Sindicalismo social
El 1 de mayo cayó en Martes

El pasado 1 de mayo coincidió con la asamblea de Martes al Sol, a la que asistieron desde de la Red de Autodefensa Laboral y los gaztetxes, de los que algunos posiblemente no habrían asistido a unas convocatorias sindicales sobre las que pesa una gran desconexión

Martes al Sol II
Asamblea-concentración de Martes al Sol el 1 de mayo La Espiral
10 may 2018 18:11

La concentración/asamblea que Martes al Sol celebramos todos los primeros martes de mes, coincidió la semana pasada con el 1 de mayo, día del trabajo o de los trabajadores y trabajadoras. Curiosamente, y pese a los temores a la hora de mantener la convocatoria, estuvo más concurrida de lo habitual. Acudieron de la Red de Autodefensa Laboral y de los gaztetxes para contarnos sus precariedades laborales, los unos, y las otras, de como esa precariedad se extiende a todos los aspectos vitales, como la vivienda y los espacios de encuentro y ocio.
Seguramente buena parte de ellos no habrían participado de las convocatorias sindicales de la mañana, a las que quizás vean como ajenas, como algo de un mundo que no es el suyo y que no va con ellas: muy poco en los contenidos, y nada en las formas.

No les falta razón. Incluso buena parte de quienes participamos en esas convocatorias “oficiales” vemos sus muchas deficiencias y su desconexión de la vida real, de los problemas reales. Siendo actos que tuvieron sentido en un mundo pasado en el que participamos, nos cuesta desprendernos de ellos, agarrándonos al débil razonamiento de que no convocar y participar es peor que el hacerlo, lo que puede ser verdad, pero no deja de ser una verdad sin empuje, que todavía ahonda en la desconexión de esas convocatorias.

Durante la asamblea de Martes al Sol ambos grupos señalaban algunos problemas de interés. La Red de Autodefensa Laboral apunta al tema de la precariedad extrema en el mundo laboral, que dificilmente va a resolverse solo en su interior. Si la precariedad ha de ser combatida y resuelta por las personas precarias difícilmente se va a resolver por los cauces a los que ha sido conducido el actual sindicalismo en sus métodos de presión: huelga legal, preavisada y sin que el rabillo del ojo deje de estar atento a los guiños de negociación. Dada la debilidad de su situación ese proceso difícilmente iba a ir más allá de la fase del preaviso. Necesitan otras formas de actuación. Parecen buscarlas intentando tejer socialmente las solidaridades que no pueden lograrse en los centros de trabajo en los que se vive la precariedad laboral y las permanentes entradas y salidas, lo que obliga a buscar otras formas de actuación y presión; las que pueden. Su aparición y sus esfuerzos, con alguna consecución importante es más que saludable.

La gente de los gaztetxes señala al problema de la vivienda, irresoluble, como otros muchos, dentro de la “economía de mercado”. En su intervención hablaron también de la creación de un banco de alimentos propio, que denunciaría el problema de la alimentación. Vivienda y alimentación forman parte de las necesidades básicas, y también su denuncia es muy saludable. La denominada “economía de mercado”, atrapada en su lógica de la competitividad, necesita fagocitar y convertir en beneficio la totalidad de facetas de la vida de toda la humanidad para mantener los incrementos de acumulación de capital. Esto es algo que no se va a arreglar solo por medio de políticas sociales asistencialistas, ya que la voracidad de los mercados lo va a hacer a velocidad mayor, pero también va a ir comiéndose las posibilidades de asistencialismo. Alimentación, vestido o vivienda antes se satisfacían en una relación casi directa entre quien los producía y quienes los necesitaban, mientras que otros bienes básicos como energía, transportes o comunicaciones eran directamente de propiedad pública. Hoy todo pasa por un mercado en poder de un reducido número de macroempresas, que ha desligado competitividad de competencia y los bienes producidos de la satisfacción de necesidades. Sin una intervención pública y social que embride la “democrática” libertad de mercado nuestras sociedades no tienen solución.

La asamblea del 1 de mayo de Martes al Sol fue muy enriquecedora. Puede ser que nuestras propuestas sean todavía muy parciales e insuficientes, y que también lo sean nuestros mecanismos de actuación, pero lo que no podemos dejar de hacer nunca es de señalar y tratar de afrontar los problemas.

Arquivado en: Sindicalismo social
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Laboral
Laboral Los 6 de la Suiza agotan los recursos judiciales y entrarán a prisión
El juzgado de lo penal número 1 de Xixon desestima la suspensión de la condena en contra del criterio de la Fiscalía. Este jueves hay convocada una concentración de apoyo.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.