Historia
¿12 de octubre? A Felipe González le pareció una buena idea

El PSOE tuvo en su mano cambiar el día de la fiesta nacional, asociada a la expedición de Colón, el poder de la Iglesia y, durante el Franquismo, a la “raza” militar y falangista.

Grabado Goya 2 mayo
El 2 de mayo de 1808 en Madrid o ''La lucha con los mamelucos''. Grabado de Galván de la obra de Goya. Museo del Prado.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
12 oct 2018 07:14

Con la excepción de Gran Bretaña y Dinamarca, todos los países del mundo mundial celebran en su calendario oficial, al menos un día del país. La fiesta nacional, como la bandera, la escuela, el servicio militar, las selecciones deportivas o los monumentos públicos a los padres de la patria, vienen siendo desde el siglo XIX herramientas básicas de eso que los historiadores llamamos la nacionalización de las masas, es decir, el paso de la condición, bastante amorfa y accidental, de habitante de un territorio, a otra más compleja y sofisticada, de ciudadano o ciudadana, persona, a ser ser posible orgullosa, de pertenecer a una comunidad nacional, y por lo tanto depositaria de una historia, una lengua y unas costumbres comunes, que debe transmitir a sus descendientes.

La mayoría de los Estados escogen como día para festejar la patria efemérides referidas a revoluciones, unificaciones e independencias. Francia celebra la Toma de la Bastilla, EE UU, como Argentina o Uruguay, sus respectivas declaraciones de independencia, Italia, la fecha del referéndum constitucional de 1946, que, tras la caída del fascismo, condujo a la proclamación de la República italiana, Hungría, la revolución de 1848.... ¿Y España?

¿Qué celebra España? ¿El 2 de Mayo, fecha de nuestra castiza “toma de la Bastilla” contra el invasor napoleónico? ¿El 19 de marzo, aniversario de la Constitución de Cádiz? No, Spain is different, y aquí la cosa va de la Virgen del Pilar y el “descubrimiento” de América.

No fue tarea fácil encontrar una fecha de consenso para la fiesta nacional en un siglo de tan poco consenso como lo fue el XIX español, marcado por revoluciones, guerras civiles, dos cambios de Casa Real y una efímera República con cuatro presidentes. Los intentos de los liberales por convertir el 2 de Mayo en el día de la patria fracasarían y el levantamiento popular de 1808 quedaría relegado a ser tan sólo una fiesta local madrileña, con un componente, como apunta el catedrático de la Universidad de Santiago, Xosé Manoel Núñez Seixas, “más antifrancés que estrictamente patriótico, en el que por ejemplo había la costumbre de apedrear establecimientos regentados por franceses”.

Además, la Iglesia católica, un actor político fundamental, nunca vería con buenos ojos eso de celebrar el día de la nación en una fecha no ligada al calendario religioso. La apuesta por el 12 de octubre como pack festivo trasatlántico, Día de la Raza Española, en los EE UU e Hispanoamérica, y fiesta nacional en España, iría cogiendo forma bajo el reinado de Alfonso XIII.

En 1917 se convertiría en fiesta en Argentina, y desde 1918 quedaría fijada como fiesta nacional en nuestro país. Para el historiador Alejandro Quiroga, profesor en la Universidad de Newcastle, el establecimiento del 12 de octubre como Día de España es inseparable del auge del movimiento cultural hispanoaméricanista, que reivindicaba los puentes culturales y sentimentales entre una y otra orilla del Atlántico, pero también de otro elemento no menos relevante, el contexto de conflictividad social que se viviría entre 1917 y 1919.

Nacionalización masiva

En opinión de Quiroga, después de la gran huelga general de 1917, “Maura y otros políticos llegan a la conclusión de que era necesario fomentar la nación y el nacionalismo como contrapeso al desafío del movimiento obrero”. Según el autor de Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera, el 12 de octubre era por diferentes motivos una fecha redonda para convertirse en nuestra fiesta nacional.

La dictadura de Primo de Rivera llevaría la celebración del 12 de octubre a su máxima militarización, convirtiendo al Ejército en el elemento central de la fiesta

Menos política que el 2 de Mayo, excesivamente ligada al liberalismo progresista, la llegada de Colón a América era un acontecimiento histórico que podía generar orgullo y consenso entre conservadores y liberales sin dejar tampoco fuera a la Iglesia, que podía festejar el día de la Virgen del Pilar y el inicio de la evangelización del nuevo continente. Todos contentos.

La dictadura de Primo de Rivera llevaría la celebración del 12 de octubre a su máxima militarización, convirtiendo al Ejército en el elemento central de la fiesta. La República mantendría el 12-o como fiesta nacional, si bien, como señala Núñez Seixas, con una disputa entre la interpretación del hispanoamericanismo más conservador, que subrayaba sobre todo “el carácter católico y evangelizador de la conquista de América”, frente a la lectura progresista que ponía el acento en la idea de una epopeya civilizatoria “cuyos héroes no habían sido los reyes y los nobles, sino gentes del pueblo como Francisco Pizarro, un humilde criador de cerdos”.

Bajo el franquismo la fiesta nacional evolucionaría de un Día de la Raza con un acusado componente católico, militarista, e inicialmente también falangista, a una celebración mucho más amable, con sabor americano, y renombrada convenientemente a partir de 1958 como Día de la Hispanidad.

Durante la Transición y los gobiernos de la UCD se mantendría la celebración del Día de la Hispanidad, pero sería, llamativamente, el segundo Gobierno de Felipe González el que elevaría de rango la fiesta declarándola con una ley específica de fiesta nacional. La victoria del PSOE en octubre del 82 pudo ser el momento de una fiesta nacional menos ligada a una fecha religiosa y asociada al colonialismo. Lejos de esa idea, el PSOE pisaría el turbo de la identificación con los lugares de memoria del imaginario español conservador. 

La Ley, aprobada en septiembre de 1987, con el apoyo de la derecha fraguista y la oposición de IU, el PNV y los nacionalistas catalanes, pone de relieve tanto la apuesta del felipismo por abrazar la bandera nacional como demostración de la transversalidad del PSOE, como la querencia del felipismo por evitar las llamadas batallas de la memoria y rememorar épocas pretéritas lo menos “conflictivas” posibles.

Como explica Núñez Seixas, el PSOE pasaría en 1986 de puntillas por el 50 aniversario de la Guerra Civil, y en cambio pondría todo la carne en el asador con la celebración del V Centenario de la expedición de Colón, eso sí, envuelto ahora en una nueva retórica edulcorada acerca de “el encuentro entre dos mundos”.

En unos años 80 de mucho europeísmo y poca memoria histórica, el PSOE desecharía la conmemoración de las efemérides ligadas a la Segunda República, como el 14 de abril, y a la Guerra de Independencia, como el 2 de Mayo, poco convenientes de sacar a relucir cuando el país negociaba de la mano del socialista francés François Miterrand la incorporación a la Comunidad Económica Europea.

Frente a quienes en las filas de su partido y desde Izquierda Unida defendían jugar la carta del patriotismo constitucional y la institucionalización del 6 de diciembre, día de la Constitución de 1978, como fiesta de España, el entorno de Felipe González apostaría por una fecha con épica y solera, ya que, según Quiroga, “la Constitución quedaba demasiado cerca y aún no había llegado su mitificación, que tendría lugar en los años 90”. En aquel tiempo de mayoría absoluta, compadreo con Juan Carlos I y surfeando la ola de la modernidad, Felipe González decidiría que apostar el 12 de octubre era una buena idea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Historia
El Salto Radio Comunismo y prehistoria
Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
#24339
12/10/2018 8:20

El PSOE cuando puede muestra su verdadera cara derechista

1
1
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.