II República
La huelga de mujeres tejedoras que dejó a Mérida sin pan en mayo de 1936

Esta es la historia de una de esas grandes movilizaciones, que llegó a afectar a toda una ciudad. Ademas, la huelga se extendió a fábricas textiles de otras localidades como Cabeza del Buey y Castuera. Fue un aldabonazo en el proceso organizativo y de concienciación de un amplio grupo de mujeres de Extremadura.
cartel de mujeres libres 2

Historiador y coordinador-director de los Campos de trabajo de memoria histórica de la ARHMEX.

24 sep 2022 12:33

Según el Censo de Población de 1930, del Instituto Nacional de Estadística, la localidad de Mérida (Badajoz), contaba con una población de 19.354 personas. Era una sociedad donde los valores caciquiles eran los imperantes, en la que varias familias habían conformado una oligarquía local y detentaba el poder municipal a lo largo de los siglos (puede verse el trabajo de Francis Reina, sobre el Convento de las concepcionistas de Mérida). A partir de 1931, con la proclamación de la II República, se habían logrado cambiar algunas dinámicas en la ciudad emeritense y las organizaciones obreras iban conquistando notables mejoras, en empleo, en derechos, en educación e incluso llegando al poder municipal, como fue el hecho de ostentar la alcaldía por el socialista Andrés Nieto Carmona. Era una población agrícola, con algunos talleres artesanales, aunque también tenía un incipiente sector de servicios y una cierta actividad industrial, así como un importante núcleo ferroviario con sus empresas auxiliares, todo lo cual, daba dinamismo económico a la localidad. No obstante, al igual que en años anteriores, existían en los primeros meses de 1936 unas altas tasas de desempleo, 1.262 personas en paro, lo que llevó a un aumento de la conflictividad social, a lo que no era ajena la cada vez mejor y mayor potencia de las organizaciones obreras y su capacidad de reivindicación de mejoras económicas y sociales.

Extremadura
El Convento de las Concepcionistas de Mérida: de colonizadores, aristócratas y alcaldes en dictadura hasta VOX
De Moreno de Almaraz a Margarita Inmaculada López de Ayala y Díez de Rivera, median quinientos años. Entre los herederos del inmueble se suceden militares, nobles de alta alcurnia, aristócratas y alcaldes en distintas dictaduras.

Una de estas grandes movilizaciones, que llegó a afectar a toda la ciudad, fue la iniciada por las trabajadoras de la fábrica de tejidos de Tomás Díaz Sainz, en Mérida. Fue un aldabonazo en el proceso organizativo y de concienciación de un grupo de mujeres en la ciudad, entre los meses de mayo y junio de 1936, que logró poner sobre la mesa las circunstancias particulares de su trabajo, pero también, denunciar el plano secundario hasta entonces reservado a las mujeres en la sociedad de la época. Se trataba de un grupo que asumió una serie de responsabilidades, hasta entonces poco menos que impensable, y que les dio la capacidad para tomar conciencia sobre la fuerza de la que disponían para exigir sus derechos y su capacidad para transformar la sociedad. Mujeres feministas que luchaban por la transformación social y la liberación de la mujer trabajadora a partir del inicio de una reivindicación de mejoras en sus puestos de trabajo.

La fábrica de tejidos y las malas condiciones de trabajo de las mujeres

El fundador de dicha fábrica de tejidos había sido Tomás Díaz Sánchez hacia el año 1894. En la misma, se fabricaba lonas, terlices (tela fuerte de lino o algodón, por lo general de rayas o cuadros), cañamazos (tela de tejido ralo, dispuesta para bordar en ella con seda o lana de colores), cortinas y costalería (sacos de tela resistente que servía para transportar grano, semillas y otros géneros). Según recogía la prensa de la época, fue innovadora en su momento y con una gran capacidad de producción: “Esta fábrica había sido la primera en fabricar lona de algodón para costales, cuando sólo se conocía el yute y el lino y daba de comer en 1934 a unas sesenta familias en Mérida” (revista Blanco y Negro, ABC, 29/07/1934).

Fabrica de tejidos

Pero las condiciones de trabajo eran malas, casi todas las personas empleadas eran mujeres, pues como señalaba el periódico Solidaridad Obrera: “En esta localidad existe una fábrica de tejidos propiedad de Tomás Díaz en donde trabajan unas cuarenta compañeras, en condiciones tales que todo hacía suponer que aún imperaban los tiempos del feudalismo. Por una jornada agotadora a destajo, de ocho horas, cobraban entre 0,50 y 1,40 pesetas diarias. Por la más leve falta en el tejido, ocasionada la mayoría de las veces por defecto del telar, dirigía el burgués tan crueles palabras (acompañadas de los más duros calificativos) a las operarias, que la desdichada regresaba a su hogar con los ojos empañados en lágrimas. Además abundaban las suspensiones de cuatro y cinco días, llegando al despido definitivo de las más rebeldes” (Periódico Solidaridad Obrera, 23 /05/1936. Artículo: Ya despiertan los esclavos de la irredenta Extremadura. Un paso firme y seguro dado por la CNT en la abandonada provincia de Badajoz, de importancia extraordinaria. Una huelga histórica). Por aquellas fechas existía ya la organización y la revista anarquista Mujeres Libres, que cuestionaba tanto el patriarcado en las instituciones de la burguesía como en la cultura dominante e incluso en las organizaciones obreras. (Martha A. Ackkelberg. Mujeres libres. El Anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres, 1999).

“Abundaban las suspensiones (de empleo) de cuatro y cinco días, llegando al despido definitivo de las más rebeldes”

En una carta que fue, posiblemente, escrita por Josefa de Tena, la activista emeritense de Mujeres Libres, señalaba: “Si os decimos que alguien trabaja por cincuenta céntimos al día -ocho horas- en el año 1936, creeréis que hemos equivocado la fecha o que nos hallamos en una hora de buen humor; sin embargo, entre cincuenta céntimos y una con cincuenta oscilan los jornales cobrados -no ganados; de esto respondemos que es bastante más- por las tejedoras de la fábrica Sainz de Casas, de Mérida…” (Las obreras tejedoras de Mérida sostienen una huelga de veinte días y consiguen notables mejoras en sus condiciones de trabajo. Revista Mujeres Libres, nº 2. 1936).

En otro artículo firmado por F. Barrera, comparaban con otros casos de explotación laboral de las mujeres, señalaba: “Las obreras de Mérida padecemos de una explotación de las más exageradas. Parte de culpa de este mal lo tenemos nosotras mismas por consentir estos abusos y en particular por no estar organizadas. En otros pueblos en donde los trabajadores están afiliados a la CNT, no existen en tan gran escala estos atropellos, porque la fuerza de unión no lo posibilita. (…). Los jornales de hambre que se pagan son un escarnio para nuestra dignidad. Ved si no, la muestra: Tejedoras, de 0,50 a 2,25. Fábrica de fideos, de 1,25 a 2. Fábrica de tripas, de 1 a 2 pesetas. Modistas de talleres, de 0,25 a 0,75 pesetas. Sastresas (sastras), de 0,25 a 1,75. Barnizadoras, de 0.50 a 2. Cajeras, de 2 a 2,50. De las sirvientas no hay ni qué hablar, es algo infame, por la miserable suma de diez o quince pesetas, trabajan todo el mes como unas salvajes, sin tener nunca ni una hora al día para sus asuntos”. (Artículo Desde Mérida. Una muestra de la explotación capitalista. F. Barrera)

“En otros pueblos en donde los trabajadores están afiliados a la CNT, no existen en tan gran escala estos atropellos, porque la fuerza de unión no lo posibilita. (…). Los jornales de hambre que se pagan son un escarnio para nuestra dignidad”

Unos salarios muy bajos si consideramos que hacia 1930 en la provincia de Badajoz el sueldo de los jornaleros del campo estaba en torno a las 4 o 5 pesetas y para algunos trabajos especializados era de 9,75 pesetas para los segadores (en 1935) y de 8,50 pesetas en el año 1936 para los esquiladores, bien es cierto que estos salarios solo se cobraban los días que se trabajaba. Eran salarios que apenas daban para malvivir, teniendo en cuenta, por ejemplo, que según los datos oficiales en la provincia de Badajoz, un kilo de carne costaba 3,50 pts y 1 kilo de pan 0,55 pts en 1931.

Extremadura
Las colonas del Plan Badajoz y la memoria de la doble explotación

Bien al contrario que el modelo ideal de mujer proyectado por el nacionalcatolicismo, las mujeres de la colonización extremeña de los años 50 y 60 tuvieron que trabajar en las mismas condiciones que sus marido, si cabe aún peores, pues a la jornada laboral agrícola tenían que sumar la de los cuidados de la familia.

Organización del movimiento y toma de conciencia

Un aspecto muy interesante a estudiar de este conflicto es la estrategia desarrollada por la CNT para dar forma organizativa a esta lucha. En la ciudad de Mérida, las organizaciones obreras mayoritarias habían sido la UGT y el PSOE, pero hacia 1936, a pesar de las dificultades, la CNT había logrado afianzar su organización, contando, entre otros, con una potente Sindicato ferroviario (subsección de la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria), un Sindicato de Oficios Varios, una Federación Local de las Juventudes Libertarias, un Ateneo libertario para temas culturales (Artículo Del Campo. Periódico Tierra y Libertad, 17/12/1935) y algunas colaboradores con la organización de Mujeres Libres. La línea anarcosindicalista seguida por la CNT rechazaba su participación en los “Jurados Mixtos”, que estaban formados por representantes de la patronal y de los obreros para regular las relaciones laborales. Estos organismos fueron creados por la II República y estaban basados en los “Comités Paritarios” de la dictadura de Primo de Rivera, en los que colaboró la UGT, pero fueron rechazados por la CNT. Entendía la CNT que los conflictos laborales había que solucionarlos mediante la “acción directa”, es decir, directamente entre los obreros y patronos afectados, sin otros organismos intermediarios que limitaban la capacidad de acción de las organizaciones obreras, al delegar la resolución del conflicto en organismos burocratizados.

La línea anarcosindicalista seguida por la CNT rechazaba su participación en los “Jurados Mixtos”, que estaban formados por representantes de la patronal y de los obreros. Estos organismos fueron creados por la II República y estaban basados en los “Comités Paritarios” de la dictadura de Primo de Rivera. En ellos colaboró la UGT

En el caso que nos ocupa, se deduce que los pasos seguidos por la CNT fueron los siguientes: percepción de que un sector no sindicado hasta el momento, con un potencial reivindicativo fuerte, mostraba síntomas de rebeldía y de querer organizarse. Bien por iniciativa de alguna de las mujeres trabajadoras de la fábrica o bien de la CNT, o debido a la existencia de un grupo de mujeres vinculadas al colectivo de Mujeres Libres, se convocó una asamblea con el colectivo afectado en la que de forma unánime (unas 40 mujeres, a las que luego se unirían los 4 hombres que también trabajaban en la fábrica), decidieron afiliarse a la CNT, elaborar una tabla reivindicativa, concretadas en unas “Bases de Trabajo”, modestas por cierto, donde se establecía como jornal mínimo a conseguir el de 1,75 pesetas y 5 pesetas para la escala más especializadas de las trabajadoras.

Memoria histórica
La gimnasia revolucionaria de la familia Dorado
Semblanza y activismo de Los Sin Tierra en Campo Arañuelo, grupo de afinidad en tiempos de la Segunda República. Anarquismo en Extremadura.

Rechazo a las reivindicaciones obreras por el patrono y declaración de la huelga

Estas Bases de Trabajo se presentaron al dueño de la fábrica y no fueron aceptadas, de forma que fue declarada la huelga. Se formó un “Comité de huelga” de la fábrica y sacaron un manifiesto explicando la situación y las reivindicaciones. Tras llevar a cabo una asamblea, las huelguistas se presentaron cierto día en el domicilio social del dueño de la fábrica, en donde presentaron unas bases “justísimas en todas sus partes morales y materiales”, según recogían en el manifiesto elaborado. Llama la atención como en las reivindicaciones de esas “Bases de Trabajo”, no sólo se hacía referencia a cuestiones económicas de mejoras salariales o limitar la jornada laboral a 44 horas semanales, también incluían cuestiones “morales”, que tenían que ver con las formas de tratar a las personas, con los derechos humanos así como a cuestiones de seguridad e higiene en el trabajo, por los riesgos del uso de la maquinaría y productos químicos peligrosos utilizados para el tratamiento de los tejidos.

 Tras llevar a cabo una asamblea, las huelguistas se presentaron cierto día en el domicilio social del dueño de la fábrica, en donde presentaron unas bases “justísimas en todas sus partes morales y materiales”, según recogían en el manifiesto elaborado

La primera huelga se inició el 9 de mayo de 1936 y se prolongó durante veinte días, con concentraciones en la puerta de la fábrica y declarando el boicot a la empresa, con una campaña para negarse a comprar o vender los productos de la fábrica. “Las huelguistas siguen en actitud pacífica en las puertas de la fábrica, donde se pasan, en grupos, la jornada. Anoche bajaron a la estación del ferrocarril para saludar y cambiar impresiones con otras compañeras de diversas fábricas de Castuera, y Cabeza del Buey, que pasaban en el correo de Badajoz Madrid. Las huelguistas persisten su sus pretensiones de arreglo directo de sus peticiones y el patrono en la someterse al Jurado mixto correspondiente” (Diario HOY, 13/05/1936). La CNT organizó una caja de resistencia para sostener la huelga y las necesidades más urgentes de las personas en huelga, apareciendo como encargado por el Comité de Huelga, Antonio Bohoyo (Antonio Bohoyo Gama, comercial de profesión, sería luego fusilado por los franquistas el 17 de diciembre de 1942 cuando contaba con 31 años). El ejemplo de las tejedoras de Mérida sirvió de revulsivo para que la huelga se extendiera a fábricas textiles en otras localidades como Cabeza del Buey y Castuera (Badajoz). Estos hechos tuvieron una importante repercusión y fueron recogidos por otros periódicos, como El Liberal: Huelga del textil en Mérida, Castuera y Cabeza del Buey (31 de mayo de 1936).

La CNT organizó una caja de resistencia para sostener la huelga y las necesidades más urgentes de las personas en huelga
Tejedoras Merida 2

Presiones obreras y difamaciones contra las huelguistas

Durante la huelga, se intentó desacreditar a las huelguistas y al sindicato CNT, tanto desde los ámbitos empresariales como desde algunas instituciones oficiales, pues se acusaba a los organizadores de la huelga de “ladrones, canallas y bandidos” por la forma de plantear el conflicto y por no someterse a los cauces habituales. El objetivo de esa campaña era intentar reconducir el conflicto a través de los organismos oficiales de los Jurados Mixtos, pero nada de ello hizo mella en la solidaridad obrera. La tensión fue tal, que, cuando el dueño amenazó con el cierre de la fábrica en Mérida y mantener sólo otra que tenía en Barcelona, la CNT respondía que en ese caso, contando con el apoyo de la organización anarcosindicalista, que: “nosotros nos apoderaríamos de la fábrica y el negocio de Barcelona se estropearía con un boicot tan cerrado que no encontraría ni quien lo afeitar” (Periódico Vanguardia, 17/05/1936. Noticas de Mérida, El desarrollo de la huelga textil en Mérida, Cabeza del Buey y Castuera - Archivo Histórico de Mérida). Para Josefa de Tena, activista anarquista emeritense de Mujeres Libres y CNT fueron “veinte días pródigos en incidentes de todos los matices, pues a causa de la solidaridad prestada a estas trabajadoras por toda la población obrera de Mérida hubo días sin pan para todos, empezando por el propio señor Sainz” (Revista Mujeres Libres, nº 2).

Cuando el dueño amenazó con el cierre de la fábrica en Mérida y mantener sólo otra que tenía en Barcelona, la CNT respondía que en ese caso: “nosotros nos apoderaríamos de la fábrica y el negocio de Barcelona se estropearía con un boicot tan cerrado que no encontraría ni quien lo afeitar”

Impacto social de la huelga en la sociedad emeritense y otras localidades

Historiadores como Juan Carlos López Díaz han señalado la importancia de estas movilizaciones por la amplitud de la misma y la repercusión que tuvo. El conflicto fue creciendo de forma que se llegó a convocar una huelga general en Mérida, apoyada por todos los sectores obreros y sindicales, tanto CNT como la UGT, del 28-29 de mayo de 1936. (López Díaz, JC. Mérida y La II Republica, 2012). Fue tal la repercusión de aquella huelga que incluso la diputada socialista, Margarita Nelken, se desplazó a Mérida para mostrar su apoyo a las trabajadoras.

Según nos contaba la investigadora Ana Toro Cuesta, en la correspondencia que mantenía Josefa de Tena con Lucía Sánchez Saornil (una de las fundadoras de Mujeres Libres), señalaba la importancia de esta lucha pues “en la actualidad se está luchando por unas conquistas para las operarias de una fábrica de tejidos, que de triunfar se dará una asombrosa lección al trabajador en general”. Josefa de Tena a través de sus cartas hacía un repaso de la situación laboral de la mujer en la ciudad de Mérida, propio de una mentalidad patriarcal donde los señores y señoritos eran los que marcaban e imponían sus valores y la sumisión de la mujer, señalando que “las industrias en las que trabaja la mujer aquí son fábricas de tejidos, de muebles, intestinos, sastrerías, modistas; todas sin distinción son tratadas despóticamente por las lacras que se le ha dado en llamar burgueses, lanzándolas a la desesperación por el más leve motivo, siendo paquetes muchas veces de los viles apetitos carnales de estas hienas”. (Puede verse en: Montero Barrado, JM, Anarcofeminismo en España: la revista Mujeres libres antes de la Guerra Civil, 2003).

Josefa de Tena a través de sus cartas hacía un repaso de la situación laboral de la mujer en la ciudad de Mérida, propio de una mentalidad patriarcal donde los señores y señoritos eran los que marcaban e imponían sus valores y la sumisión de la mujer

Como señalaba el notorio franquista, Baldomero Díaz de Entresotos, refiriéndose de forma despectiva al impacto de esta huelga en la sociedad conservadora emeritense, el cambio de paradigma que supuso, por la amplitud de la misma así como el efecto de solidaridad desencadenado, afirmaba que “las más levantiscas fueron las operarias de unos telares que traían cruda guerra con su patrono desde el advenimiento del Frente Popular. (…) y los alborotados pimpollos declararon una huelga larga y enfadosa; solidarizándose con ellas las obreras de los fideos; tiraron tijeras y agujas las costureras; trataron de soliviantar al tranquilo gremio de las (empleadas) domésticas; y así vino a alborotarse el gallinero. (…) Pues las endiabladas hijas de su madre metieron tanta bulla que paralizaron la vida de la ciudad veinticuatro horas”. (Díaz de Entresoto, B. Seis meses de anarquía en Extremadura, 1937).

“Las más levantiscas fueron las operarias de unos telares que traían cruda guerra con su patrono desde el advenimiento del Frente Popular. (…) y los alborotados pimpollos declararon una huelga larga y enfadosa; solidarizándose con ellas las obreras de los fideos; tiraron tijeras y agujas las costureras”

Acuerdo, presiones patronales para incumplir las mejoras logradas y nueva huelga

La primera huelga finalizó con el acuerdo para establecer una Comisión Mixta entre el dueño de la fábrica y las huelguistas que visitarían otras fábricas similares en otras provincias para ajustar los salarios y condiciones de trabajo a las mismas. Pero algunos patronos de la provincia de Badajoz se quejaron, por entender que, en caso de mejorar las condiciones en Mérida, servirían de ejemplo y se verían obligados a seguir el mismo camino. Por tanto, se opusieron, y ante las presiones empresariales, no llegó a constituirse dicha Comisión Mixta, optando el patrono de la fábrica de Mérida por subir mínimamente el sueldo de forma discrecional a algunas trabajadoras y tratando de romper la unidad, cosa que no logró. Ante esto, las trabajadoras se negaron a recibir ese salario, declarándose de nuevo en huelga, ya en junio de 1936, pero ahora con otro formato, ocupando la fábrica y permaneciendo en la misma sin trabajar, como recogía el diario HOY: “Como en la banlieu parisina (suburbios), Mérida cuenta hoy con una huelga en la que los huelguistas no han abandonado su lugar de trabajo, donde permanecen, claro es, inactivos” (Diario HOY, Como en Francia, huelga con ocupación, 23/06/1936).

Tejedoras Merida

El patrono de la fábrica de Mérida optó por subir mínimamente el sueldo solo a algunas trabajadoras para romper la unidad, cosa que no logró. Ante esto, las trabajadoras se negaron a recibir ese salario, declarándose de nuevo en huelga, pero ahora con otro formato, ocupando la fábrica

La lucha de las tejedoras continuaba y su espíritu reivindicativo se extendía, pero el 17 y 18 de julio de 1936 una parte del ejército español protagonizó el golpe de Estado que generó una guerra. Fue trágica la entrada de los sublevados en la ciudad de Mérida, un reguero de sangre en el que cayeron muchas de aquellas personas que habían estado comprometidas con la transformación social y las mejoras de las condiciones de vida de la clase trabajadora, como recogía el periódico Solidaridad Obrera: “Información Nacional (…) Al entrar en Mérida, las hordas salvajes del fascismo asaltaron el Ateneo Libertario y fusilaron a todos los heroicos compañeros, que se defendieron hasta la muerte” (Solidaridad Obrera, 08/09/1936).

Fue trágica la entrada de los sublevados en la ciudad de Mérida, un reguero de sangre en el que cayeron muchas de aquellas personas que habían estado comprometidas con la transformación social y las mejoras de la vida de la clase trabajadora

Como señala Ana Toro, Es evidente que estos hechos no pasaron desapercibidos para nadie. Ni para la patronal, ni para las autoridades locales, ni para los fascistas que tomaron la revancha después del 11 de agosto (de 1936, tras la ocupación franquista de Mérida). Entre otras muchas víctimas, dos de aquellas mujeres sindicalistas, estuvieron Rita Aznar y Gloria Mira Angulo, farmacéutica, que formaron parte del Comité de Defensa de Mérida, y por ser mujeres luchadoras fueron víctimas de la represión franquista. Una encarcelada, otra fusilada, muchas más “paseadas” o “peladas”, condenadas de nuevo a desempeñar un papel secundario en la sociedad franquista, a callar y resistir. Cierto, pero no pudieron ser borradas, para eso está la memoria histórica, para recordar, recuperar y transmitir como parte de nuestra identidad como pueblo aquellos hechos que después se intentaron silenciar.

P.D. Revisando este artículo me encuentro con esta noticia en el que aparece mi paisana, Cristina (de la provincia de Cáceres), y comparando, a pesar de los años y los cambios, en muchos aspectos parece que seguimos anclados en el pasado cuando se trata de ejercer la represión contra las mujeres y las organizaciones que luchan por sus derechos

Asturias
Asturias Tres años y medio de cárcel para siete sindicalistas de la CNT por concentraciones delante de la Pastelería Suiza de Gijón
El abogado de los sindicalistas, Evaristo Bango, avanza que recurrirán “hasta el final” porque “son inocentes”. A primera hora de la tarde de ayer, se hizo público el fallo del magistrado del Juzgado nº1 de lo Penal, Lino Rubio Mayo.
Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
carnedeyunta
25/9/2022 11:01

Excelente artículo sobre la historia silenciada de Extremadura. Gracias, Ángel.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.