Inteligencia artificial
Estupidez 4.0, ¿la nueva involución de la humanidad?

Previo a la realidad de la robotización, hay problemas como el incremento de las desigualdades o los límites ecológicos que se deben resolver para condicionar la evolución en un sentido u otro

27 sep 2017 10:23

Son palabras de Stephen Hawking: "el desarrollo total de la inteligencia artificial podría propiciar el fin de la raza humana. Los humanos, limitados por la evolución biológica, no podrán competir y serán superados por las máquinas".

No hay Pepito Grillo que valga, el avance parece imparable, aunque todavía es difícil saber hacia dónde avanzamos. Lo cierto es que se vislumbran distintos finales para la raza humana y el desarrollo de la inteligencia artificial no deja de ser uno más. La cuestión primordial es cómo afrontar, más que la inteligencia externa, nuestra propia estupidez, que crece de forma correlativa a los desarrollos tecnológicos que posibilitamos, incapaces de integrar una finalidad humana. 

Las leyes de la robótica de Asimov, dirigidas a asegurar que la máquina (robot) no pueda dañar a la humanidad, no encuentran parangón en las esferas de la política y la economía. Padecemos un capitalismo Terminator, atrapado en las dinámicas de la competitividad, que toma decisiones propias y que carece de mecanismos de frenado, aumentando así la velocidad de aproximación al desastre. Es precisamente esta aceleración en el acontecer de la Historia el que nos pone en un brete. Mientras nuestra capacidad de razonar individualmente y de articular respuestas colectivas se mantiene constante, los cambios y los retos por unidad de tiempo se multiplican. Si el neolítico se desarrolla en cientos de años y la revolución industrial en décadas, ahora nos enfrentamos a cambios profundos en pocos años. Tuvo mucho tiempo la humanidad para aprender a usar el fuego y la rueda, ahora tenemos muy poco tiempo para saber manejarnos con los explosivos descubrimientos tecnológicos.

Es difícil saber si la robotización, la impresión 3D, la inteligencia artificial o la biotecnología van a generar una destrucción masiva de puestos de trabajo o si la aparición de nuevos empleos va a amortiguar su impacto; si la humanidad va a perder el control sobre todo ello y el colapso económico y ecológico va a abrir paso a un mundo más desigual y autoritario, o si nuevas tecnologías van a poder solucionar o paliar algunos de los problemas más graves que tenemos. Aunque se trata de una realidad que pronto vamos a poder constatar, hay escenarios previos que debemos resolver: el incremento de las desigualdades, los límites ecológicos sobrepasados, la diferenciación del trabajo fruto del patriarcado o el empobrecimiento vital y humano que afecta a nuestras sociedades. Nuestra actuación sobre estos problemas debiera condicionar la evolución de los acontecimientos en un sentido o en otro, pero, hoy por hoy, esos problemas se toman solo como efectos colaterales del tótem desarrollista. 

En el aquí y ahora es donde nos tenemos que mover para lograr cambios globales y en el tiempo. Navarra, siglo XXI: paro, exclusión, TAV, VW, … Mientras una precariedad integral (social, laboral, energética...), anida en amplios sectores sociales, parecemos preocuparnos más por garantizar una productividad y un desarrollismo desbocados. Debemos dirigir nuestros esfuerzos a esbozar un proyecto que aúne el cuidado de las personas y del territorio, lo cual entra en contradicción con seguir participando, en diversas medidas, del capitalismo, ansiando sus mieles, por otra parte, cada vez más indigestas y escasas. 

En la antesala del fin de la historia o de una nueva última oportunidad para la humanidad (dejemos este debate para quienes ven la botella medio vacía y quienes la ven ya hecha añicos), vivimos un mundo precario y desigual que el mero uso de la “inteligencia bruta” no puede resolver. Más vale maña, más nos vale buscar soluciones menos estúpidas. 

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.