Cadena perpetua para Ratko Mladic

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) ha declarado culpable de 10 de los 11 cargos de los que se acusaba a Ratko Mladic, general del Ejército serbobosnio durante el conflicto de los Balcanes.

Ratko Mladic, en 1995
Ratko Mladic, en 1995.
23 nov 2017 09:10

Ratko Mladic, general del Ejército serbobosnio durante el conflicto de los Balcanes, ha sido condenado a cadena perpetua por genocidio y crímenes de guerra. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) lo ha declarado culpable de 10 de los 11 cargos de la acusación, entre los cuales destacan la matanza de Srebrenica en 1995, donde fueron ejecutados 8.000 varones musulmanes, la persecución de bosnios y croatas en 1992 y la campaña de terror en Sarajevo en los 44 meses de sitio.

El TPIY ha dado por demostrado que Mladic, detenido en 2011 tras 16 años huido de la justicia, “comandó las tropas serbobosnias tanto en Srebrenica como durante el sitio de Sarajevo, impidió la ayuda humanitaria en ambos lugares para aplastar a la población, sugirió a los políticos cómo actuar en aras de limpieza étnica”, y resalta la sistematicidad y la voluntad de Mladic de “destruir a la población musulmana”.

La sentencia afirma que el exgeneral ”ordenó a sus soldados serbobosnios, y también a policías del ministerio de Interior de la República Serbia, la detención y ejecución sistemática de los varones considerados hábiles, entre el 12 y el 17 de julio”.

La muerte en 2016 del expresidente Slobodan Milosevic, acusado también de genocidio por Srebrenica, dejó abierta la cuestión de la implicación directa del entonces gobierno serbio. En este sentido, la condena de Mladic cobra un valor añadido, al abarcar el genocidio entre 1992 y 1995. La sentencia deja claro que se trató de un proceso iniciado tres años antes de Srebrenica y con una coordinación a nivel estatal.


La Asociación Madres de Srebrenica se declara “parcialmente satisfecha” de la sentencia. Si, por un lado, celebran que la condena haya sido mayor que la que el Tribunal impuso al expresidente serbobosnio Radovan Karadzic, condenado a 40 años por los mismos crímenes, por otro lamentan que Mladic haya sido absuelto, por insuficiencia de pruebas, del cargo de genocidio referente a las muertes en otros seis municipios al norte de Bosnia en 1992.

El colectivo Women in Black, que trabaja desde 2015 con el Tribunal de Mujeres de Sarajevo denunciando los crímenes de la guerra de los Balcanes, especialmente los cometidos contra las mujeres, celebra que “tras 22 años se empiece a hacer justicia” y resalta la importancia de “la condena por genocidio y la consideración de las violaciones sistemáticas como crímenes de guerra”, porque, como afirma Sasha Sajovic, “la violencia contra las mujeres en los conflictos armados es una constante”.

La activista Youlanda Rouiller hace hincapié en la responsabilidad del actual gobierno de Belgrado y “su protección a los genocidas. Mladic ha sido arrestado en Serbia”, explica, “o sea que probablemente todo este tiempo ha estado escondido allí”, y añade que “hay bastante indicios que hacen pensar que lo hayan tenido escondido en un cuartel de Belgrado”.

Se refiere a los sucesos de Topcider. El 5 de octubre de 2004 dos soldados, Dragan Jakovljevic y Drazen Milovanovic, “murieron bajo circunstancias no explicadas y existe una duda razonable de que fueron asesinados porque habían visto a Ratko Mladic escondido en el cuartel”, declara.

En efecto, la investigación del ejército concluyó que Jakovljević mató a Milovanović y luego se suicidó, mientras que los hallazgos de la Comisión independiente sugieren que fueron asesinados por una tercera persona.

Las cámaras de seguridad del cuartel no funcionaban en el momento en que Milovanović y Jakovljević murieron. El caso, que nunca se terminó de aclarar, dejó numerosas sospechas respecto a una anómala inspección del ejército en la estructura subterránea de Karaš, y al hecho de que los soldados perdiesen la vida después de presenciar algo que no debían. “También es lo que declaró en el Tribunal de Mujeres la madre de uno de los soldados”, concluye Yolanda.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...