Justicia
La justicia vuelve a declarar ilegal la ZAL del Puerto de València

El Tribunal Supremo de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha declarado, por segunda vez, que el Plan Especial de la zona de actividades logísticas (ZAL) es “nulo de pleno derecho”.
agricultor horta valencia
Un agricultor trabajando en la huerta de Alboraia, València Mathias Rodríguez

El Tribunal Supremo de la Comunitat Valenciana TSJ-CV ha declarado, por segunda vez, que tanto el Plan Especial de la zona de actividades logísticas (ZAL) como la resolución de la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad mediante la cual se aprobó en 2018, son “nulos de pleno derecho”.

La sentencia, que responde a un recurso contencioso-administrativo presentado por Per l’Horta en representación de la plataforma “Horta és futur, no a la ZAL”, reproduce literalmente los términos de la pasada resolución, dictada en marzo, y que hacía referencia esta vez a un recurso presentado por La Unificadora de La Punta, una asociación vecinal de la zona afectada.

Los magistrados consideran que el suelo donde se ubica la ZAL, a pesar de estar cubierto por el hormigón desde hace años, continúa estando bajo el paraguas de la Especial Protección Agrícola, puesto que los planes especiales que modificaban el Plan de Ordenación Urbana de Valencia fueron anulados en 2009 y 2015, lo que lo convierte en terreno no urbanizable.

De esta manera, la justicia tira por tierra el principal argumento de la Conselleria para seguir adelante con su construcción: el de que el mal ya está hecho y ese terreno sería, de facto, urbano. Antonio Montiel, portavoz de Per l’Horta en representación de “Horta és futur, no a la ZAL”, consideran “triste” que un ejecutivo que “se presentó como el Gobierno de las personas” defienda los intereses de “un puñado de empresas y del lobby portuario en contra del conjunto de la población”.

Para Montiel, la sentencia supone una prueba más de que la ZAL “nunca fue necesaria”, a pesar de que fuera precisamente eso lo que el Puerto esgrimió para expulsar a los vecinos de La Punta y acabar con 70 hectáreas de huerta productiva. “Fue un error estratégico y económico, pues no contaban con la batalla política, social y ahora judicial que estamos dando”, recuerda el portavoz, que pide tanto a la Generalitat Valenciana como a la Autoridad Portuaria de Valencia que desistan de recurrir las sentencias, pues ellos “seguirán las batallas mientras haga falta”.

La alternativa que se propone es simple: la reconversión del terreno de la ZAL en una zona verde que una el cauce del Turia con la Albufera, creando así una especie de cinturón verde vitoriano al estilo valenciano. “En un contexto de crisis climático, son necesarios más espacios verdes para la ciudadania”, esgrime Montiel, que añade: “no hay que olvidar que el coste económico de hacer de la ZAL un espacio verde no es superior al de continuar con su urbanización”.

“Volveremos a exigir tanto a la Generalitat como al Ayuntamiento que rectifiquen los errores de un urbanismo obsoleto”, para lo que proponen la creación de un período de reflexión y escucha a la ciudadanía para que sean los vecinos los que escojan cómo quieren que sean los espacios que habitarán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.