Extremadura
El Convento de las Concepcionistas de Mérida: de colonizadores, aristócratas y alcaldes en dictadura hasta VOX

En el siglo XVI, el colonizador Moreno de Almaraz mandó a construir un convento en Mérida. De éste a Margarita Inmaculada López de Ayala y Díez de Rivera, cuarta en la lista a la alcaldía de VOX en Mérida, median quinientos años. Entre los herederos del inmueble se suceden militares, nobles de alta alcurnia, aristócratas y alcaldes en distintas dictaduras.
Convento Monjas Concepcionistas Mérida foto 1
Convento de las Monjas Concepcionistas, Mérida.


24 may 2022 08:04

“El convento de la Concepción de Mérida, en la provincia de Badajoz, se fundó gracias a la persona de Francisco Moreno de Almaraz, un emeritense que hizo fortuna en América, amigo y compañero de armas de Francisco Pizarro en la conquista y pacificación de Perú”. Así narra el Portal de Archivos Españoles la historia del Convento de la Concepción en Mérida, institución en disputa durante los últimos años en la capital de Extremadura.

Resumidamente, Francisco Moreno de Almaraz, colonizador en el grupo que dirigía Francisco Pizarro en 1588, mandó dinero desde Cuzco para construir un convento en su pueblo natal, Mérida. Debido a su muerte en 1585, no vio realizada su obra, aunque se cercioró de dar cobijo en el convento a las Madres Franciscanas de la Limpia Purísima Concepción, así como de establecer que sus descendientes conservaran en propiedad el establecimiento religioso. Su línea sucesoria, de más de cuatrocientos años, llega en la actualidad a la familia López de Ayala de Mérida, quienes mantuvieron el mayorazgo con carácter hereditario.

Su línea sucesoria, de más de cuatrocientos años, llega en la actualidad a la familia López de Ayala de Mérida, quienes mantuvieron el mayorazgo con carácter hereditario

Desde la firma de las escrituras de los descendientes en 1598 hasta nuestros días, el convento ha experimentado multitud de circunstancias: auge en 1630, crisis y casi destrucción en 1808, supervivencia en el período de las desamortizaciones, apoyo gubernamental en el siglo XIX, conversión en escuela durante la República, cuartel en la Guerra Civil, prosperidad en la dictadura de Franco o edificio de congregación en la Democracia. Tal y como recoge el Portal de Archivos Españoles, las religiosas concepcionistas terminarían abandonando el edificio en 2009, “debido a su imposibilidad económica para mantener el edificio, y al escaso número de vocaciones. Las últimas religiosas se trasladan al convento franciscano de Mairena de Aljarafe. Desde entonces el edificio está cerrado e inactivo (…) Desde 2010, los actuales descendientes del fundador, la familia López de Ayala en Mérida, están reclamando sus derechos sobre el edificio”.

La disputa por el inmueble

En noviembre del año 2010, las Madres Concepcionistas abandonaron la ciudad de Mérida. La posesión de la manzana —que abarca la calle Concepción, Santa Beatriz de Silva, San Francisco y la Plaza de la Constitución—, se convertía, tras la salida de las religiosas, en terreno en disputa.

De un lado, la familia se acogía al patronato de Moreno de Almaraz y a los derechos de reversión; para ello, contaban con escrituras que databan del siglo XIX. De la otra parte, la abadesa de la congregación afirmaba tener un documento que acreditaba la cesión de derechos del convento a favor de las monjas.

En 2018, tras la discusión legal entre las monjas y la familia acerca de la propiedad del espacio, las primeras, reglamentariamente propietarias de los 3000 metros cuadrados, acordaron su venta al Ayuntamiento por 847.000 euros. Hoy día, la corporación municipal pretende hacer del recinto “un pulmón verde en el centro de la ciudad, con jardines y plazas pequeñas”, según palabras de la delegada del PSOE Carmen Yáñez. Para ese fin, una empresa se encargará de la rehabilitación (no exenta de polémica) del espacio.

Convento Monjas Concepcionistas Mérida foto 2
Obras para rehabilitar el espacio. Mérida.

Desde el mecenazgo del colonizador en el siglo XVI hasta la actualidad, los apellidos en el árbol genealógico de Francisco Moreno de Almaraz son prácticamente inabarcables. Paralelamente a esa sucesión de apellidos compuestos, sí podemos observar el agolpamiento de títulos nobiliarios, condecoraciones, marquesados, propiedades y dinero, mucho dinero.

Paralelamente a esa sucesión de apellidos compuestos, sí podemos observar el agolpamiento de títulos nobiliarios, condecoraciones, marquesados, propiedades y dinero, mucho dinero

Se habrán cerciorado los lectores y las lectoras que, en los familiares más cercanos a nuestros días, aparece un apellido muy popular en la ciudad emeritense: los López de Ayala. Parques y calles tributan honores públicos a la familia, pero, ¿quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo llegaron a ostentar una de las manzanas más céntricas de Mérida? ¿Cuál es el hilo que les conecta al colonizador?

Francisco López de Ayala y de la Vera, alcalde de Mérida en la Dictadura de Primo de Rivera

Francisco López de Ayala y de la Vera nació en 1893. Licenciado en Derecho, procedía de familia de larga tradición en el control y la propiedad de la tierra, siendo él mismo un significativo ganadero (Mérida durante la II República y la Guerra Civil, de Juan Carlos López Díaz). Para ilustrar su poder, sirve el Registro de la Propiedad Expropiable, cuyos datos reflejan que, en el primer tercio del siglo XX, sólo diez propietarios sumaban el 56% de la propiedad expropiable del término municipal de la ciudad. Francisco López de Ayala y de la Vera poseía 1497 hectáreas. La familia de los Vera era la más rica de la ciudad.

Francisco López de Ayala
Francisco López de Ayala. Retrato incluido en el libro "La guerra civil en Mérida", de Fernando Delgado.

Políticamente conservador, López de Ayala y de la Vera, fundador y presidente provincial de Acción Popular, llegó a ser alcalde de la ciudad de Mérida al final de la década de los años veinte, cargo que representó hasta el 26 de febrero de 1930. Es decir, fue alcalde emeritense durante la dictadura de Primo de Rivera. Entre otros hitos, propició la venida de tropas militares y la cesión de terrenos para la edificación de cuarteles; entre sus propiedades heredadas destacan la finca Pachena (Jaén), Alberquilla (Guareña), Abadías y Talantosa (Mérida), Caballeros (Badajoz), La Vega de Toro (Solana de los Barros), y un largo etcétera de pertenencias inabordables.

Llegó a ser alcalde de la ciudad de Mérida al final de la década de los años veinte, cargo que representó hasta el 26 de febrero de 1930. Es decir, fue alcalde emeritense durante la dictadura de Primo de Rivera

En la Guerra Civil, fiel a los sublevados, buscó la protección de Gonzalo Queipo de Llano, uno de los militares represores más sanguinarios y crueles de la contienda. López de Ayala fue asesinado en 1936. Fernando Delgado, en su libro La guerra civil en Mérida, publica una carta de su mujer al General Queipo de Llano donde denuncia los “salvajismos que aquí cometieron las hordas rojas”. La carta mecanografiada termina así: “La que aquí abajo firmamos somos todas Madres unas, y viudas otras de los Mártires que supieron dar sus vidas por Dios y por la Patria. Nos despedimos de V.E. dando un viva Cristo Rey, un viva a España, un viva al general Queipo de Llano y al Ejército salvador y al Generalísimo Franco”.

En la Guerra Civil, fiel a los sublevados, buscó la protección de Gonzalo Queipo de Llano, uno de los militares represores más sanguinarios y crueles de la contienda

En la Rambla de Santa Eulalia de Mérida, un parque lleva su nombre. En el plano personal, López de Ayala y de la Vera contrajo matrimonio con Margarita García de Blanes Pacheco, hija de Román García de Blanes y Osorio Margarita Pacheco y Lerdo de Tejada. La familia compuesta por ambos está muy ligada a la historia de Mérida, pues su (igual de inabarcable) linaje está relacionado con concejales, comisarios, coroneles, caballeros de órdenes militares, duques y gobernadores militares.

Francisco López de Ayala foto
López de Ayala y con autoridades y correligionarios. Fotografía de "La guerra civil en Mérida", de Fernando Delgado.

Francisco López de Ayala y de la Vera y Margarita García de Blanes y Pacheco tuvieron cinco hijos: María Dolores, Gonzalo (a la postre, Caballero de la Orden Militar de Alcántara), Francisco, María Josefa y Margarita. Uno de ellos, Francisco López de Ayala y García de Blanes, siguiendo la tradición de su padre, también fue alcalde de la ciudad de Mérida, pero esta vez bajo otra dictadura, la de Francisco Franco.

Francisco López de Ayala y García de Blanes, alcalde de Mérida durante la dictadura de Franco

Resumamos: la línea de sucesión desde Francisco Moreno de Almaraz llega hasta Francisco López de Ayala de la Vera, alcalde de Mérida durante la dictadura de Primo de Rivera, y de ahí, a su hijo, Francisco López de Ayala García de Blanes, también alcalde de la ciudad durante la dictadura de Franco.

Esquela Margarita García de Blanes Pacheco
Esquela en el periódico de Margarita García de Blanes Pacheco.

Francisco López de Ayala y García de Blanes nació en 1920. Terrateniente, fue Caballero de las Órdenes de Alcántara y de Malta. Su ascendencia, como la de su padre y su madre, se remonta a siglos de historia. Gracias al Estudio histórico sobre una (otra) familia extremeña, Los Sánchez Arjona, sabemos que los López de Ayala provienen de la descendencia de los Sánchez Arjona y Vargas Zúñiga. Un linaje que, como mínimo, se sitúa en el siglo XVIII. También fue parte, por Orden de 1 de abril de 1964, de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Terrateniente, fue Caballero de las Órdenes de Alcántara y de Malta. Su ascendencia, como la de su padre y su madre, se remonta a siglos de historia

Alcalde desde el 22 de octubre de 1957 hasta el año 1974, López de Ayala y García de Blanes se casó con Josefina Aretio Saéz. Tuvieron tres hijos: Francisco López de Ayala Aretio, José María López de Ayala Aretio y Margarita López de Ayala Aretio. Falleció en Mérida el 26 de febrero de 1995.

Una de sus sobrinas, hija de su hermano Gonzalo —también Caballero de la Orden Militar de Alcántara y de la Orden de Malta, presidente de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Mérida, presidente del Sindicato Nacional de Madera y Corcho y Diputado provincial—, es Margarita López de Ayala y Díez de Rivera. En las últimas elecciones municipales, figuró como cuarta en la lista del partido ultraderechista VOX.

Margarita Inmaculada López de Ayala y Díez de Rivera, cuarta en la lista a la alcaldía de VOX en Mérida

Margarita Inmaculada López de Ayala y Díez de Rivera nació en 1964. Hija de Gonzalo López de Ayala y García de Blanes y María Francisca Díez de Rivera y Escrivá de Romaní, sus apellidos están relacionados con la Real Maestranza de Caballería de Granada y tienen, como los de toda su familia, enlaces laberínticos que se remontan a siglos pasados.

El abolengo de su padre y abuelo ha sido destacado anteriormente; atendiendo al de su madre María Francisca, también nos encontramos ascendencias nobiliarias: ella es hija del matrimonio entre Pascual Díez de Rivera y Casares (Marqués de Valterra, Vicealmirante de la Real Armada, jefe de la Jurisdicción Central de Marina y Gentilhombre de Cámara del Rey Alfonso XIII) y María de Lourdes Escrivá de Romaní y de Sentmenat. (Marquesa de Espinardo y descendiente de los marqueses de Monistrol de Noya y de los condes de Alcubierre).

Margarita Inmaculada López de Ayala y Díez de Rivera estudió Farmacia, pero se dedica, como algunos de sus hermanos, al negocio inmobiliario en Madrid y a la explotación de la hostelería y la restauración en Badajoz. Formada en la Universidad San Pablo-CEU y, posteriormente, en la University of California (Berkeley), es directora de operaciones en COVAP (una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos ganaderos), y tiene en propiedad numerosas tierras en Extremadura, como los 7.754 metros cuadrados en el término municipal de Mérida.

Tiene en propiedad numerosas tierras en Extremadura, como los 7.754 metros cuadrados en el término municipal de Mérida

Hace dos años, su hermano Francisco López de Ayala y Díez de Rivera fue objeto de noticia por distintos medios de comunicación al disputarse un título nobiliario (el título de barón de Bicorp, creado en 1392 por el rey de Aragón Juan I) con Ramón Serrano-Suñer (el cuñadísimo de Franco) y Genoveva de Hoyos y Martínez de Irujo, hija de los duques de Almodóvar.

En las elecciones de 2019, Margarita Inmaculada fue la candidata número cuatro en la lista del partido ultraderechista VOX a la alcaldía de Mérida.

Convento Concepcionistas Obra Mérida
Corte en la Plaza de la Constitución por las obras de las Concepcionistas. Foto: Rrss Ayuntamiento Mérida.

Desde el mandato de construcción del Convento de las Concepcionistas por parte del colonizador Francisco Moreno de Almaraz en el siglo XVI hasta la candidatura a la alcaldía de Mérida de Margarita Inmaculada López de Ayala y Díez de Rivera en el siglo XXI, median quinientos años. Centenares de títulos nobiliarios, señoriales, aristocráticos, y siglos de linaje, estirpe y alta alcurnia, sobreviven al pasar de los años. Poco afecta si la saga está gobernada por un imperio o por una monarquía absolutista. Nada influyen guerras de independencia o reinados borbónicos. A sexenios democráticos y repúblicas, los apellidos compuestos perduran, impasibles, como si nada fuera con ellos. Dictadura o democracia, qué importa. Una manzana más o una manzana menos no altera la sucesión de casas, edificios, fincas, joyas, cuadros e inmuebles heredados de generación en generación. Gracias a un plan urbanístico, el espacio vuelve a ser del pueblo, pero queda claro que, convento o pulmón verde de la ciudad, como decía José Luis Sampedro, en este casino organizado por el sistema siempre ganan los mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?