto viniendo del aliado más estable.

Decepción del mundo académico

El asturiano Pablo Alcántara Pérez dedicó los años de su tesis doctoral a zambullirse en archivos y documentos sobre la Brigada Político Social que existió durante la dictadura, lo que derivó en la publicación su segundo libro, La secreta de Franco (Ed. Espasa, 2022). Con 30 años y Doctor en Historia por la UAM, es uno de los investigadores que chocan contra el atraso legal español en lo que hace al archivo histórico.

Sobre el anteproyecto, preguntado por El Salto, ha respondido: “Me parece totalmente insuficiente porque casi deja tal y como están la mayoría de los secretos. El límite temporal es tan exagerado que no dejará verlos, porque son 50 años más la prórroga posible y permite la reclasificación. Otro de los problemas es que no hay un registro público de la documentación secreta que hay en el Estado. Por intuición se cree que hay información sobre el 23F y los GAL, por ejemplo, pero no hay registro”.

Alcántara comenta los obstáculos con los que se enfrenta a la hora de investigar y señala que “muchos de los boletines policiales de los años 70 y de la Transición no se pueden consultar”

“Lo que debería hacer el PSOE es poner un límite máximo de entre 15 y 25 años y que se digitalice toda la información secreta, como pasa en Estados Unidos. De hecho, yo he podido consultar por internet desde mi casa información de la CIA, que ha cometido crímenes por todo el mundo. Es increíble. Aquí parece que quieren esperar a que mueran las víctimas y sus verdugos”, afirma. Además recuerda del peligro que hay en el hecho que no haya registro de las existencias porque puede haber quema de archivos, “como ya se demostró que hizo Martín Villa cuando era ministro”.

Alcántara comenta los obstáculos con los que se enfrenta a la hora de investigar y señala que “muchos de los boletines policiales de los años 70 y de la Transición no se pueden consultar” y además añade otro problema: la ley de Patrimonio Histórico, aprobada por el PSOE en 1986, que dice que los documentos policiales o la afiliación política no pueden consultarse salvo que la persona haya muerto hace más de un cuarto de siglo. “Yo, para mi libro, tuve que demostrar con esquelas que la persona había muerto para poder ver el boletín”, explica.

“Me siento completamente defraudado. Muchos jóvenes historiadores como yo hemos votado a los partidos que están en el Gobierno y que prometían esta reforma y al final han sido cantos de sirena. Intento ser positivo igualmente y creo que por suerte hay muchos jóvenes impulsado investigar estos temas y creo que por suerte el movimiento memorialista es crítico y dará el impulso desde la calle. No hay que desfallecer”, concluye. Quedan pocas semanas para que Sánchez demuestre que esa decepción fue apresurada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
RamonA
19/2/2023 10:59

¿Por qué este desinterés del PSOE por conocer nuestra historia reciente versión oculta? ¿Qué teme? Ser artífice y valedor del R78 tiene estas cosas. Silencios y más silencios hasta el silencio final.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
19/2/2023 10:07

¡¡¡Ah!!!, ¿es que alguien con al menos una neurona sana estaba esperando algo distinto a esta clase de crímenes contra toda clase de derechos civiles, libertades políticas, libertades individuales, etc.?, ¿es que alguien que no sea un completo analfabeto o ignorante de baba se puede haber sorprendido de este nuevo abuso megacriminal de parte de los caciques de turno de la Vigente Oligarquía Bananera de ESPAÑISTÁN?

¿Es que todavía no os habéis dado cuenta de que aquí, en ESPAÑISTÁN, se gobierna a la masa a base de palos, violación sistémica de derechos civiles de todo tipo, violación sistémica de sus libertades políticas colectivas, violación sistémica de sus libertades individuales, violación sistémica de la libertad de prensa _(la cual es sistémicamente asesinada y en su lugar existe un NO-DO que hay que ser un completo oligofrénico de baba para verlo, leerlo u oírlo)-?

¿Es que todavía no os habéis dado perfecta cuenta de que ESPAÑISTÁN se gobierna con estos métodos tan megacriminales, obviamente con total impunidad y dándose propaganda por el NO-DO de todo lo contrario, pues para eso está ese NO-DO de siempre?

¿En serio no os enteráis todavía, a pesar de experimentar en vuestras propias carnes todo ello?

No os creo si me decís que no os dais cuenta.

Y, por cierto, votar en este Régimen tan megacriminal, mafioso, podrido, usurpado, etc. es absolutamente ridículo y solo sirve para justificarlo y que sigan cometiendo toda clase de crímenes contra cada día más millones de sus habitantes, con total impunidad (claro está).

Yo no pienso votar más en este Régimen de Poder Oligárquico-Antidemocracia-Usurpador-Mercenario-Sicario-Neoliberal-Etc.-Etc.; y soy un simple obrero, pero no me van a tomar más el pelo en este aspecto.

Y porque los nazis de VOX o quienes sean sean muy malos (algo que es de Perogrullo) no voy a ir a votar a otros que no sirven para nada, sólo para hacer más ricos a los ricos y mantener esta basura de monarquía, por ejemplo, y todas sus normativas nazi-franquistas-estalinistas-terroristas-etc.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.